ABLANDAR PIEDRAS►Un viejo enigma arqueológico que tiene de cabeza a los científicos... ¿cómo consiguieron pueblos ancestrales como los incas encajar ciclópeos bloques pétreos en sus monumentales construcciones, con perfección insuperable? ¿Acaso eran artificiales, los prefabricaban o... como dicen algunas leyendas, conocieron una técnica secreta para "ablandarlas" y acomodarlas a voluntad, como si fueran de barro?►A Hiram Bingham le contaron sobre la existencia de una planta con cuyos jugos los incas ablandaron las piedras para que pudieran encajar perfectamente. Hay registros oficiales sobre esta planta, que incluye a los primeros Cronistas españoles. Después comprobaría tal versión: Un día, mientras acampaba por un río rocoso, él observó un pájaro parado sobre una roca que tenía una hoja en su pico, vio como el ave depositó la hoja sobre la piedra y la picoteó. El pájaro volvió al día siguiente. Para entonces se había formado una concavidad donde antes estaba la hoja. Con este método, el ave creó una "taza" para coger y beber las aguas que salpicaban del río. Teniendo en cuenta el hecho de que el liquen ablanda la piedra para atar sus raíces bajo tierra, y quizás considerando la extinción continuada de especies de esta planta, esta noción no es más que improbable". Richard Nisbet ◄

824 views
Skip to first unread message

♣♥SEÑOR♥♣

unread,
Dec 1, 2008, 3:42:56 PM12/1/08
to SECRETO MASONICO
ABLANDAR PIEDRAS
Elegir otro panel de mensajes
De: Lvx_orLvx (Mensaje original) Enviado: 18/09/2005 03:38 p.m.
Un viejo enigma arqueológico que tiene de cabeza a los científicos...
¿cómo consiguieron pueblos ancestrales como los incas encajar
ciclópeos bloques pétreos en sus monumentales construcciones, con
perfección insuperable? ¿Acaso eran artificiales, los prefabricaban
o... como dicen algunas leyendas, conocieron una técnica secreta para
"ablandarlas" y acomodarlas a voluntad, como si fueran de barro?

"A Hiram Bingham le contaron sobre la existencia de una planta con
cuyos jugos los incas ablandaron las piedras para que pudieran encajar
perfectamente. Hay registros oficiales sobre esta planta, que incluye
a los primeros Cronistas españoles. Después comprobaría tal versión:
Un día, mientras acampaba por un río rocoso, él observó un pájaro
parado sobre una roca que tenía una hoja en su pico, vio como el ave
depositó la hoja sobre la piedra y la picoteó. El pájaro volvió al día
siguiente. Para entonces se había formado una concavidad donde antes
estaba la hoja. Con este método, el ave creó una "taza" para coger y
beber las aguas que salpicaban del río. Teniendo en cuenta el hecho de
que el liquen ablanda la piedra para atar sus raíces bajo tierra, y
quizás considerando la extinción continuada de especies de esta
planta, esta noción no es más que improbable". Richard Nisbet (1)


INTRODUCCIÓN
Los cronistas de la primera mitad del siglo XVI estaban tan
sorprendidos como los capitanes que llevaron a cabo la gesta de la
conquista del Perú. No podían entender cómo era posible que entre las
junturas de los primorosos muros incas del Cusco no se pudiera
introducir ni el filo de una navaja. No podían entender cómo fueron
colocados en su sitio las colosales piedras talladas de Sacsayhuaman,
para muchos fortaleza militar, para otros un complejo sagrado, y para
los demás... un gigantesco observatorio celeste... o un enigma del
tamaño de su portento; y les quedó la duda y la perplejidad cuando
entraron en el Coricancha, la sede sacra de la divinidad solar
incaica, donde, alucinados, no tanto por el oro que encontraron sus
paisanos, sino por la perfección de sus formas arquitectónicas,
llegaron a comparar al Cusco con Roma o Jerusalén. ¡Las piedras de sus
muros parecían haber sido soldadas unas con otras!

En febrero de 1995 tuve la alegría de viajar al Cusco, después de
muchos años, por fin tuve esa oportunidad. Mi hotel estaba en el
centro histórico de la ciudad, muy cerca de la Plaza de Armas o Plaza
Mayor, lo que los incas llamaron Huacaypata. Casualmente, detrás del
hospedaje donde estaba alojado, en plena avenida El Sol, se encontraba
uno de los lugares más emblemáticos de la antigua capital de los
incas, la iglesia de Santo Domingo. Mis pasos, entonces, me llevaron
hasta allá, hasta el Coricancha, el mítico Templo del Sol, cuyo nombre
en quechua significa "cerco de oro", el hogar del Inti, la principal
divinidad del incario. Aquí los guías explican a los turistas que los
españoles utilizaron incluso dinamita en su intento de derribar unos
muros pétreos que ni los terremotos han podido tirar al suelo.





A pesar de las inclemencias del tiempo y de los hombres, estos
hermosos lienzos de andesita blanca, azul y rojiza han sobrevivido
ante el pasmo y el asombro de propios y extraños. "Los expertos no
saben cómo fueron levantados, pero estos muros almohadillados, parecen
todos de una sola pieza", explican. Y no es para menos... los guías
turísticos engatusan a los visitantes con la grandeza del imperio de
los incas, pero no saben explicar cómo es que fue construido este
templo, como tantos otros monumentos del antiguo Perú y del mundo.

Desde entonces, no me abandonó la inquietud por el misterio de las
piedras incas.

1. La Jotcha del padre Lira
Desde hace siglos, la habilidad del hombre andino para tallar la
piedra y levantar muros capaces de resistir eternamente ha permanecido
cubierta por la bruma del mito. La ciencia, en su afán por resolver el
enigma, se ha ido prácticamente de cabeza contra los muros incas, y la
arqueología tradicional, esa que no admite consideraciones que vayan
mas allá de sus estrechos dogmas establecidos, ha sufrido la peor
parte, y no ha tenido mejor idea que recurrir al manoseado argumento
de que las piedras eran talladas a pico, a cincel y a martillazos,
porque no concibe que el antiguo peruano haya conocido otra tecnología
que no sea el arco y la flecha.

La arqueología clásica iberoamericana se vio sacudida en 1983, cuando
la cadena española RTVE emitió el documental televisivo El Otro Perú,
como parte de la serie emitida por el conocido psiquiatra e
investigador Jiménez del Oso. En dicho programa se daba cuenta de uno
de los más grandes enigmas del Perú antiguo y en el que el autor
entrevistó a un insólito personaje: el padre Jorge Lira.

Cuenta el periodista español Juanjo Pérez (2), que el padre Lira, un
sacerdote peruano ya fallecido, era uno de los mayores expertos en
folclore andino, fue autor de infinidad de libros y artículos y, sobre
todo, del primer diccionario del quechua al castellano. El mencionado
personaje vivía en un pueblito cercano al Cusco y hasta allá se
dirigió Jiménez del Oso, para entrevistarlo sobre una inquietante
afirmación: el padrecito afirmaba haber descubierto el secreto mejor
guardado de los incas: una sustancia de origen vegetal capaz de
ablandar las piedras.

Pero esta historia empezó mucho antes. Las leyendas de muchos pueblos
precolombinos peruanos aseguran que los dioses les habían hecho dos
regalos a los nativos para que pudiesen levantar colosales obras
arquitectónicas como Sacsayhuaman (3) o Machu Picchu (4). Dichos
regalos, según el padre Lira, habrían sido, en primer lugar, la hoja
de la coca, un poderoso anestésico que permitía a los obreros resistir
el dolor y el agotamiento físico –es de imaginar el esfuerzo que debió
haber requerido la construcción de semejantes monumentos— y el segundo
habría sido otra planta, de increíbles propiedades que, mezclada con
diversos componentes, convertía las rocas más duras en una sustancia
pastosa y moldeable.



.





"Durante catorce años –escribe Juanjo Pérez— el padre Lira estudió la
leyenda de los antiguos andinos y, finalmente, consiguió identificar
el arbusto de la jotcha como la planta que, tras ser mezclada y
tratada con otros vegetales y sustancias, era capaz de convertir la
piedra en barro. "Los antiguos indios dominaban la técnica de la
masificación –afirma el padre Lira en uno de sus artículos—,
reblandeciendo la piedra que reducían a una masa blanda que podían
moldear con facilidad".

"El sacerdote –prosigue Pérez— realizó varios experimentos con el
arbusto de la jotcha y llegó a conseguir que una sólida roca se
ablande hasta casi licuarse. Sin embargo, no logró volver a
endurecerla, por lo que consideró su experimento como un fracaso. Pero
a pesar de ese parcial fracaso, el padre Lira sí logró demostrar que
la técnica del ablandamiento es posible. Así se explicarían los
sorprendentes ensamblajes de algunas de las colosales rocas que
componen las murallas de Sacsayhuaman u otras fortalezas
precolombinas".

1.2. La "gente de la tierra"
Pero la resonancia de la leyenda de la hierba que ablanda la piedra
parece retumbar con mucha más fuerza, curiosamente, entre los pueblos
indígenas que viven aún muy al sur del Perú. Entre las regiones
centrales de Argentina y Chile, del Atlántico al Pacífico, se extiende
lo que alguna vez fue el territorio mapuche (5), cuyos últimos
representantes han quedado confinados en alejadas comunidades en la
Patagonia argentina y el sur chileno donde aún subsisten sus
tradiciones. Los mapuche todavía se sienten "la gente de la
tierra" (6), que es lo que quiere decir el término que los identifica
en su lengua aborigen: mapu = tierra; che= gente.



Figura 2. Gente como uno. El pueblo mapuche supo mantener su
independencia y conservó su milenaria cultura a pesar de la influencia
de occidente. Esta foto, de una típica familia mapuche del sur de la
Patagonia, fue tomada a fines del siglo XIX.
Imagen obtenida del portal mapuche Aukanawel.


Entre los mapuche (7) corre una extraña leyenda, esta vez la del
pájaro Pitiwe, un ave de curiosas costumbres. En el portal de
divulgación de la obra del notable antropólogo argentino de origen
mapuche, Aukanaw (8), este autor cuenta que en su territorio habita un
pájaro carpintero que guarda un profundo secreto. "Secreto –escribe
Aukanaw— que celosamente comparte con los "renil" (sabios y sacerdotes
mapuche): la planta que disuelve la piedra y el hierro". A este pájaro
los mapuche lo llaman P’chiu, Pitu o Pitiwe; también se le conoce por
Pitio, Pito o Pitihue (9). Los aimaras del Altiplano lo llaman
Yarakaka, y los quechuas: Akkakllu. Su nombre científico es Colaptus
pitius, y la clasifican dentro del orden de las pisciformes, familia
de las Picidae, que agrupa a unas 30 especies en Argentina, 4 en Chile
y 2 en Perú, siendo una de éstas el Colaptes rupícola, una especie de
pájaro carpintero adaptado a climas extremos y considerada como una
variedad muy escasa y en peligro de extinción dentro del enorme
contingente aviar de este país andino.

El Pitiwe es un pájaro carpintero de un tamaño similar al de una
paloma, esto es, de unos 30 cm. Presenta una frente, corona y nuca de
color gris pizarra; y lados de su cara y garganta de color leonado.
Unas barras color café y café amarillento marcan su cuerpo por encima,
mientras que por debajo, es de un blanco sucio con barras pardas. El
lomo y el abdomen son de color amarillento y presenta unos ojos de
iris amarillo y cola negra. Habita en los montes, bosques y
matorrales; en las faldas de los cerros y campos poco arbolados, pero
huye de los bosques de árboles exóticos. Su dieta está constituida por
insectos que habitan en los árboles autóctonos y construye su nido en
los huecos de los árboles. "Examina los troncos –escribe Aukanaw—, da
varios picotazos poniendo el oído para sentir los movimientos de los
insectos ocultos y si lo considera adecuado se arroja sobre su presa."



"Es un ave trepadora –prosigue el autor— que anida desde el valle del
Huasco a Llanquihue por el Pacífico, y también la región andino
patagónica argentina. Su nombre mapuche, del que derivan los nombres
criollos, proviene del pitido agudo que emite: Este pitido suena a los
oídos mapuche claramente como:

¡Pitiwe! ¡Pitiwe!
ó
¡Pitíu-pitíu!

En septiembre, cuando es la época de celo, varios machos cortejan a
una misma hembra. No luchan, sino que abren la cola en abanico y se
pasean contorneándose, erizando en corona las negras plumas de la
nuca. La hembra elige su preferido con un arrumaco, y los demás parten
en busca de mejor suerte. "Antaño en Chile –prosigue Aukanaw—, los
criollos contrataban niños espantapájaros, para que no dejaran posarse
a estos pájaros en los sembrados, sobre todo cuando el trigo estaba
nuevo, a pesar de que los mapuche aprecian gustosamente su carne."

Esta avecilla no sólo alimenta las más increíbles leyendas y fantasías
mágicas, sino también augurios y supersticiones, como la que asegura
que si un Pitiwe se para en un árbol y canta durante tres o cuatro
días seguidos, se considera anuncio de muerte para los enfermos de
alguna casa vecina. En Cantín-Chiloé, otra superstición asegura que
cuando grita cerca de una casa, anuncia visita de una persona que
llega por primera vez. En Chile se le llama Pitiwe "a los niños
pequeños y flacuchos; y "apitihuado" es sentirse con el corazón
oprimido, abatido" –apunta Aukanaw.

"Entre los williche de San Juan de la Costa –nos dice Viviana Lemui—
cuando el Pitiwe viene volando desde muy lejos y viene a posarse en
una casa: es señal de visita que viene de lejos. También dice la gente
que, cuando llega una visita de repente se asombran y le dicen:

"¿Por qué no mandaron su Pitiwe?"

Cuando el Pitiwe viene a llorar cerca de una casa es señal de que esa
familia va a morir pronto, de igual manera, cuando el Pitiwe pasa
llorando en la noche, frente a una casa, pronto va a morir un miembro
de la familia.

En la medicina mapuche y en la popular criolla, figura como remedio su
lengua. Este órgano es eficaz para que las guaguas hablen temprano y
claramente, y tal fin se les da a las lenguas asadas (Cantín). También
el caldo de Pitiwe es empleado como galactogogo (aumenta la secreción
láctea de las madres)."


1.2.1. La planta maravillosa
Los mapuche dicen que el Pitiwe es un pájaro muy inteligente pero
también muy discreto en torno a su relación con cierta hierba que sólo
él conoce y cuyas propiedades han intrigado a la arqueología desde
hace mucho tiempo. En Talagante (sur argentino) corre la volada de
que, si una piedra le obstruye a un Pitiwe la entrada a su nido, que
ha construido en el interior del tronco de un árbol o un hueco en una
pared rocosa, éste irá a buscar una hierba y con ella frotará y
destruirá la piedra disolviéndola con los jugos de la planta.

"Diego de Rosales –cuenta Aukanaw—, en su obra: "Historia General del
Reyno de Chile", describiendo las plantas medicinales mapuche, habla
de una hierba llamada Pito que es de las más raras encontradas en todo
el mundo y tiene gran valor medicinal. Dice que esta planta, pequeña
de tamaño y que crece pegada al suelo, recibe su nombre de un pajarito
que los mapuche llaman Pito porque come la planta. Los españoles le
dieron el nombre de Pájaro Carpintero. La planta pulverizada disuelve
el hierro.

"Algunos presos han usado esta propiedad de la planta para huir de la
prisión.

"Hay otros pájaros carpinteros, que llaman: Pito, del cuerpo de un
tordo: son pintados de negro, blanco y burilado y de ellos se derivó a
la yerba el nombre de yerba del Pitu, porque usan más de ella que los
otros pájaros.

"Tienen el pico tan fuerte, que rompen, y barrenan cualquier árbol,
así para sacar y comer los gusanos, que se crían en sus entrañas, como
para edificar sus nidos, abriendo una concavidad, en que se alojan con
toda su familia.

"Se han hecho célebres por la yerba, que con natural instinto
hallaron, para que se quebrante, y desmenuce el hierro, en que se han
hecho muchas experiencias, y adquirido su conocimiento con notable
maña.

"Porque advirtiendo cuando sacan sus polluelos y salen a buscarles de
comer, les cierran con una plancha de hierro la puerta del nido los
que quieren hacer experiencia de la virtud de la yerba del Pito, y
llegando el pájaro carpintero, y hallando cerrado el nido, y que sus
polluelos pían dentro, y que no puede entrar, y al punto revuelve a
buscar la yerba, que llaman: pitu, y refregando con ella la plancha,
la rompen, y deshacen como si fuera de papel, que es de las raras
virtudes, que se conocen de yerbas, y maravilloso el instinto de este
pájaro."



.


"Oreste Plath (10) en su clásico libro "El Lenguaje de los Pájaros
Chilenos" anota lo siguiente:

"Botánicos analizan la planta kechuca(Nota 1), que produce un jugo que
hace gelatina las piedras. Abunda allá en el Perú, Cuzco, por encima
de los 4.500 metros."

"Un dibujo en un huaco -prosigue Aukanaw-, es decir, la repetición de
una ramita graficada en los cántaros de arcilla, llevó al antropólogo
a descubrir que la kechuca era la rama que portaba el pájaro
jakkacllopito, el que anida en pequeñas oquedades de las rocas y le da
forma a su nido con esta yerba, la que con el calor del cuerpo
produciría una secreción que tiene fuerza excavadora.(Nota 2)

Y hay otra planta llamada el punco-punco, (¿Pinko-pinko [Ephedra
andina]?. Nota de Aukanaw)(Nota 3) a la que también se atribuye el
poder de disolver piedras, que crece más arriba, a 5.000 metros. Se
parece a la caña brava. Animales que la comen o la confunden con la
caña brava se hinchan y sus huesos se ablandan hasta hacerse una masa
amorfa.

La antropología dirá si en los grandes templos del incanato, sus
gigantes piedras fueron alisadas con estas pastas o jugos que
permitieron los ensambles y ajustes; y los investigadores de la
botánica y de la medicina informarán qué empleo reductor, fundidor,
tendrá el futuro medicamento."

"Anotemos otras referencias interesantes:

Existen en Bolivia, en el museo (de Arqueología – N. de VA) de
Cochabamba, "piedras amasadas". Es decir, rocas generalmente
graníticas, en las que los inkas podían, por simple presión, imprimir
la huella de sus manos o de sus pies, como si el granito hubiese sido
tan blando como la manteca. (11)

Tales improntas se encuentran en los roquedales de las montañas del
Perú y también en Tahití donde, según la tradición, el dios Hiro,
había puesto su pie.

En la tradición Mapuche el Mareupuantü y los werken sagrados
(mensajeros) han dejado sus huellas impresas en la piedra en muchos
lugares, por ejemplo en la "Piedra Santa" (paraje El Morado, dpto.
Ñorkín, Neuken); en el valle del río Uco (Mendoza), etc., etc. (...)

Otro fenómeno en correlación con el precedente es el de los enormes
bloques de piedra que forman las murallas de las ciudades fortificadas
de los inkas, principalmente Saksawaman, cerca de Cuzco.

Estos bloques están tan sabiamente tallados y ajustados entre sí, a
veces con rebordes, que se ensamblan exactamente unos en otros, lo
cual hace pensar que los constructores no tallaban la piedra, sino que
la trataban químicamente para poderla amasar a continuación como
arcilla.

En junio de 1967 se sabía que un sacerdote católico peruano (ver
capítulo 1), Jorge Lira, había descubierto el procedimiento de los
inkas, que consistía en un zumo de una hierba capaz de convertir aquel
duro material en sustancia maleable a voluntad.

Lira había efectuado con éxito experimentos macerando piedrecitas en
el líquido extraído de la maravillosa planta, planta de la que todavía
no se conoce el nombre.

En París hace ya algunos años atrás residía un mitómano, o farsante,
llamado Beltrán García que empleaba el seudónimo "Gregori B.", y decía
ser descendiente de Garcilaso de la Vega y liderar la "religión del
Sol Inca". Este sujeto pasa por ser poseedor del secreto de la planta,
pero con tres variedades de vegetales.

Son muy interesantes las aplicaciones que los antiguos mapuche solían
darle a esta plantita, y especialmente por sus fines medicinales. La
capacidad de poder ablandar temporalmente la materia ósea, tiene
posibilidades insospechadas en el tratamientos de fracturas,
especialmente craneanas, muy habituales en los combates precolombinos.

Un misterio que se devela deja de ser misterio y en consecuencia
pierde su encanto, ya hemos dicho demasiado...

Estos secretos son amigos de los espíritus simples y a la vez son
esquivos para las complicadas mentes modernas.

Por eso amigo si quieres saber más sobre esta hierba, y si tus oídos
están preparados para escuchar la voz de la Ñuke Mapu (Madre Tierra),
no dudes en preguntarle a su guardián, el sabio pájaro Pitiwe, y él
sabrá responderte con su acostumbrada claridad:

¡Pitiwe! ¡Pitiwe!"

Y colorín, colorado... el cuento se ha acabado...

Volver al principio del apartado Volver al principio del artículo
Volver al principio
2. Tras las huellas de los ablandadores de piedras
En las alturas del Perú, los curtidos campesinos hablan desde hace
generaciones de una misteriosa hierba nativa de este país(Nota 4) y de
un pajarillo al que llaman Pito. Si bien los ornitólogos han logrado
identificar a un pájaro carpintero que recibe tal denominación no sólo
en Perú sino también en Bolivia y Chile, los botánicos no han tenido
la misma suerte con esta enigmática planta, hasta ahora desconocida
para la ciencia.

Pero los hombres del ande peruano insisten que hay una hierba de ramas
y flores rojizas que crece entre la puna (5) y las selvas orientales y
que era utilizada por los incas para ablandar las piedras. Según
éstos, sus antepasados, grandes observadores de la naturaleza,
descubrieron que el pájaro llamado Pito utilizaba "la hierba del Pitu"
para preparar sus nidos en las paredes rocosas, con cuya savia
"derretía" las piedras y hacia agujeros redondos en los oquedales(Nota
5).








Primer Anterior 2 a 5 de 5 Siguiente Último Eliminar
respuestas

Respuesta
Recomendar Eliminar Mensaje 2 de 5 en la discusión

De: Lvx_orLvx Enviado: 18/09/2005 03:43 p.m.
Los Incas heredaron las fortalezas y ciudades construidas por una raza
anterior y las restauró de la ruina sin mucha dificultad –escribe
convencido Fawcett, al recordar sus viajes por el Perú—. Ellos
construyeron con piedra en las regiones dónde éste era el material más
conveniente; en cambio, para el cinturón costero ellos usaron
generalmente el adobe. Los viejos constructores adoptaron las mismas e
increíbles junturas que son características de los edificios
megalíticos más viejos, pero los incas no hicieron ningún esfuerzo
para usar la piedra grande, previamente amasada por sus predecesores.
Yo escuché que los incas heredaron esta técnica y encajaron sus
piedras gracias a un líquido que ablandó las superficies a ser unidas
a la consistencia de arcilla."

"¡yo no lo creo!" – dijo un amigo que había sido miembro de la
Expedición peruana de Yale que descubrió Machu Picchu en 1911—.

"Yo he visto las canteras dónde estas piedras estaban cortadas -
insistió-. Yo los he visto en todas las fases de preparación, y puedo
asegurarlo, las superficies fueron trabajadas a mano y nada más!"

"Pero, otro amigo mío me contó la siguiente historia:

"Hace algunos años, cuando yo estaba trabajando en el campamento
minero de Cerro de Pasco (un lugar a 14.000 pies (es decir, a 4.000
metros de altitud sobre el nivel del mar. N. de VA), en los Andes del
Perú Central), yo salí un domingo del campamento, con otros Gringos,
para visitar algún viejo cementerio inca o Preinca, con la intención
de ver si podíamos encontrar algo de valor. Tomamos la carretera a
este lugar, y llevamos, claro, unas botellas de pisco y cerveza; y un
peón, para que nos ayude a excavar en el cementerio.

Después de almorzar llegamos al camposanto, y el peón empezó a abrir
algunas tumbas que parecían estar intactas. Trabajamos difícilmente, y
aprovechábamos cada ocasión para tomar un trago. Yo no bebo, pero
otros lo hicieron, sobre todo un muchacho que comenzó a beber
demasiado pisco hasta emborracharse. Pero a pesar de tanto esfuerzo,
sólo encontramos una vasija de barro, como de un cuarto de galón de
capacidad, con un líquido espeso dentro de él.

"¡Yo apuesto la chicha!" -dijo el bebedor, totalmente fuera de sí—.
"¡Lo probamos a ver qué clase de cosa bebió el inca! "

"Probablemente nos envenenemos si lo hacemos" –observó otro—.

"¡Entonces permitan que lo pruebe el peón!" -exclamó el borracho—.

Entonces rompieron el sello y sacaron el tapón de la vasija,
olfatearon el contenido y llamaron al peón para que pruebe el
misterioso líquido.

"Tome un trago de esta chicha" -pidió el borracho-. El peón tomó la
vasija, dudó, y entonces, con el miedo pintado en su cara, lo empujó
en las manos del borracho y retrocedió.

"No, no, señor" –murmuró—. "Eso no". "¡Eso no es ninguna chicha!" -
exclamó-. Entonces, el peón dio media vuelta y escapó.

El borracho puso la vasija sobre una piedra plana y corrió tras el
peón. "¡Venga muchacho, agárrenlo!" –gritó—. Atrapamos al desgraciado
hombre y lo llevamos a rastras de regreso; y de nuevo le exigimos que
bebiera unos tragos de la vasija.

Pero el peón se enojó y en su resistencia todos forcejeamos
violentamente con él, y en la pelea la vasija cayó al suelo,
rompiéndose en mil pedazos. Y su contenido se derramó y formó un
charco encima de la piedra plana.

Cada uno se rió. Era como un gran chiste, pero el esfuerzo de la
excavación de la tumba nos había dejado exhaustos y sedientos. Y ellos
fueron al saco dónde tenían guardadas las botellas de cerveza. Y
comenzaron a beber.

Aproximadamente diez minutos después, yo me agaché sobre la piedra
plana y por accidente examiné el charco del líquido derramado. Parecía
que había más líquido derramado que antes; ¡Pero no era eso, la vasija
entera dónde había estado el líquido, y la piedra bajo ella, eran tan
suaves como el cemento fresco! Era como si la piedra se hubiera
fundido, como la cera bajo la influencia del calor."

Texto traducido y adaptado del libro: EXPLORATION FAWCETT, Percy H.
Fawcett-Brian Fawcett (The Companion Book Club, London, 1954:317-318).

Volver al principio del apartado Volver al principio del artículo
Volver al principio
2.2. Exploración Fawcett II
"Buscamos en toda la Montaña peruana y boliviana un pájaro pequeño,
como un martín pescador, que hace su nido en los agujeros redondos
ubicados en las paredes rocosas de los acantilados del río. Estos
agujeros simplemente pueden verse, pero no son fácilmente accesibles;
y aunque parezca extraño, tales huecos sólo se encuentran donde los
pájaros están presentes. Yo expresé mi sorpresa una vez, cuando ellos
tuvieron bastante suerte en encontrar pájaros anidando en sus
agujeros, que ahuecaron tan bien como si hubieran utilizado un
taladro."

"Los agujeros los hacen ellos" –Fueron las palabras de un hombre que
había vivido un cuarto de siglo en los bosques—. "Yo he visto cómo
ellos lo hacen –continuó contando—, durante mucho tiempo. He visto los
pájaros entrar al precipicio con las hojas de alguna clase de planta
en sus picos; estas aves se aferran a la piedra como lo hacen a un
árbol, mientras frotan las hojas en un movimiento redondo encima de la
superficie de la roca. Entonces, salieron volando y regresaron con más
hojas, y continuaron con el proceso frotante. Después de tres o cuatro
repeticiones, dejaron caer las hojas y empezaron a besar la piedra con
sus picos afilados, y –aquí está la parte maravillosa— las aves pronto
abrieron un hueco redondo en la piedra. Entonces, el ave salió otra
vez de su agujero, y dejó el proceso de frotamiento varias veces antes
de continuar besando. Tomó varios días, pero finalmente habían abierto
los agujeros profundamente, lo bastante para contener sus nidos. ¡Yo
he subido y he echado una mirada en ellos, y, créame, ¡un hombre no
podría perforar un agujero tan limpiamente!"

"¿Quiere decir usted que el pico del pájaro puede penetrar la piedra
sólida? ¿El pico de un pájaro "Pito" penetra en la madera sólida,
no?... –pregunté sorprendido-."

"No, yo no pienso que el pájaro puede consumir la piedra sólida –
respondió el hombre—. Yo creo, como todos los que los hemos visto,
creo que esos pájaros conocen una hoja que tiene un jugo que puede
ablandar la piedra hasta que queda como la arcilla mojada."

"Yo tomé esto como un gran cuento –y entonces, luego de haber
escuchado historias similares en todo el país, me pareció una
tradición popular—. Sin embargo, en una oportunidad, un amigo inglés
de indudable confiabilidad me contó una historia que puede arrojar más
luz sobre ella:

"Mi sobrino estaba en la selva baja, en el país de Chuncho, en el Río
Pyrenee (Perené), al norte de Perú(Nota 6), y un día su caballo se
lastimó, lo dejó junto a la chacra de un vecino, aproximadamente a
cinco millas de su destino, y se fue caminando a su casa. Al día
siguiente, reemprendió el caminó para recuperar su caballo y tomó un
atajo a través de un bosque que nunca antes había penetrado. Él usaba
sus calzones de montar a caballo desgastados, botas de montaña, y las
espuelas grandes –no el tipo inglés pequeño, sino las grandes espuelas
mexicanas de cuatro pulgadas de largo—, y estas espuelas eran casi
nuevas. Cuando él llegó a una chacra, después de una caminata caliente
y difícil a través de un arbusto espeso, su asombro fue mayúsculo
cuando descubrió que "algo" se había "comido" sus hermosas espuelas,
quedando estas reducidas a un punto negro de apenas una octava de
pulgada. Ante el desconcierto del muchacho, el dueño de la chacra por
donde estaba pasando le preguntó, entonces, si por casualidad había
pisado cierta planta de un pie de alto, con las hojas rojizas oscuras.
Mi sobrino recordó en seguida que él había pasado por una área ancha
dónde la tierra estaba densamente cubierta con tal planta. "¡Ése es
él!" - exclamó el chacarero-. "¡Eso es lo que se comió sus espuelas de
lejos! ¡Ése es el material que los incas utilizaron para moldear las
piedras! El jugo ablandará la roca de abajo para arriba hasta quedar
como la pasta. Usted debe mostrarme donde encontró las plantas."
Cuando ellos regresaron para buscar el lugar, no pudieron encontrarlo.
"No es fácil desandar los pasos en una selva dónde no existe ningún
sendero."

Texto traducido y adaptado del libro: EXPLORATION FAWCETT, Percy H.
Fawcett-Brian Fawcett (The Companion Book Club, London, 1954:105-106).

Volver al principio del apartado Volver al principio del artículo
Volver al principio
3. Esas extrañas piedras...
El investigador viajero canadiense Richard Nisbet (13), que estuvo una
larga temporada en la región de Cusco y Puno, realizó una concienzuda
indagación sobre este misterio. Embrujado por la leyenda y la agreste
geografía de esta región del sur peruano, comenzó a recoger diversos
testimonios sobre la existencia de una técnica utilizada por los incas
para ablandar las piedras. Su compañero de viaje, Kurt Bennett, tomó
una serie de fotografías realmente impactantes que dan pie al asombro
y la polémica. Las imágenes de algunas de ellas –y sus leyendas—
hablan por si solas.



Figura 7. Un "asiento" muy alto...
Foto: Kurt Bennett.


"¿Cuáles de estas tallas de piedra, que parecen no tener ningún
propósito, pueden servir de algo? Los pasos y peldaños que no van a
ninguna parte, los asientos donde nadie se puede sentar. Deben ser
encontradas en abundancia asombrosa en la zona alrededor de Cusco. Sus
tallas son tan exactas, con esquinas exteriores e interiores tan
agudas y finas.

¿Cómo fueron talladas?

E igualmente extraño, ¿por qué fueron talladas?"



Figura 8. ¿Huaca? ¿Altar? ¿Templo?
Foto: Kurt Bennett.


"La mayor parte de las historias que nos hablan de las huacas
cusqueñas proviene del sacerdote Bernabé Cobo, el jesuita que escribió
de ellos muchos años después de la Conquista. Cada uno de estos
lugares recibió la asistencia de una familia. Cada dacha había
prescrito los sacrificios que se harán en días especiales. La mayoría
de los sacrificios no eran humanos, pero Cobo denunció que en 32 de
estos lugares requirieron sacrificio humano, generalmente de niños.
Esto es cuestionado por muchos que ven en su estadística una
racionalización para la Conquista, que era, después de todo, una
excusa para traer una religión verdadera a los nativos."



Figura 9. Escaleras a la nada.
Foto: Kurt Bennett.


"Como fueron talladas es un misterio. El arte se pierde, quizá porque
su uso se perdió antes de la Conquista. Porque es "otra materia". De
nada sirve encontrar la respuesta en la rígida y compleja religión de
los incas. La mayoría de estas tallas extrañas son lugares sagrados
llamados Huacas.

Había unas 333 huacas en y alrededor de Cusco (lugares considerados
sagrados que podían ser un manantial, una roca, un árbol o un
edificio. N. de VA). Fueron situados a lo largo de 40 líneas
imaginarias o "ceques", que irradiaban como ruedas de un carro en el
Coricancha, el templo del Sol, en Cusco."



Figura 10. Silla "in memoriam".
Foto: Kurt Bennett.


"No todas estas tallas eran parte de la religión oficial inca. Algunas
eran personales, familiares. Si un pariente amó sentarse en una roca
particular mientras estaba vivo, su familia pudo tallar un asiento
allí como monumento.

Eso no lo hace él, "como ese", resulta más obvio.

De hecho, no tienen al parecer una idea de cómo hacerlo más."






Figuras 11a -- 11b. "Banco".
Fotos: Kurt Bennet.


"Dos medidas con cinta métrica cerca del "banco". Nótese los bordes
redondeados y el aspecto general del envejecimiento de la piedra.
Algunos piensan que la talla fue realizada antes del glaciar pasado
que lo "talló" hace millares de años."





"No lejos de Cusco, hay una colina que llaman "el Templo de la Luna".
La colina tiene varias cuevas y muchas tallas oscilantes. Algunas de
las tallas aquí demuestran desgaste por la extrema acción atmosférica.

Nótese la barra horizontal cerca del centro de la fotografía. Por la
carencia de una palabra mejor, la llamaremos un "banco".





"Ollantaytambo es, sino único, raro en Perú. Los monolitos gigantescos
que usted ve aquí son parte de lo que debió ser un lugar sagrado o
templo. En un tiempo desconocido y por razones desconocidas, el
trabajo fue misteriosamente parado en este proyecto enorme."


4. ¿Colaptes rupícola o Colaptes pitius?
En nuestra búsqueda de información sobre el enigma del pájaro
carpintero misterioso tuvimos una aparente confusión de nombres y
definiciones respecto a la identidad del supuesto pajarillo de la
leyenda. Para poder zanjar esta cuestión decidimos contrastar la
información obtenida de diversas fuentes, empezando por la versión de
Aukanaw (ver subcapítulo 1.2.), donde este autor describe al Pitiwe,
nombre vulgar del Colaptes pitius. Este pájaro carpintero, como ya se
vio, también anida en Chile con igual nombre científico que en
Argentina. En ambos países, esta variedad de ave recibe prácticamente
las mismas denominaciones comunes con algunas variantes (P'chiu, Pitiu
y Pitiwe en la lengua mapuche, y Pitihue y Pitio, en la lengua
española). Lo singular del caso es que, paralelamente, otro pájaro
carpintero, habitante de las punas y estribaciones orientales de los
Andes peruanos y que también vive en Ecuador, parte de Bolivia e
incluso en el norte de Chile, es llamado Pitio del Norte en tierras
chilenas, mientras que en el Perú es el ya mencionado Pito o Pitu.

En Chile, este Pitio del Norte o Carpintero Andino también recibe las
denominaciones de Pitihue, Pitigüe, Pitio y Yacoyaco, en tanto que en
Perú lo llaman, además de Pito o Pitu, Acajllo, Jacajllo, Yactu y
Yarakaka -los tres últimos nombres son propios de la región de Puno-.
Y cuando entran a Chile, pasan a tener los nombres arriba citados, en
especial Pitio del Norte y Pitihue, siendo este último uno de los
nombres más corrientes que también recibe el Colaptes pitius de la
Patagonia argentina.

Este menudo embrollo plumífero, como se puede apreciar, surgió a causa
de los nombres comunes que indistintamente se les da a los
representantes de ambas especies de pájaros carpinteros tanto en
Argentina y Chile como en el Perú. Pues mientras en la Patagonia
argentina al Pitiwe o Colaptes pitius lo llaman también Pitihue, al
Pitio o Pitio del Norte chileno, o Colaptes rupícola, igualmente se lo
conoce como Pitihue. Y este Pitio del Norte es a la vez el Pito o Pitu
peruano.


4.1. Dos aves y un misterio
Entonces, ¿cuál de estas aves es el pájaro de la leyenda? La respuesta
a este desaguisado ornitológico parece estar, precisamente allí, en la
leyenda. Y en las versiones de aquellas personas que dicen haberlo
visto llevando en su pico la extraña planta para ahuecar sus nidos en
las rocas y oquedales de los Andes y en las profundas gargantas de los
ríos cordilleranos que se avientan ruidosos al llano amazónico.

Tanto Hiram Bingham como Brian Fawcett hablan del pájaro Pito, y éste
es el nombre con el que lo conocen los lugareños de las estribaciones
orientales de los Andes peruanos y de las selvas desde Cusco hasta más
al norte de la zona del río Perené, e incluso se dice que ha sido
visto en Puno y en Bolivia. Otras versiones recogidas por
investigadores en temas de arqueología misteriosa, hablan ciertamente
del pájaro Pitu que lleva en su pico las hojas de "la hierba del Pito
o Pitu" que ablanda la piedra. De este modo, todos coinciden en
señalar al Pito como el pajarito de la hierba secreta de los incas.

Un secreto que también parece conocer el Pitiwe, si creemos a Aukanaw.
No hay que olvidar que el Pitiwe argentino es asimismo un pájaro
carpintero, de hecho, un Colaptes pitius, una Picidae, por lo que -si
damos crédito a lo que de él se dice-, tenemos fundadas razones para
pensar que tiene algo que ver con esta increíble historia. De la misma
forma, el Pito o Pitu peruano -como su homólogo, el Pitio del Norte o
Pitihue chileno-, es una Colaptes rupícola por definición
ornitológica, y también parece tener algo en común, y éste, con mayor
razón por su presencia en los mitos peruanos. Ambas especies, pues,
tienen las mismas costumbres, ambos hacen sus nidos en las rocas, y
ambos, ya en el plano de la leyenda y la polémica, conocen el secreto
de la planta maravillosa. Y aunque ambas especies, en definitiva, son
primos hermanos, el Pito es quien parece tener la voz cantante... y la
más fuerte en las leyendas de los ablandadores de piedras.




Ahora lo que faltaría es identificar plenamente la famosa plantita que
ablanda la piedra, y para ello habría que preguntárselo al Pito... o
al Pitiwe –que lastimosamente no pueden hablar—. La leyenda, y la
polémica, pues, todavía están servidas. Mientras tanto, la Jotcha del
buen padre Lira no da señales de vida, al menos no tiene todavía carta
de ciudadanía científica... porque la ciencia oficial no la puede ver.




Respuesta
Recomendar Eliminar Mensaje 3 de 5 en la discusión

De: Lvx_orLvx Enviado: 18/09/2005 03:47 p.m.
Rara avis...
El Decreto Supremo número 013-99-AG (13a), promulgado por el Gobierno
Peruano el 19 de mayo de 1999, fue la respuesta a la preocupación por
aquella fauna y flora en peligro de extinción. Lo curioso de esta
norma legislativa es que declara como especie muy rara a la variedad
Colaptes rupícola. No cabe duda que el pajarito alguna vez tenía que
llamar la atención de las autoridades para decirles que seguía
chapoteando y picoteando entre los Andes y las brumosas selvas.
Curioso pajarillo este, que vive envuelto por el silencio de las punas
y las leyendas ancestrales que no lo dejan en paz. Como otras aves
misteriosas, el pequeño Pito se ha convertido en el fetiche de su
propio mito. Y también en un ave de gran interés para la ciencia como
se puede apreciar en el cuadro descriptivo que sigue a continuación:
(16)


Figura 16. Cuadro sinóptico del Colaptes rupícola.
Ilustración de Agualtiplano Net.
COLAPTES RUPÍCOLA
INFORMACION GENERAL

Es un pájaro carpintero característico de las zonas altas de los
Andes. Como todos los pájaros carpinteros, presenta adaptaciones
especiales para poder hacer huecos en la búsqueda de su alimento, como
una especialización en la perforación de troncos de árboles y maderas,
mediante el pico. Tienen músculos especiales en la cabeza y el cuello,
lo que hacen que no doblen el cuello con facilidad.

Hábitat
Distribución

En pastizales de puna y campos, laderas rocosas, en casas abandonadas
para descansar y anidar. De 2000 - 5000 m, en Perú, Bolivia, Argentina
y Chile.
ÁRBOL TAXONOMICO
Reino Animalia
Phyllum Chordata
Subphyllum Vertebrata
Superclase Gnathostomata
Clase Aves
Subclase Neornithes
Infraclase Neoaves
Parvaclase Picae
Orden Piciformes
Infraorden Picides
Familia Picidae
Género Colaptes
IDENTIFICACIÓN

Sinónimos científicos

Esta especie no tiene sinónimos científicos registrados.
Nombres comunes

Carpintero serrano (Español)
Andean flicker (Inglés)
Acajllo
jacajllo (Puno)
Llactu (Puno)
Yaracaca (Puno)
Pitio del norte (Chile; Español)
Pitihue (Chile)
yacoyaco (Chile)

DESCRIPCIÓN CIENTÍFICA

Nombre científico Colaptes rupicola
Autor D'Orbigny
Año 1840
El macho tiene la corona rojo brillante, el cuerpo es amarillento en
general, la parte dorsal esta rayada de negro, la rabadilla y el
vientre son de color crema hasta canela suavemente rayados o
densamente moteados de negro. La cola es negra. Mide aproximadamente
37 cm.

Es un ave diurna e insectívora. Caminan dando saltos, en busca de su
alimento haciendo excavaciones en la tierra con su largo pico, hasta
encontrar larvas de polillas o escarabajos.
Se reproduce en huecos ubicados entre las rocas, y en paredes de casas
de adobe usualmente abandonadas. A veces sitúa el nido en huecos
excavados en árboles de Polylepis. Pone huevos entre setiembre y
octubre.


Son cautelosos pero fáciles de observar. Se reúnen en pequeños grupos
en los pastizales para realizar su despliegue nupcial.


Volver al principio del apartado Volver al principio del artículo
Volver al principio
5. La Ephedra andina, una planta quebrantahuesos
Aukanaw, en su texto dedicado al enigma del pájaro Pitiwe y la hierba
que disuelve el hierro y la piedra, nos recuerda la existencia de una
planta –considerada medicinal por los mapuche— que crece en las
sierras andinas, desde Ecuador hasta el estrecho de Magallanes. Los
botánicos la llaman Ephedra andina, y es una de las sospechosas de ser
la famosa y tan buscada hierba de los incas.

No en vano, por instinto, los animales la evitan, pues ya se ha visto
lo que les sucede cuando la ingieren: se conoce de pequeños mamíferos
como zorros y cuyes que han sucumbido con sus cuerpos hinchados y sus
huesos deshechos por los jugos de las ramas y hojas. Los chamanes
mapuche la aprecian mucho por sus propiedades medicinales y como
elemento ritual. En Argentina la conocen también como Solupe, Sulupe,
Punco punco, Suelda que suelda, Cola de caballo, Tramontana,
Trasmontana, Pico de gallo o Pinko-pinko. En Perú recibe casi las
mismas denominaciones que le han dado los mapuche de la Patagonia,
además de otras autóctonas: Q'ero-q'ero, Cola de caballo, Condorsava,
Likchanga, Pachatara, Pfinco-pfinco, Pinco-pinco, Pingo-pingo, Suelda
con suelda, Suelda-suelda, Wacua...

Se trata de un arbusto densamente ramificado, ramas junciformes, de
hasta 40 cm; el tallo algunas veces se yergue, otras se postra; ramas
verticiladas. Hojas escamiformes, verticiladas en los nudos. Las
flores son verticiladas, dioicas, inconspicuas: las femeninas muy poco
protegidas por brácteas imbricadas con la escama seminífera globosa;
las masculinas con 6 estambres. La semilla es arilada, "pseudobaya",
la que una vez seca semeja una núcula.



Figura 17. Ephedra andina en su ambiente natural.
Imagen obtenida del portal Hanfmediem.


Se utiliza como forrajero, algunos auquénidos comen sus hojas, tallos
y frutos –suponemos que saben cómo hacerlo sin que los afecte—.
Regular palatabilidad para el ganado ovino (Tapia y Flores 1984), los
que gustan de comer las bayas (Vargas 1988). Como planta medicinal es
un excelente diurético y depurador de las afecciones de la vejiga, en
la curación de la piorrea, en inflamaciones de las encías (Soukup).
Las plantas del género Ephedra contienen los alcaloides 1-3 efedrina y
pseudoefedrina (1-1,57 %) las que se usan en terapéutica bajo las
formas de sulfato y clorhidrato de efedrina, como estimulante
respiratorio, especialmente para el tratamiento del asma bronquial;
también como sudoríficador, antipirético y sedante de la tos; tiene
acción midriática por lo que se utiliza en oftalmología para dilatar
la pupila (Aldava y Mostacero, 1988).


Figura 18. Croquis descriptivo de la Ephedra andina. A-G. Ephedra
andina Poepp. Ex Meyer; A. Rama de una planta femenina (X 1); B.
Estróbilo femenino (X 50); C. Fruto (X 50); D. Ramas de una planta
masculina (X 1); E. Inflorescencia masculina (X 50); F. Estróbilo
masculino (X 50); G. Flor masculina (X 50).
Galería de Láminas. Biblioteca Digital de la Universidad de Chile
(Santiago).

Fructifica en otoño. Crece en sitios con clima semi-desértico.
Vertientes occidentales y zonas interandinas, entre 1300-4500 m
(Weberbauer 1945). En Yura, Pampa de Arrieros, Cañahuas, Sumbay,
Vizcachani y la bajada a Chivay, 2600-4300 m.(Nota 7)

Volver al principio del apartado Volver al principio del artículo
Volver al principio
6. El enigma del Collao
"Oh, ven Viracocha, Señor de todo el mundo
grande como el cielo, origen de todo
creador de los hombres, diez veces te saludo.
Con los ojos clavados en tierra te busco
como busco la fuente cuando siento sed
con toda la voz que tengo te llamo..."

Capac Yupanqui. Quinto Rey Inca

¿Fueron realmente primitivas las antiguas sociedades andinas que
erigieron monumentos como los edificios de ciudades como Tiahuanaco?
Las viejas ciudades de piedra de los Andes representan, que duda cabe,
un verdadero reto para la ciencia.

¿En que otra parte del mundo se puede encontrar una ciudad de factura
imposible como Tiahuanaco? ¿Y por qué en los Andes? Y es que las
ruinas que se encuentran en el actual territorio boliviano, a unos 20
kilómetros al sur del lago Titicaca, verdadero mar mediterráneo,
otrora sagrado para los incas, para los aimara y para los colla, el
aguerrido pueblo que dio nombre a esta región, no son un simple montón
de ruinas. Para comenzar, la altitud en que se encuentra esta ciudad,
4.000 m. sobre el nivel del mar, es una verdadera tortura para quienes
no están acostumbrados a vivir con menos oxígeno del normal. Nadie
sabe con exactitud cuándo fue construida ni cómo. Aunque los
arqueólogos dicen que data de entre los años 200 a. de C y 600 de
nuestra Era, lo cierto es que hay suficientes evidencias como para
pensar que su hechura es mucho más vieja de lo que se cree. Los
bloques que componen sus construcciones son enormes y algunos de ellos
pesan cientos de toneladas. Se han encontrado las canteras de donde
provienen, y están a distancias que oscilan entre los 100 y los 200
km., sin embargo, ello no resuelve el problema del cómo y el cuándo y
el porqué de su transporte a distancias tan grandes y a un lugar tan
inhóspito, y el misterio permanece congelado por el tiempo y la
frialdad del Altiplano.



Figura 19. Una puerta a la nada, esta estructura lítica parece unir
este mundo con no sabemos que otro lugar...
Foto obtenida del portal Ancient and Lost Civilizations.

Figura 20. Alegoría del pasado. Mapa que señala la ubicación de
Tiahuanaco al sur del lago Titicaca.
Dibujo publicado en el portal Ancient and Lost Civilizations.



Se presume que algunas de estas piedras fueron traídas a través del
lago Titicaca durante la estación de crecida de sus aguas y cuando
éstas todavía besaban los muelles de la ciudad, los mismos que aún se
pueden apreciar, rodeados de tierra y piedras. Algo tuvo que suceder
para que en algún momento del lejano pasado el lago se retirara 20
kilómetros al norte, al lecho donde se encuentra actualmente. Otras de
estas piedras, por las dificultades técnicas que implica su
transporte, tuvieron que haber venido por tierra. Se ha teorizado que
tal vez se construyeron rampas lubricadas con arcilla húmeda para
hacer subir las piedras por las cuestas. Se trata, pues, de un dilema
tecnológico del tamaño de su misterio. Los científicos no se ponen de
acuerdo, y mientras unos sostienen que si éste no fue el sistema
empleado, tuvo que ser otro parecido. Se ha aventurado inclusive el
trabajo forzado de miles de esclavos que habrían sudado la gota gorda
para mover dichos bloques de un sitio a otro. Pero se sabe tan poco de
aquella sociedad que construyó una ciudad enorme en aquellas alturas,
que simplemente da pie a las más alucinantes especulaciones.



Figura 21. El templo semi-subterráneo de Tiahuanaco. ¿Quién se iba a
imaginar a los españoles llegar a una ciudad desierta construida en
medio de la frígida puna? Su sentimiento debió ser parecido al de los
incas, que, un siglo antes que ellos, conquistaron la meseta del
Collao. Obsérvese en la parte inferior de la imagen el intrigante muro
de las cabezas clavas esculpidas; son decenas de rostros pétreos que
muestran rasgos de diferentes razas, algunas desconocidas –nada
indígenas— que adornan este fabuloso templo.
Foto obtenida del portal Ancient and Lost Civilizations.


Cuando los incas llegaron a esta zona en el siglo XV, esta ciudad ya
estaba abandonada desde hacia mucho tiempo. Los lugareños ni siquiera
sabían como se llamaba originalmente. Una leyenda cuenta que el inca
Mayta Capac, el conquistador del Collao, envió un Chasqui (mensajero)
al Cusco para que diera noticia de la nueva conquista. Cuando el
hombre regresó a los pocos días, el gobernante, admirado por su
fortaleza física, exclamó: "¡Tiay-wanaco!", voz compuesta que en
quechua significa: "¡siéntate y descansa, guanaco!". Y así pasó a
llamarse esta ciudad desierta. En el siglo XVI, los españoles que
llegaron hasta estos parajes recibieron la misma impresión: soledad y
misterio. Los cronistas hispanos recuerdan las leyendas que los incas
les contaron sobre el origen de esta ciudad. Éstas afirmaban que
Tiahuanaco había sido construida por hombres blancos y barbudos,
dirigidos por el dios Tiki Viracocha, nombre que después sirvió de
inspiración a Thor Heyerdahl, quien en 1947 bautizó a su balsa como
Kon-Tiki porque estaba convencido que ese mismo pueblo se había hecho
a la mar en dirección al oeste, para fundar la sociedad constructora
de estatuas de la isla de Pascua.




Figuras 22 y 23. El navegante de la bruma. El noruego Thor Heyerdahl,
que duda cabe, trastocó por completo nuestra forma de percibir el
pasado gracias a sus osadas travesías marinas y valientes teorías
arqueológicas. En la siguiente imagen, la legendaria Kon Tiki zarpa
del Callao para su histórico periplo a la Polinesia.
Fotos del portal PlayasPerú.


En torno a esta ciudad se han vertido las más alucinadas suposiciones.
Mientras Heyerdahl pensaba que los primeros colonizadores usaban
balsas, y no creía en la posibilidad de una intervención
extraterrestre. Erich von Daniken, en cambio, afirmaba que los seres
de cuatro dedos (¿?) cuyos rasgos aparecen grabados en algunas piedras
de Tiahuanaco son retratos de antepasados que llegaron desde el
espacio. Pero, con todo esto, el reto que tiene la arqueología es
demostrar que las explicaciones convencionales son factibles. Se ha
sugerido, incluso, organizar el transporte de un bloque tallado de 100
toneladas por un terreno irregular (bosques y ríos incluidos) desde
una distancia de 160 km., cosa harto difícil para nuestras capacidades
técnica. A esto se suma el hecho, más que probable, de que transportar
semejantes monolitos, aunque se descubra el sistema empleado, no dará
respuesta al enigma del origen de esta desconcertante ciudad de
piedra.


Figura 24. El dios Kon Tiki –¿el mismo Tiki Viracocha?—, que inspiró a
Thor Heyerdahl su aventura marina. Obsérvese la barba que lleva este
personaje.
Ilustración del portal PlayasPeru.

Volver al principio del apartado Volver al principio del artículo
Volver al principio
6.1. La metrópoli del tiempo perdido
Recorrer estas ruinas es enfrentarse con un pasado incomprensible. A
comienzos del siglo XX, las ruinas fueron sometidas a un expolio
sistemático por parte de lugareños de la zona, lo que llamó la
atención de Arthur Posnansky (14), arqueólogo de la Universidad de La
Paz, quien logró detener los saqueos y comenzó a investigar el pasado
de Tiahuanaco. En su libro: Tiahuanaco, la cuna del hombre americano,
cree que la última civilización de Tiahuanaco apareció unos 14.000
años antes de C. y que en algún lejano momento se produjo un fenómeno
geológico de proporciones dantescas que fraccionó la cordillera de los
Andes. Posteriormente, según este mismo autor, se produjo una
elevación de la región del lago Titicaca hace unos diez mil años tras
un hundimiento de amplias regiones de tierra (Mu, Atlántida).

Se trata de una postura que, ciertamente, muchos especialistas se
niegan a aceptar, aunque éstos tampoco encuentran respuestas a muchos
de los misterios que plantean estas construcciones pétreas, como, por
ejemplo, la ya mencionada presencia de los rostros esculpidos de
diferentes razas en el mural del templo semi-subterráneo. Por otro
lado, muy pocos explican el porqué, coincidentemente con la teoría
lanzada por Posnansky, se han encontrado conchas de moluscos
petrificados y fósiles de animales marinos en los alrededores de la
meseta del Collao -algo que se repite por toda la geografía andina-,
además de restos de lo que pudieron haber sido playas o litorales
marinos a más de 4.000 metros de altitud en la meseta del Collao.


Figuras 25 y 26. El Arqueólogo Arthur Posnansky tuvo el mérito de
salvar lo que quedaba de Tiahuanaco. En la otra foto, los muros y
bloques pétreos tirados por el suelo dan una idea de la grandeza de
esta ciudad.
Imágenes de los portales South American Pic y Crystalink.



Pero fuera de conjeturas, para nadie es un secreto el asombro que
causan las enormes construcciones de esta ciudad, verdaderos rastros
de una tecnología inexplicable. Aquí todo es gigantesco, hasta las
escaleras. Las piedras son muestra de un arte lítico sin parangón en
ninguna otra parte del mundo. Una de las estatuas, por ejemplo, es un
bloque tallado de una sola pieza que tiene más de siete metros de
altura y pesa unas 10 toneladas, mientras que otra piedra, de casi
nueve toneladas, es un monolito de tres metros de altura, que tiene
unas desconcertantes muestras esculpidas en sus seis caras. Son
docenas de estatuas de mirada impasible que parecen burlarse de la
lógica y del tiempo..., y de las más extravagantes teorías, habida en
cuenta de que la cantera más cercana a Tiahuanaco está a más de 100
Kilómetros de distancia, y los arqueólogos se rompen el coco por saber
cómo es que aparecieron allí.

De igual modo sorprenden también sus pórticos -puertas por donde sopla
la brisa gélida de la puna desolada, entradas mágicas por donde se
cuelan las estrellas de las noches infinitas-, como la célebre Puerta
del Sol, increíble monolito de 3 metros de altura, 4 de anchura, medio
metro de grosor, y tallado en una sola piedra; en esta estructura
maciza, la puerta y las falsas ventanas han sido cortadas con el
cincel, y las esculturas del friso -que aparece coronado por el
altorrelieve de un ignoto personaje flanqueado por una serie de
figuras talladas a ambos lados, que algunos han visto como una
escritura desconocida o un misterioso "calendario venusino"- están
esculpidas en la misma roca y su peso es de más de 10 toneladas. Otra
estatua, de una sola pieza, tiene 8 metros de alto, 1 de espesor y
pesa 20 toneladas. Pero esto no es nada comparado con aquellos bloques
que se resisten a la lógica.


Figuras 27 y 28. Una estatua de impenetrable mirada. Nadie sabe cuando
dejó de ser una columna de alguna sala enorme o si representa a alguno
de aquellos hombres blancos de la leyenda, pero lo cierto es que desde
hace siglos contempla el horizonte. En la otra foto, la maravillosa
Puerta del Sol parece el ingreso mágico a lo desconocido.
Imágenes obtenidas de los portales de arqueología trumpfheller/
bo19.htm y Crystalinks.



El cronista de origen luso, Diego de Alcobaza, que visitó Tiahuanaco
poco después de la Conquista española, escribió: "entre los edificios
de Tiahuanaco a orillas del lago existe una plaza de 24 metros
cuadrados, tiene adosada a uno de sus lados una sala de 14 metros de
longitud. Tanto la sala como la plaza están formadas de una sola
pieza. Una verdadera obra maestra tallada en la roca... hay también
muchas estatuas de hombres y mujeres, los cuales son de rasgos tan
perfectos que parecen vivos".

Volver al principio del apartado Volver al principio del artículo
Volver al principio
6.2. "Remaches" prehispánicos
Por su parte, el naturalista español Marcos Jiménez de la Espada (17),
quien estuvo en el Altiplano peruano – boliviano a fines del siglo
XIX-, anotó que uno de los edificios de la ciudad es una de las
maravillas del mundo. Grandes bloques de piedra de 37 pies de largo
por 15 de ancho, estaban unidos sin cal ni mortero, con precisión tal
que sus límites apenas se advertían a simple vista. Otra singularidad
de esta ciudad convierte a los antiguos pobladores de Tihuanaco en
verdaderos genios de la fontanería y de la ingeniería hidráulica. La
ciudad disponía de una complicada red de traída y recogida de aguas
por la que se abastecía de agua fresca de las alturas, y disponía de
otras canalizaciones que se supone servían para regar jardines.

También se han encontrado huellas de una metalurgia muy avanzada.
Fundían el cobre puro con el que fabricaban clavos y grapas para
sujetar los bloques de las construcciones, lo que hoy llamaríamos
remaches, cosa que no se ha visto en ninguna parte de los Andes.
Notable fue también su habilidad en el pulido y bruñido del metal, la
fundición de molde perdido, la soldadura y el plateado, además del
martilleo y el repujado. Todo lo que se encontró en Tiahuanaco y lo
que se conserva en museos, prueba plenamente que esta gigantesca
ciudad fue crisol de civilizaciones.



Figura 29. Plano de Tiahuanaco.
Imagen obtenida del portal Crystalinks.


Hay investigadores que han querido darle a Tiahuanaco dimensiones
cósmicas y tratan de explicar el enigma de sus piedras. Es el caso de
Louis Pawels y Jaques Bergier, los desaparecidos autores de El Retorno
de los Brujos,(Nota 8) quienes citan al historiador estadounidense A.
Hyatt Verrill, quien dedicó 30 años de su vida a estudiar las
civilizaciones desaparecidas de la América Central y del Sur, que
escribe: "la altiplanicie de Bolivia y del Perú evoca otro planeta...
aquello no es la Tierra, es Marte. La presión del oxígeno es allí la
mitad de la del nivel del mar. Algunas precisiones recientes se
inclinan a pensar que allí vivían hombres hace treinta mil años. Seres
humanos que sabían trabajar los metales, que tenían observatorios y
poseían una ciencia que les capacitaba para efectuar obras que son
casi imposibles con los medios actuales; algunas de las obras de
irrigación serían a duras penas realizables con nuestras perforadoras
eléctricas. Y ¿porqué unos hombres que no utilizaban la rueda
construyeron grandes carreteras pavimentadas?. Creo que los grandes
trabajos de los antiguos no fueron realizados con útiles de tallar
piedra, sino con una pasta radioactiva".

Los viejos aimara y los Uros del Titicaca todavía recuerdan a los
dioses blancos que un día vinieron para enseñar civilización y luego
se marcharon con la promesa de regresar. Desde entonces ellos pasaron
a ocupar el panteón de sus relatos más fantásticos. Para las leyendas,
los dioses eran blancos, altos, rubios, con barba y ojos azules, y
construyeron la ciudad más vieja de América y tal vez del mundo.

Y cuando el curtido pastor de llamas observa el cielo y siente la
llegada del viento y la lluvia que anuncian el fin de la estación
seca, evoca al creador de su mudo andino, y exclama... ¡viene
Viracocha!

Volver al principio del apartado Volver al principio del artículo
Volver al principio
7. Otras hipótesis: la cuestión egipcia
Volviendo con los ablandadores de piedras (ver capítulo I), Juanjo
Pérez sigue detallando los pormenores de esta increíble técnica de la
antigüedad que, parece, tuvo alcance global. El doctor Joseph
Davidovits –un famoso investigador afincado en París, autor de unos
estudios sobre materiales geopliméricos, considerados entre los más
revolucionarios para la industria desde la invención de los plásticos
—, conjuntamente con Marguie Morris, publicó en 1988 el libro The
Pyramids: An Enigma Solved (Dorset Press, Nueva York, 1988). Este
libro se ha convertido en una obra fundamental para comprender el
misterio del reblandecimiento pétreo en el antiguo Egipto. "En ella –
explica Pérez— Davidovits expone numerosos ejemplos de construcciones
de los faraones egipcios realizadas reblandeciendo la piedra,
modelándola y posteriormente volviéndola a endurecer una vez era
colocada en su emplazamiento definitivo. Más aún, el doctor Davidovits
muestra análisis microscópicos y de rayos X de piedras en cuyo
interior han sido descubiertos cabellos, bolsas de aire, fibras
textiles, etc."

Cabellos, bolsas de aire, fibras textiles cuando supuestamente los
bloques de la Gran Pirámide son naturales. Nos preguntamos, de la
misma manera que el autor de la nota y con sus sorprendidas palabras:
"¿Cómo es posible que en las piedras utilizadas para la construcción
de la Gran Pirámide de Keops se encuentren cabellos humanos? ¿Cómo
llegaron restos de fibras y tejidos al interior de esas rocas sólidas
procedentes de la arquitectura faraónica? Para el investigador Manuel
Delgado la explicación es sencilla y apunta a que los antiguos
egipcios sabían cómo convertir la roca más dura en una pastosa masa
que, durante su manipulación, podría recoger restos de materiales o
formar grumos, al igual que ocurre con la masa del pan o del dulce
mientras es manipulada por los reposteros.

"Lo cierto –prosigue Pérez— es que los restos microscópicos que
Davidovits ha encontrado en el interior de más de 20 rocas de esa
época histórica parecen demostrar la existencia de dicha técnica. Pero
existen otros muchos indicios que lo corroboran, como las hendiduras
artificiales de ciertos monumentos o los emplastes añadidos a algunas
construcciones, mastabas e incluso pirámides. Como si un alfarero
corrigiese algún error en su obra, añadiendo trozos de barro sobre los
defectos, así aparecen algunos trozos de roca ’incrustados" en huecos
o aparentes fallos en ciertas necrópolis o monumentos faraónicos."

Volver al principio del apartado Volver al principio del artículo
Volver al principio
7.1. El dios Jnum da clases de química
¿Cómo lo hacían? Tal como ha ocurrido con otros enigmas arqueológicos
del pasado, la "fórmula secreta" para ablandar las piedras, la técnica
que "derretía" las rocas más duras, según Davidovits y Manuel Delgado,
parece estar en la llamada estela de Famine (15). Esta sorprendente
escritura es en realidad un relieve formado por más de 2.600
jeroglíficos repartidos en 32 columnas, donde se describen las
fórmulas dictadas por el dios Jnum al faraón Zosher, quien levantó
para su eterno descanso la famosa pirámide escalonada de Sakkara.

La inscripción, descubierta en 1889 por Charles Wilbour en la isla de
Sehel, a tres kilómetros de Assuan, es conocida también como la Estela
Química de Jnum. "La razón de tan insólito nombre –explica Pérez- es
muy sencilla: en ella, según Davidovits, se encuentra el recetario
químico para la construcción de una especie de "piedra filosofal"
capaz de ablandar la roca."



Figura 30. La misteriosa Estela de Famine tiene mucho que decirle a
los investigadores.
Imagen del portal Piramidologia.




Figura 31. Extraña impresión de un objeto sobre piedra "ablandada".
Imagen del portal Piramidologia.


Al igual que el padre Jorge Lira en el Perú, Davidovits realizó
experimentos de ablandamiento de la piedra basándose en los textos de
la Estela de Famine. Consiguió reblandecer rocas calizas, pero, al
igual que su colega peruano, tuvo problemas para volver a solidificar
las piedras de forma homogénea.

Como apunta el autor del artículo, semejante técnica responde a una
forma de tecnología – en este caso química– que difícilmente encaja
con nuestros conocimientos del pasado. "Ya la reina Hatshepsut, cuya
esfinge se conserva actualmente en Memphis, dejó escrito en el
obelisco más grande del templo de Karnac que "las generaciones futuras
se preguntarán sobre la técnica e izado de este gran monolito" –parece
que la gran faraona egipcia de hace más de 3,500 años se las sabía
todas—. El secreto de dicha técnica, aplicada tanto en las
construcciones inspiradas por esa soberana como en otros muchos
monumentos faraónicos está, en buena medida, basado en el
reblandecimiento de la piedra.

Manuel Delgado, un investigador que, además de Egipto y medio mundo,
ha recorrido también buena parte del continente americano, confirma
que se han encontrado evidencias de la técnica del ablandamiento
pétreo en México, Perú y otros países. Las piedras ablandadas de la
meseta de Nasca, de Machu-Picchu o de la Gran Pirámide parecen
demostrar que en el pasado más remoto existió una ciencia tan o más
avanzada que la nuestra. "Atribuir esa tecnología –concluye Delgado– a
una civilización anterior como la Atlántida, o a la presencia de
extraterrestres, es una cuestión de opiniones. Pero a estas alturas
nadie puede negar las evidencias de que nuestra historia no es como
nos la han contado..."

Ellos, los iniciados de la ciencia ignota, ablandaron las piedras. Los
incas, al parecer, heredaron parte de ese conocimiento.

Pero la historia lo ha olvidado. Las piedras están allí, el misterio
también.

Nadie sabe cómo lo hicieron. Nadie es capaz de encontrar la planta
maravillosa. Nadie lo puede hacer, pero tampoco lo puede decir, ni
siquiera el pájaro Pitiwe.

Como diría Aukanaw, para los curiosos que buscan lo cuantitativo y no
lo cualitativo de las cosas, "...si quieres saber más sobre esta
hierba, y si tus oídos están preparados para escuchar la voz de la
Ñuke Mapu (Madre Tierra), no dudes en preguntarle a su guardián, el
sabio pájaro Pitiwe, y él sabrá responderte con su acostumbrada
claridad:

¡Pitiwe! ¡Pitiwe!"

Eso es todo...




Respuesta
Recomendar Eliminar Mensaje 4 de 5 en la discusión

De: ♣♥SEÑOR♥♣ Enviado: 19/09/2005 08:28 p.m.
AMIGO LUX OR LUX, su comunicado me ha dejado impresionado, abre una
nueva forma de hacernos pensar, de cómo las antiguas civilizaciones
pudieron construir tan magníficos edificios y templos, al ablandar la
piedra y así dócil poder moldear las grandes rocas.
VICENTE


Respuesta
Recomendar Eliminar Mensaje 5 de 5 en la discusión

De: Buscador_del_grial Enviado: 20/09/2005 07:52 a.m.
Estimados fratres, no solo parece ser que conocian el sistema por el
cual ablandaban las piedras, si no algo mucho mas sutil.
Al igual que en nuestras catedrales los antiguos constructores nos
dejaron mensajes en esos libros de piedra, de igual manera en sus
petreas paredes los "ablandadores de piedras" nos dejaron imagenes
ocultas en ellas.
Si observamos con detenimiento las paredes aparecen protuberancias
que no parecen tener una labor definida, por encontrarse en
determinadas partes de su superficie y de una manera aparentemente
dispersa.
Me viene a la memoria la famosa pared donde está situada la piedra de
doce ángulos.
Si tenemos la suficiente paciencia seremos recompensados en nuestra
busqueda y nos serán mostrados diversos animales y caras humanas de
la cosmogonia incaica, esto se revelará por medio de un juego de
sombras y luces de las protuberancias de dichas masas petreas, donde
para mi sorpresa pude observar. Lo que recuerdo, un puma, una cabeza
de un supuesto sacerdote, una serpiente, la cabeza de un condor.
Pero como siempre pasa las personas que por aquel entonces
(1994),encontré eran desconocedoras de lo que su propia tradición
ocultaba en las piedras.
Pude constatar los mismos resaltes por los diversos bloques repartidos
por los innumerables monumentos incaicos.

La situación de la piedra de doce ángulos esta ubicada en Cuzco en la
calle Hatun Rumi, antiguo palacio del "Sinchi Roca". (Soberano o jefe
militar inca, hijo primogenito de Manco Capác).
Hoy estos muros pertenecen al actual palacio arzobispal de Cuzco.


Con el deseo de haber aportado un poco de Luz a esta senda por la cual
recorremos personas de las más diversas Escuelas Filosóficas.
Recibir un fraternal abrazo de Paz.






Jerónimo



Kadyr-OrlandoGalindo

unread,
Oct 11, 2018, 12:06:30 PM10/11/18
to SECRETO MASONICO
de adobe usualmen...

Kadyr-OrlandoGalindo

unread,
Oct 11, 2018, 12:08:06 PM10/11/18
to SECRETO MASONICO


El lunes, 1 de diciembre de 2008, 14:42:56 (UTC-6), ♣♥SEÑOR♥♣ escribió:
de adobe usualmen...

Kadyr-OrlandoGalindo

unread,
Oct 16, 2018, 10:41:54 PM10/16/18
to SECRETO MASONICO


¿PERO QUE DIJO JESUCRISTO DE LA INICIACIÓN?

nombre de Masoneria nacio en Francia en 1700 o 1800, luego entonces antes de estas no existia la Masoneria ó existe un confusión de interpretación. > > Gracias por su atencion...
20/2/12 de Kadyr

Video -El príncipe y la gacela - Contemplando su Alma -

http://www.youtube.com/watch?v=A95iGpedFyE Fraternalmente Vicente Alcoseri Moderador del Foro Secreto Masónico http://groups.google.com/group/secreto-...
18/2/12 de Señor Alcoseri

Las Masonería rescata el Verdadero ideal iniciático antiguo.

espíritu, alma y finalmente el sólido la materia. La Francmasonería se ocupa tanto de la superficie, esto es de lo físico, y se ocupa también de lo metafísico. El sistema filosófico...
17/2/12 de Señor Alcoseri

Ritual Auténtico del Grado 18° Rosacruz de la Masonería, la búsqueda de la Poderosa Palabra Perdida.

Ritual Auténtico del Grado 18° Rosacruz de la Masonería, la búsqueda de la Poderosa Palabra Perdida. ¿Cómo Opera en Francmasonería el rosicrucianismo?...
9/2/12 de Señor Alcoseri

¿Qué lugar tiene el amor en sistema Masónico?

en mi Alma que lo que decía La Liturgia Masónica del Primer Gado era la verdad que yo esperaba escuchar desde hacía tanto tiempo. Pero por mí mismo, en mi vida de siempre, empecé a tener...
7/2/12 de Señor Alcoseri

Interesante video sobre Reiki

5/2/12 de Señor Alcoseri

Rv: DOCENCIA MASONICA N° 1980: (1) A MI HERMANO APRENDIZ EN SU DIA (2) MASONERÍA EXOTÉRICO y ESOTÉRICO

porque su alma no está lista o porque lo que escuchan es aburrido. Cuando se habla de Iniciación en el mundo Profano la gente lo toma como algo obsoleto y fuera de tiempo o quizás como algo...
31/1/12 de Señor Alcoseri

FW: CORCHO PEDAGÓGICO"

26/1/12 de odiseo

¿Hay un medio para aquietar la mente? ¿os dais cuenta de que vuestra mente está agitada? ¿Os dais cuenta de que nuestra mente jamás está quieta, que está constantemente parloteando? Ese es un hecho. La mente está hablando sin cesar, ya sea sobre algo o h

¿Hay un medio para aquietar la mente? ¿os dais cuenta de que vuestra mente está agitada? ¿Os dais cuenta de que nuestra mente jamás está quieta, que...
25/1/12 de Señor Alcoseri

LA MASONERIA SE EDIFICA EN TORNO AL SIMBOLISMO DE HIRAM, CONSTRUCTOR DEL TEMPLO DE SALOMON

LA MASONERIA SE EDIFICA EN TORNO AL SIMBOLISMO DE HIRAM, CONSTRUCTOR DEL TEMPLO DE SALOMON La leyenda cuenta que Salomón fue el depositario de la sabiduría de los mismos ángeles o la...
9/12/11 de Kadyr

Re: [Unión Masónica] Compilación de correos para secreto-...@googlegroups.com - 25 mensajes en 17 temas

Me complace sobremanera participar de este grupo. Espero recoger de él enseñanzas y experiencias que me faciliten mi crecimiento personal. A todos, un...
6/12/11 de wmaratuech

DOCENCIA MASONICA Nº 1921: EL REGRESO A LA MASONERÍA ORIGINAL

A LA MASONERIA ORIGINAL" son "joyas" muestras de la armonia entre HISTORIA REAL y PUBLICACIÓN "periodística"; estilo que tu utilizas en todas tus acciones...

Monoteismo

17/11/11 de roberto flores garza

FW: CIRCULA ESTA FOTO... TE LO PIDO DE CORAZON: NADA TE CUESTA. SOLO UN MINUTO

TENGO EL ALMA DESGARRADA DE DOLOR! ! ES MI NIÑA, MI ANGELITO Y ME LA HAN ARREBATADO ! > > Pásenlo por favor, nada nos cuesta ayudar. Si has visto a esta pequeña por favor ayúdanos,...
14/11/11 de odiseo

Re: [Unión Masónica] Compilación de correos para secreto-...@googlegroups.com - 18 mensajes en 14 temas

de la masoneria, que tenía ciertos > conocimientos que muchos de su época desconocian? [1 actualización] > http://groups.google.com/group/secreto-masonico/t/550aa40a0a9fe2d9...
6/11/11 de JUAN CARLOS RODIL RIVERO

¿Es el Ateísmo una Doctrina totalmente Opuesta a la Masonería Regular?

inmortalidad del Alma. Es posible que en muchos, mientan a la hora de llenar la solicitud de ingreso a la Orden, o bien titubeen al llenarla cuando se hace la pregunta si creen en Dios o...
3/11/11 de Kadyr

Re: [Unión Masónica] Compilación de correos para secreto-...@googlegroups.com - 20 mensajes en 17 temas

- LA MASONERIA LA FRATERNIDAD EN EEUU - La Sociedad Secreta > N°4 <#1332db2b5ff01a98_group_thread_0> [1 actualización] > - Videos - LA MASONERIA LA FRATERNIDAD EN EUROPA...
24/10/11 de Aki Tiruv

Misterios Develados doch el camino se hace, caminando libre, con

llaman el Alma del Mundo, que se nombra desde el punto de vista de la religión como Dios, el Eterno, el Insondable, lo Absoluto, la razón de ser de todo cuanto existe, por lo que es absolutamente...

Pregunta.

12/10/11 de roberto flores garza

GRADO TERCERO (LA AVARICIA EGOÍSTA

por: masoneria en Masonería http://www.desdecuba.com/mason/?p=3745 Henos aquí frente a un avaro, esclavo de los bienes materiales. Su expresión refleja la miseria de su alma....
4/10/11 de Kadyr

Re: [Unión Masónica] Q;, H:. Roberto Flores, Venerable Ad-Vitam de la Centenaria Log:. Simb.: Constancia N°2- del Gr.: Or:. De Nuevo León México- Que gran placer saber de ti, no entiendo porque te ausentas tanto, la verdad al menos yo, necesitamos de

, el alma y su inmortalidad, la iniciación, la energía, la plena conciencia y muchos otros temas mas que son tratados, algunos discutidos y otros no, algunos acrecentados por otros...
3/10/11 de Jose Cruz Alvarado Fuentes

Video - Derviches-Sufismo-Konya (Turquía). Part 4 SUFISMO Y MASONERIA

SUFISMO Y MASONERIA -------------------------------------------------------------------------------- •From: ®illuminati® •Date: Sat, 17 Jul 2010 15:11:58 -0700 (PDT...
22/8/11 de Kadyr

Religión Vs Masonería LA POSICIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA FRENTE A LA MASONERÍA

inmortalidad del alma. Los símbolos cristianos de la cultura recibieron una interpretación secular. Así, la cruz pasó a ser un mero símbolo de la naturaleza sin mayor trascendencia...
15/8/11 de Kadyr

Anarquismo y Masonería, ¿amistad o enfrentamiento En el seno de las reuniones masónicas, todos los Francmasones se sitúan bajo el nivel de la igualdad más perfecta. No existe otra distinción que la de la jerarquía de Oficios”.

y-masoneria-amistad-o-enfrentamiento-631053/ Marxismo, anarquismo y masonería –a bulto, en colusión como trinidad o tríada malévola- serían los asesinos de España en el imaginario...
1/8/11 de Kadyr

La Masonería Apolítica y Apartidista

inmortalizar el alma, pero, ¿Cómo inmortalizarla? Recuérdate a ti mismo constantemente y en cualquier lugar. Ese es el método más sencillo entre comillas, hay otros métodos mejores...
14/7/11 de francmason

Fw: DOCENCIA MASÓNICA Nº 1796: FUNDAMENTOS y FINES DE LA MASONERÍA

> La masoneria no tiene origen, es igual que el amor, sin origen, y se a > practicado desde la infancia de la raza humana con diferentes nombres > hasta hoy. > > On Jul 1,...
1/7/11 de francmason

Video - Francisco de Miranda se inicia en la Masonería

en la masoneria y sobre todo en instituciones iniciaticas, personas > que estan desentradas del mundo biologico , psiquico y emosional... no > deben estar en esta augusta institucion...
17/6/11 de Juan Husai

EL GABINETE DE REFLEXIONES O LA LLAVE DORADA DEL SIMBOLISMO MASONICO 17 Ago 2010 PREAMBULO Desde que la Masonería se estableció en Cuba, nuestras logias han efectuado sus trabajos masónicos por dos Ritos: el Rito de York y el Rito Escocés Antiguo

es LA MASONERIA. Yo entiendo que MASONERIA es un concepto, una idea o principio iniciático, a partir del cual se constituye lo que es LA MASONERIA, o sea la forma material y visible de...
8/6/11 de francmason

Re: [A.•.L.•.G.•.D.•.G.•.A.•.D.•.U.•.] Re: ¿Por qué los modernos esclavos no pueden ser masones? Son las Universidades, Iglesias, Partidos Políticos, la Radio y la Televisión las nuevas corporaciones esclavizadoras – pero ¿Será la Internet abrirá una

una Eterna Alma Joven, la verdad soy uno de sus ávidos lectores, leo y repaso sus comentarios varias veces y aprendo de ellos; que bien que nos comparte de su experiencia masónica, usted...
30/5/11 de francmason

Religión Vs Masonería

24/5/11 de francmason

Aleister Crowley el francmasón creador de la magia negra moderna

Crowley y MASONERIA En su libro "Confesiones ...", Crowley afirmó que se había iniciado como un Masón Grado 33 º en el Rito Antiguo y Aceptado de la Masonería (A & RA)....
10/5/11 de francmason

¿Qué es religión? ¿Qué es la Masonería? ¿Qué relación hay entre ambas? ¿Es la Masonería una religión?

inmortalidad del alma, sin que se le obligue a definir su concepto de la vida futura ni si es una resurrección física o un triunfo de la personalidad espiritual. Sin embargo, en algunas...
4/5/11 de francmason

La masonería y el amor

25/4/11 de Sofia

Inconsciente, Alma, y Dios.

2/3/11 de Lázaharo Hael.

LA DUALIDAD EN NUESTRAS LOGIAS.

> en masoneria hay gentes que no sirven pa´nada > y hay masones que son capaces de arreglar el mundo > > On 26 feb, 22:10, Ing. Mariano Narváez Cantú > > > > wrote...
27/2/11 de Sofia

DOLOR, DOLOR, DOLOR

28/1/11 de Jose Cruz Alvarado Fuentes

LOS DIEZ MANDAMIENTOS DEL SOCIALISMO

- la Masoneria Lucha por establecer un Nuevo Orden Mundial que deje fuera a todas esas tendencias políticas profanas On 25 ene, 18:56, sociedad_masonica_mexico wrote: > LOS DIEZ...

La masonería apoya la retirada de crucifijos de los colegios. tambíen las Logias Masónicas Españolas deberían poner el ejemplo y quitar las cruces en el grado Rosacruz

unión del Alma con el Cuerpo para > lograr la iluminación a través de la experiencia. Un símbolo aún más > complejo lo constituye la Rosa Cruz Hermética. > > Los Rosacruces...
23/1/11 de Zelator FRC

Rv: Refundemos la Mas.·.

> la masoneria.... ( masoneria algo q desconocia aún el nombre).. no >> acostumbro hacer estos viajes en el tiempo o dimensionales xq yo los >> considero muy peligrosos...
19/1/11 de Andy glam

Masonería y superstición - Cuando se dice que el masón debe ser un permanente luchador contra la superstición

quizá su alma, se había desintegrado con los cristales que ahora solo reflejaban una imagen fragmentada y espantosa. Lo de siete años de mala suerte, es un agregado posterior. – El número...
14/1/11 de Kadyr

En Chile, es común hacer una asociación entre Masoneria y Radicales y en honor a la verdad están interrelacionadas por sus principios laicos, racionalistas y humanistas, además tienen una historia común en su origen,

, su alma mater política, pero abandonan la vida partidaria y no acuden más a las asambleas, pero eso si, sagradamente van a sus logias a practicar sus ideales y me parece muy bien que sea...
15/12/10 de francmason

Es vergonzoso e irritante cada vez que me tengo que referir a las violaciones y a las prácticas dictatoriales que en nuestra Gran Logia de Cuba llevan a cabo quienes dirigen los destinos y las funciones de la misma

Pedro Guerra alma de esbirro y de sicario por poco sueldo actúa contra > los hermanos que expresan sus criterios libre y no los que coinciden > con tus inmoralidades y las que ejecutan...
16/11/10 de SANTIAGO ZAS
El lunes, 1 de diciembre de 2008, 14:42:56 (UTC-6), ♣♥SEÑOR♥♣ escribió:
de adobe usualmen...
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages