Sociedad Secreta de los Carpinteros

9 views
Skip to first unread message

ALCOSERI

unread,
Oct 26, 2008, 6:20:28 PM10/26/08
to SECRETO MASONICO
Sociedad Secreta de los Carpinteros


De: No☻Ser (Mensaje original) Enviado: 14/08/2008 07:25 p.m.
Mucho se ha dicho y escrito muchísimo acerca del Carpintero
Jesucristo, su vida y su obra, y siempre se resalta mucho el hecho de
que fue un carpintero, nunca percibimos si efectivamente fue operativo
o especulativo. De sus años perdidos y sus años públicos, sobre su
muerte y su resurrección y sobre su capacidad de obrar milagros. Pero
también hay un gran personaje desconocido y del que poco se habla en
las escrituras, de José el carpintero y padre adoptivo de Jesucristo.

Tenemos que partirnos a Evangelios Apócrifos para acercarnos a la
vida, obra y muerte de este gran hombre que se encontró con hechos
inexplicables y como veremos más adelante con hechos que le
desbordaron completamente. ¿Quién fue José el carpintero?.

Seguramente San José era miembro de una Sociedad Secreta de
Carpinteros Especulativos, tan poderosa su influencia que hasta
nuestros días ejerce una notable influencia mística, hay claros
indicios que Esta Orden Secreta aún existe, el Señor Gurdjieff alguna
vez habló “En su Libro Encuentros Con Hombres Notables”de que uno de
sus compañeros de búsqueda se dirigió precisamente a esa Sociedad en
Israel, en los libros Sufís se habla frecuentemente de Nazar Joseph y
de Ben Nazar Joseph – esto es el albañil José y su Hijo (Ben o Bin)
Albañil, aludiendo a Jesús.

Para poder hacernos una idea de quién fue este Carpintero vamos a
basarnos en un texto apócrifo llamado "Historia de José el Carpintero"
de la que se conservan dos versiones, una en copto y otra en árabe. Se
trata de dos versiones de un texto original escrito en griego cuyo
rastro se ha perdido.

Cuenta este texto que existía un hombre llamado José el Carpintero ,
originario de Belén, ciudad de Judá y del rey David. Era instruido y
sabio en la doctrina de la ley, y sacerdote del templo del señor (dato
que no aparece en otros textos revelados). Desempeñaba el oficio de
carpintero y, según es costumbre de todos los hombres, se casó – Y
tuvo su mujer, y sus hijos e hijas: cuatro varones y dos hembras.
Judas, Justo, Santiago y Simón; las hijas eran Asia y Lidia. Debora
esposa de José el justo, murió y José trabajaba para sacar a sus hijos
adelante.

Seguimos leyendo en el texto que cuando José enviudó, María había
cumplido doce años. Sus padres la habían presentado en el templo del
Señor cuando tenía tres, donde permaneció hasta que entró en la
adolescencia. Entonces los sacerdotes buscaron un hombre "justo y
temeroso de Dios" para confiarle a María hasta el momento del
matrimonio, para que no le ocurriera en el templo lo que les pasaba a
las mujeres (la menstruación), pudiera ensuciar con su sangre el
recinto sagrado y Dios se irritase con ellos.

Los sacerdotes del templo enviaron mensajeros y convocaron a doce
ancianos de la tribu de Judá, cayéndole la suerte a José el Justo.
Entregaron a María a José hasta el momento del matrimonio. En otros
textos se dice que entregaron a María a José y éste dijo que era muy
viejo y que sería el hazmerreír de todo Judá, lo que indica que la
entregaron en matrimonio, no en "depósito" como cuenta este texto. En
cualquier caso María pasó a vivir en la casa de José donde encontró a
Santiago el Menor de corta edad desolado por la muerte de su madre,
ella lo educó y por eso fue llamada María, madre de Santiago. Hay que
recordar que este Santiago es uno de los 12 apóstoles y el primer
líder de la iglesia católica según algunos textos apócrifos.

Al cumplir los 14 años María quedó embarazada de Jesús, no indica el
texto presencia alguna de ángeles sino que:"encarnó en ella por un
misterio que sobrepasa la comprensión de las criaturas". Transcurridos
tres meses de su embarazo José volvió a casa de su lugar de trabajo y
se encontró embarazada a la virgen, pensó despedirla en secreto. No
comió ni bebió en aquel día debido a su espanto, tristeza y angustia.

Hay que tener en cuenta que si un hombre pensaba que su mujer le
engañaba, ésta podía ser lapidada, primero sacada de la casa familiar
por los pelos y luego tras pasar por unas pruebas y ver si era
culpable o inocente podía ser apedreada por todo el vecindario.

Esa noche se apareció a José el ángel Gabriel indicándole que María
estaba encinta por obra del espíritu Santo y que estuviera tranquilo,
que no le había sido infiel. Que de su vientre nacería Jesús, el
salvador y gobernador de las naciones. Tras decir esto el ángel
desapareció.

Cuenta este texto que el emperador Augusto ordenó que cada persona se
empadronase en su propia ciudad por lo que José y María tuvieron que
marchar a sus pueblos de origen. De camino María dio a luz a Jesús en
una gruta cercana a Belén, no diciendo nada más este texto sobre lo
milagroso de este nacimiento. Herodes se enteró del nacimiento de
Jesús (no cuenta cómo) y ordenó que lo buscaran (no que mataran a
todos los niños), pero José fue puesto alerta por un ángel, huyendo a
Egipto donde pasaron un año entero hasta la muerte de Herodes.

Enterados de la muerte de Herodes volvieron a Israel, más
concretamente a una ciudad de Galilea, llamada Nazaret, donde José
volvió a ejercer su profesión de carpintero y se ganaba la vida con su
trabajo.

Ha habido siempre, entre las iniciaciones de oficio, una especie de
querella de precedencia entre los albañiles y los talladores de piedra
y los carpinteros; y si se consideran las cosas no en el aspecto de la
importancia actual de estas dos profesiones en la construcción de
edificios, sino en el de su antigüedad respectiva, es bien cierto que
los carpinteros pueden efectivamente reivindicar el primer rango.

En efecto, las construcciones, de manera muy general, fueron de madera
antes de ser de piedra y ello es lo que explica que, en la India
especialmente, no se encuentra ninguna huella de las que remontan más
allá de cierta época.

Tales edificios eran evidentemente menos duraderos que los construidos
en piedra; también el empleo de la madera corresponde, entre los
pueblos sedentarios, a un estadio de menor fijeza que el de la piedra,
o, si se quiere, a un menor grado de "solidificación", lo que está muy
de acuerdo con el hecho de relacionarse con una etapa anterior en el
curso del proceso cíclico

Esta observación, por simple que pudiese parecer en sí misma, está muy
lejos de carecer de importancia para la comprensión de ciertas
particularidades del simbolismo tradicional: es así cómo, en los más
antiguos textos de la India , todas las comparaciones referentes al
simbolismo constructivo son siempre sacadas del carpintero, de sus
útiles y de su trabajo; y Vishvakarma, el "Gran Arquitecto" mismo, es
designado también con el nombre de Twashtri, que es literalmente el
"Carpintero". Va de por sí que la función del arquitecto (Sthapati,
que además es primitivamente el maestro carpintero) no es en nada
modificada por ello, puesto que, salvo la adaptación exigida por la
naturaleza de los materiales empleados, es siempre del mismo
"arquetipo" o del mismo "modelo cósmico" del que hay que inspirarse, y
ello ya se trate de la construcción de un templo o de una casa, de un
carro o de un navío, (y, en estos últimos casos, el oficio de
carpintero jamás ha perdido nada de su importancia primera, al menos
hasta el empleo totalmente moderno de los metales, que representan el
último grado de la "solidificación"

Evidentemente también, que ciertas partes del edificio se realicen en
madera o en piedra, ello no cambia nada, si no en su forma exterior,
al menos en su significación simbólica; poco importa a este respecto,
por ejemplo, que el "ojo" del domo, es decir, su abertura central, sea
recubierto por una pieza de madera, o por una piedra trabajada de
algún modo, constituyendo una y otra igualmente y en un sentido
idéntico, la "coronación" del edificio, según lo que hemos expuesto en
precedentes estudios; y con mayor razón ocurre lo mismo con las piezas
del carpintero que han permanecido como tales una vez que la madera ha
sido sustituida por la piedra en la mayor parte de la construcción,
como las vigas que, partiendo de este "ojo" del domo, representan los
rayos solares con todas sus correspondencias simbólicas

Se puede pues decir que el oficio del carpintero y el del albañil,
puesto que proceden en definitiva del mismo principio, proporcionan
dos lenguajes parecidamente apropiados para la expresión de las mismas
verdades de orden superior, la diferencia no es más que una simple
cuestión de adaptación secundaria, como lo es siempre la traducción de
una lengua a otra, pero, bien entendido, cuando se trata de cierto
simbolismo determinado, como en el caso de los textos tradicionales de
la India a los cuales hacíamos alusión anteriormente, hace falta, para
comprender enteramente su sentido y su valor, saber de una manera
precisa cual es, de los dos lenguajes, aquel más propiamente
relacionado.

A este respecto, señalaremos un punto que nos parece tener una
importancia totalmente particular; se sabe que en griego, la palabra
hylê significa primitivamente "madera", y que es al mismo tiempo la
que sirve para designar el principio sustancial o la "materia prima"
del Cosmos, y también por aplicación derivada de ésta, a toda "materia
secunda", es decir, a todo lo que desempeña en un sentido relativo, en
tal o cual caso, un papel análogo al del principio sustancial de toda
manifestación

Este simbolismo, según el cual aquello de lo cual está hecho el mundo
es asimilado a la madera es además muy general en las más antiguas
tradiciones, y, por lo que acabamos de decir, es fácil comprender su
razón con relación al simbolismo constructivo: en efecto, desde el
momento que de la "madera" se han sacado los elementos de la
construcción cósmica, el "Gran Arquitecto" debe ser considerado antes
que nada como un "maestro carpintero", como lo es efectivamente en
semejante caso, y como es natural que lo sea allí donde los
constructores humanos, cuyo arte, desde el punto de vista tradicional,
es esencialmente una "imitación" del arte del "Gran Arquitecto", son
ellos mismos carpinteros

No carece de importancia tampoco, en lo que concierne más
especialmente a la tradición cristiana, el resaltar, que puede
fácilmente comprenderse así que el Cristo debía aparecer como el "hijo
del carpintero"; los hechos históricos, como hemos dicho muy
frecuentemente, no son en suma sino un reflejo de realidades de otro
orden, y solamente ello les da todo el valor del que son susceptibles;
también hay ahí un simbolismo mucho más profundo de lo que se piensa
de ordinario (si es que la inmensa mayoría de los cristianos tiene
aún, por vagamente que sea, la idea de que puede haber en ello un
simbolismo cualquiera).

Que además esa no sea más que una filiación aparente, eso mismo es
exigido todavía por la coherencia del simbolismo, puesto que se trata
de algo que no está en relación más que con el orden exterior de la
manifestación, y no con el orden principal; es de la misma manera
exactamente cómo, en la tradición hindú, Agni, en tanto que es el
Avatara por excelencia, tiene también a Twashtri como padre adoptivo
cuando toma nacimiento en el Cosmos; ¿y cómo podría ser de otra forma
cuando este Cosmos mismo no es otra cosa, simbólicamente, que la obra
misma del "maestro carpintero"?

Durante la Edad Media se dedicaron toneladas de piedra para la
construcción de catedrales, iglesias, monasterios, castillos.
Sólo en Francia, entre 1050 y 1350 se edificaron ochenta catedrales y
quinientas grandes iglesias, además de miles de iglesias
parroquiales.
Pero, ¿quiénes fueron los hombres que hicieron posible la realización
de tan colosales obras? Mientras que el arquitecto disfrutaba de una
situación social elevada, siendo considerado un individuo que ejercía
un arte liberal más que un oficio básico, los masones disponían de una
serie de ayudantes o servidores a quienes los documentos se suelen
referir con el término latino famuli, al tiempo que en su trabajo
contaban con el concurso de un gran número de técnicos pertenecientes
a otras corporaciones de oficios: carpinteros, herreros, plomeros,
vidrieros, pulidores y, sobre todo, peones y carreteros.
Se enumera, a mediados del siglo XII, varias categorías de obreros.
Considera que la arquitectura se divide en masonería cementaria -que
concierne a los canteros o tailleurs de pierre (latomus, en latín) y a
los albañiles o maçons (cementarios)- y en carpintería -que concierne
a los carpinteros (carpentarios) y ebanistas o meusiers (tignarios)-.
A comienzos del siglo XV los carpinteros tienden a formar una
verdadera aristocracia dentro de los gremios, las corporaciones,
guildas o cofradías del arte de la construcción. Se establecen,
entonces, dos clases o categorías de obreros: el masón superior o
carpintero, que es el que trabaja la madera, y el inferior o albañil,
que no posee la misma formación y que está encargado principalmente de
colocar piedras. Y dentro del masón superior o carpintero, se
distingue entre el artista que trabaja la madera fina de adorno y el
picapedrero, que trabaja la piedra dura de sillería.
Entre los masones superiores o carpinteros medievales que trabajaban
en una obra eran muy frecuentes las migraciones. Por ejemplo, para la
construcción en Alemania del monasterio de Schildesche, en Westfalia,
fundado en 940, se hacen venir de las Galias fabri murarii et
cementarii, y a principios del siglo XI, se , hace construir la
capilla de San Bartolomé per graecos operarios (trabajadores griegos).
La movilidad que se constata entre los obreros de la madera nos
recuerda que los carpinteros no sólo eran libres, sino que en muchos
casos eran independientes, con lo que escapaban a la organización
gremial de las ciudades que los empleaban. Esta independencia de los
constructores de catedrales con una organización propia nos conduce a
la institución de la logia, término que en principio designaba el
recinto donde se reunían los masones que trabajaban en una obra


Mucho se ha dicho y escrito muchísimo acerca del Carpintero
Jesucristo, su vida y su obra, y siempre se resalta mucho el hecho de
que fue un carpintero, nunca percibimos si efectivamente fue operativo
o especulativo. De sus años perdidos y sus años públicos, sobre su
muerte y su resurrección y sobre su capacidad de obrar milagros. Pero
también hay un gran personaje desconocido y del que poco se habla en
las escrituras, de José el carpintero y padre adoptivo de Jesucristo.

Tenemos que partirnos a Evangelios Apócrifos para acercarnos a la
vida, obra y muerte de este gran hombre que se encontró con hechos
inexplicables y como veremos más adelante con hechos que le
desbordaron completamente. ¿Quién fue José el carpintero?.

Seguramente San José era miembro de una Sociedad Secreta de
Carpinteros Especulativos, tan poderosa su influencia que hasta
nuestros días ejerce una notable influencia mística, hay claros
indicios que Esta Orden Secreta aún existe, el Señor Gurdjieff alguna
vez habló “En su Libro Encuentros Con Hombres Notables”de que uno de
sus compañeros de búsqueda se dirigió precisamente a esa Sociedad en
Israel, en los libros Sufís se habla frecuentemente de Nazar Joseph y
de Ben Nazar Joseph – esto es el albañil José y su Hijo (Ben o Bin)
Albañil, aludiendo a Jesús.

Para poder hacernos una idea de quién fue este Carpintero vamos a
basarnos en un texto apócrifo llamado "Historia de José el Carpintero"
de la que se conservan dos versiones, una en copto y otra en árabe. Se
trata de dos versiones de un texto original escrito en griego cuyo
rastro se ha perdido.

Cuenta este texto que existía un hombre llamado José el Carpintero ,
originario de Belén, ciudad de Judá y del rey David. Era instruido y
sabio en la doctrina de la ley, y sacerdote del templo del señor (dato
que no aparece en otros textos revelados). Desempeñaba el oficio de
carpintero y, según es costumbre de todos los hombres, se casó – Y
tuvo su mujer, y sus hijos e hijas: cuatro varones y dos hembras.
Judas, Justo, Santiago y Simón; las hijas eran Asia y Lidia. Debora
esposa de José el justo, murió y José trabajaba para sacar a sus hijos
adelante.

Seguimos leyendo en el texto que cuando José enviudó, María había
cumplido doce años. Sus padres la habían presentado en el templo del
Señor cuando tenía tres, donde permaneció hasta que entró en la
adolescencia. Entonces los sacerdotes buscaron un hombre "justo y
temeroso de Dios" para confiarle a María hasta el momento del
matrimonio, para que no le ocurriera en el templo lo que les pasaba a
las mujeres (la menstruación), pudiera ensuciar con su sangre el
recinto sagrado y Dios se irritase con ellos.

Los sacerdotes del templo enviaron mensajeros y convocaron a doce
ancianos de la tribu de Judá, cayéndole la suerte a José el Justo.
Entregaron a María a José hasta el momento del matrimonio. En otros
textos se dice que entregaron a María a José y éste dijo que era muy
viejo y que sería el hazmerreír de todo Judá, lo que indica que la
entregaron en matrimonio, no en "depósito" como cuenta este texto. En
cualquier caso María pasó a vivir en la casa de José donde encontró a
Santiago el Menor de corta edad desolado por la muerte de su madre,
ella lo educó y por eso fue llamada María, madre de Santiago. Hay que
recordar que este Santiago es uno de los 12 apóstoles y el primer
líder de la iglesia católica según algunos textos apócrifos.

Al cumplir los 14 años María quedó embarazada de Jesús, no indica el
texto presencia alguna de ángeles sino que:"encarnó en ella por un
misterio que sobrepasa la comprensión de las criaturas". Transcurridos
tres meses de su embarazo José volvió a casa de su lugar de trabajo y
se encontró embarazada a la virgen, pensó despedirla en secreto. No
comió ni bebió en aquel día debido a su espanto, tristeza y angustia.

Hay que tener en cuenta que si un hombre pensaba que su mujer le
engañaba, ésta podía ser lapidada, primero sacada de la casa familiar
por los pelos y luego tras pasar por unas pruebas y ver si era
culpable o inocente podía ser apedreada por todo el vecindario.

Esa noche se apareció a José el ángel Gabriel indicándole que María
estaba encinta por obra del espíritu Santo y que estuviera tranquilo,
que no le había sido infiel. Que de su vientre nacería Jesús, el
salvador y gobernador de las naciones. Tras decir esto el ángel
desapareció.

Cuenta este texto que el emperador Augusto ordenó que cada persona se
empadronase en su propia ciudad por lo que José y María tuvieron que
marchar a sus pueblos de origen. De camino María dio a luz a Jesús en
una gruta cercana a Belén, no diciendo nada más este texto sobre lo
milagroso de este nacimiento. Herodes se enteró del nacimiento de
Jesús (no cuenta cómo) y ordenó que lo buscaran (no que mataran a
todos los niños), pero José fue puesto alerta por un ángel, huyendo a
Egipto donde pasaron un año entero hasta la muerte de Herodes.

Enterados de la muerte de Herodes volvieron a Israel, más
concretamente a una ciudad de Galilea, llamada Nazaret, donde José
volvió a ejercer su profesión de carpintero y se ganaba la vida con su
trabajo.

Ha habido siempre, entre las iniciaciones de oficio, una especie de
querella de precedencia entre los albañiles y los talladores de piedra
y los carpinteros; y si se consideran las cosas no en el aspecto de la
importancia actual de estas dos profesiones en la construcción de
edificios, sino en el de su antigüedad respectiva, es bien cierto que
los carpinteros pueden efectivamente reivindicar el primer rango.

En efecto, las construcciones, de manera muy general, fueron de madera
antes de ser de piedra y ello es lo que explica que, en la India
especialmente, no se encuentra ninguna huella de las que remontan más
allá de cierta época.

Tales edificios eran evidentemente menos duraderos que los construidos
en piedra; también el empleo de la madera corresponde, entre los
pueblos sedentarios, a un estadio de menor fijeza que el de la piedra,
o, si se quiere, a un menor grado de "solidificación", lo que está muy
de acuerdo con el hecho de relacionarse con una etapa anterior en el
curso del proceso cíclico

Esta observación, por simple que pudiese parecer en sí misma, está muy
lejos de carecer de importancia para la comprensión de ciertas
particularidades del simbolismo tradicional: es así cómo, en los más
antiguos textos de la India , todas las comparaciones referentes al
simbolismo constructivo son siempre sacadas del carpintero, de sus
útiles y de su trabajo; y Vishvakarma, el "Gran Arquitecto" mismo, es
designado también con el nombre de Twashtri, que es literalmente el
"Carpintero". Va de por sí que la función del arquitecto (Sthapati,
que además es primitivamente el maestro carpintero) no es en nada
modificada por ello, puesto que, salvo la adaptación exigida por la
naturaleza de los materiales empleados, es siempre del mismo
"arquetipo" o del mismo "modelo cósmico" del que hay que inspirarse, y
ello ya se trate de la construcción de un templo o de una casa, de un
carro o de un navío, (y, en estos últimos casos, el oficio de
carpintero jamás ha perdido nada de su importancia primera, al menos
hasta el empleo totalmente moderno de los metales, que representan el
último grado de la "solidificación"

Evidentemente también, que ciertas partes del edificio se realicen en
madera o en piedra, ello no cambia nada, si no en su forma exterior,
al menos en su significación simbólica; poco importa a este respecto,
por ejemplo, que el "ojo" del domo, es decir, su abertura central, sea
recubierto por una pieza de madera, o por una piedra trabajada de
algún modo, constituyendo una y otra igualmente y en un sentido
idéntico, la "coronación" del edificio, según lo que hemos expuesto en
precedentes estudios; y con mayor razón ocurre lo mismo con las piezas
del carpintero que han permanecido como tales una vez que la madera ha
sido sustituida por la piedra en la mayor parte de la construcción,
como las vigas que, partiendo de este "ojo" del domo, representan los
rayos solares con todas sus correspondencias simbólicas

Se puede pues decir que el oficio del carpintero y el del albañil,
puesto que proceden en definitiva del mismo principio, proporcionan
dos lenguajes parecidamente apropiados para la expresión de las mismas
verdades de orden superior, la diferencia no es más que una simple
cuestión de adaptación secundaria, como lo es siempre la traducción de
una lengua a otra, pero, bien entendido, cuando se trata de cierto
simbolismo determinado, como en el caso de los textos tradicionales de
la India a los cuales hacíamos alusión anteriormente, hace falta, para
comprender enteramente su sentido y su valor, saber de una manera
precisa cual es, de los dos lenguajes, aquel más propiamente
relacionado.

A este respecto, señalaremos un punto que nos parece tener una
importancia totalmente particular; se sabe que en griego, la palabra
hylê significa primitivamente "madera", y que es al mismo tiempo la
que sirve para designar el principio sustancial o la "materia prima"
del Cosmos, y también por aplicación derivada de ésta, a toda "materia
secunda", es decir, a todo lo que desempeña en un sentido relativo, en
tal o cual caso, un papel análogo al del principio sustancial de toda
manifestación

Este simbolismo, según el cual aquello de lo cual está hecho el mundo
es asimilado a la madera es además muy general en las más antiguas
tradiciones, y, por lo que acabamos de decir, es fácil comprender su
razón con relación al simbolismo constructivo: en efecto, desde el
momento que de la "madera" se han sacado los elementos de la
construcción cósmica, el "Gran Arquitecto" debe ser considerado antes
que nada como un "maestro carpintero", como lo es efectivamente en
semejante caso, y como es natural que lo sea allí donde los
constructores humanos, cuyo arte, desde el punto de vista tradicional,
es esencialmente una "imitación" del arte del "Gran Arquitecto", son
ellos mismos carpinteros

No carece de importancia tampoco, en lo que concierne más
especialmente a la tradición cristiana, el resaltar, que puede
fácilmente comprenderse así que el Cristo debía aparecer como el "hijo
del carpintero"; los hechos históricos, como hemos dicho muy
frecuentemente, no son en suma sino un reflejo de realidades de otro
orden, y solamente ello les da todo el valor del que son susceptibles;
también hay ahí un simbolismo mucho más profundo de lo que se piensa
de ordinario (si es que la inmensa mayoría de los cristianos tiene
aún, por vagamente que sea, la idea de que puede haber en ello un
simbolismo cualquiera).

Que además esa no sea más que una filiación aparente, eso mismo es
exigido todavía por la coherencia del simbolismo, puesto que se trata
de algo que no está en relación más que con el orden exterior de la
manifestación, y no con el orden principal; es de la misma manera
exactamente cómo, en la tradición hindú, Agni, en tanto que es el
Avatara por excelencia, tiene también a Twashtri como padre adoptivo
cuando toma nacimiento en el Cosmos; ¿y cómo podría ser de otra forma
cuando este Cosmos mismo no es otra cosa, simbólicamente, que la obra
misma del "maestro carpintero"?

Durante la Edad Media se dedicaron toneladas de piedra para la
construcción de catedrales, iglesias, monasterios, castillos.
Sólo en Francia, entre 1050 y 1350 se edificaron ochenta catedrales y
quinientas grandes iglesias, además de miles de iglesias
parroquiales.
Pero, ¿quiénes fueron los hombres que hicieron posible la realización
de tan colosales obras? Mientras que el arquitecto disfrutaba de una
situación social elevada, siendo considerado un individuo que ejercía
un arte liberal más que un oficio básico, los masones disponían de una
serie de ayudantes o servidores a quienes los documentos se suelen
referir con el término latino famuli, al tiempo que en su trabajo
contaban con el concurso de un gran número de técnicos pertenecientes
a otras corporaciones de oficios: carpinteros, herreros, plomeros,
vidrieros, pulidores y, sobre todo, peones y carreteros.
Se enumera, a mediados del siglo XII, varias categorías de obreros.
Considera que la arquitectura se divide en masonería cementaria -que
concierne a los canteros o tailleurs de pierre (latomus, en latín) y a
los albañiles o maçons (cementarios)- y en carpintería -que concierne
a los carpinteros (carpentarios) y ebanistas o meusiers (tignarios)-.
A comienzos del siglo XV los carpinteros tienden a formar una
verdadera aristocracia dentro de los gremios, las corporaciones,
guildas o cofradías del arte de la construcción. Se establecen,
entonces, dos clases o categorías de obreros: el masón superior o
carpintero, que es el que trabaja la madera, y el inferior o albañil,
que no posee la misma formación y que está encargado principalmente de
colocar piedras. Y dentro del masón superior o carpintero, se
distingue entre el artista que trabaja la madera fina de adorno y el
picapedrero, que trabaja la piedra dura de sillería.
Entre los masones superiores o carpinteros medievales que trabajaban
en una obra eran muy frecuentes las migraciones. Por ejemplo, para la
construcción en Alemania del monasterio de Schildesche, en Westfalia,
fundado en 940, se hacen venir de las Galias fabri murarii et
cementarii, y a principios del siglo XI, se , hace construir la
capilla de San Bartolomé per graecos operarios (trabajadores griegos).
La movilidad que se constata entre los obreros de la madera nos
recuerda que los carpinteros no sólo eran libres, sino que en muchos
casos eran independientes, con lo que escapaban a la organización
gremial de las ciudades que los empleaban. Esta independencia de los
constructores de catedrales con una organización propia nos conduce a
la institución de la logia, término que en principio designaba el
recinto donde se reunían los masones que trabajaban en una obra




Kadyr-OrlandoGalindo

unread,
Nov 1, 2018, 2:08:14 PM11/1/18
to SECRETO MASONICO

Sociedad Secreta de los Carpinteros

(Mensaje original) Enviado: 14/08/2008 07:25 p.m. 


Mucho se ha dicho y escrito muchísimo acerca del Carpintero 

Jesucristo, su vida y su obra, y siempre se resalta mucho el hecho de ...

Seguir leyendo
La imagen puede contener: 1 persona
Comentarios
Galindo Orlando
Escribe un comentario...

EL NUEVO ORDEN MUNDIAL Y LA NUEVA ATLANTIDA

De: Lvx_orLvx (Mensaje original) Enviado: 09/10/2008 08:42 p.m. 
¿Ha pensado alguna vez quienes diseñaron el sistema político del país 
donde vive, y hacia dónde va todo esto? ...

Ver más
No hay texto alternativo automático disponible.
Comentarios
Galindo Orlando
Escribe un comentario...

Por qué esta apertura de las puertas del Templo?

(Mensaje original) Enviado: 14/09/2008 05:15 p.m. 
«Pero, ¿por qué esta apertura de las puertas del Templo? 
» —preguntaron de entre los Siete mayores los Tres ...

Seguir leyendo
La imagen puede contener: 1 persona, interior

Kadyr-OrlandoGalindo

unread,
Nov 1, 2018, 2:09:50 PM11/1/18
to SECRETO MASONICO
Galindo Orlando
Escribe un comentario...
El domingo, 26 de octubre de 2008, 16:20:28 (UTC-6), ALCOSERI escribió:

Kadyr-OrlandoGalindo

unread,
Nov 1, 2018, 2:38:04 PM11/1/18
to SECRETO MASONICO
Orlando Galindo compartió un recuerdo.
Antes fue el catolicismo, ahora es el SOCIALISMO el que engaña y golpea al Pueblo Latinoamericano. ¡ Y nadie hace nada !
Me gustaMostrar más reacciones
Comentar
Comentarios
Verito Garcia Gomez 🤣🤣🤣🤣🤣🤣🤣
Administrar
Oscar DC Urge el Alcoserianismo
Administrar
Raul DavalosRaul y 759 personas más se unieron a Masonería en las últimas dos semanas. Dales la bienvenida a tu comunidad. no te creas , el catolicismo sigue... y ya tiene muchos hermanitos pequeños que le siguen los pasos....
Administrar

El domingo, 26 de octubre de 2008, 16:20:28 (UTC-6), ALCOSERI escribió:
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages