Un Cuento Infantil con Raíces Masónicas

11 views
Skip to first unread message

Alcoseri Vicente

unread,
Aug 27, 2025, 5:10:40 PM (11 days ago) Aug 27
to secreto-...@googlegroups.com
Un Cuento Infantil con Raíces Masónicas

Bajo la superficie de los cuentos infantiles se esconden mensajes ocultos, enigmas que aún hoy desconciertan a quienes buscan descifrarlos. Entre ellos, Las Aventuras de Pinocho de Carlo Collodi no es una excepción. Más allá de su moral sencilla y sus enseñanzas psicológicas de transformación, este relato encierra un simbolismo masónico y carbonario que Giovanni Malevolti explora en su obra Pinocchio, mio Fratello. Conocido por millones y adaptado a casi todas las culturas, Pinocho ha moldeado la psique de generaciones, muchas de las cuales ignoran que su origen está íntimamente entrelazado con los secretos de la Masonería.

Para comprender esta dimensión oculta, debemos viajar a la Italia del siglo XIX y conocer a Carlo Collodi, nacido como Carlo Lorenzini en Florencia en 1826. Influido por los ideales de Giuseppe Mazzini, arquitecto de la Italia unificada, Collodi impregnó sus escritos con una doctrina liberal que buscaba despertar conciencias. Como señala Malevolti: “Collodi, al igual que otros literatos de su tiempo, fue un puente entre la filosofía masónica y el alma popular”. A mediados del siglo XIX, Collodi ingresó a la Masonería, una hermandad que, junto con la Carbonería, moldeó a líderes como Garibaldi y Mazzini. En un Italia recién unificada, donde el Papa se replegaba al Vaticano y la Iglesia católica enfrentaba un declive, un francmasón italiano reflexionó: “En aquel resurgimiento, se sentía la urgencia de reconciliar a Cristo con la Masonería, la iglesia con la sociedad secreta”. Fue en este torbellino de ideas donde Collodi publicó Le Avventure di Pinocchio en 1882, una obra que, a simple vista, exalta la educación del pueblo y condena el vicio, pero que guarda tesoros más profundos.
El Nacimiento de un Símbolo
La historia comienza con Geppetto, un maestro carpintero que, con un deseo ardiente, suplica bajo la Estrella Azul por un hijo. Esa noche, el Hada Azul insufla vida al muñeco de madera, advirtiéndole: “Sé bueno, Pinocho, y algún día serás un niño de verdad” (Pinocchio, Walt Disney). Pepito Grillo, nombrado su conciencia, lo guía, aunque en la obra original, Pinocho, en un arranque de furia, lo aplasta. Según Malevolti, “el Hada Azul representa la sabiduría divina que inicia al profano, mientras que Pepito Grillo es la voz interior que el neófito debe aprender a escuchar”. Este muñeco, tallado de un leño vivo, encarna el potencial humano, una “materia prima” que, con amor y trabajo, asciende de lo mineral a lo espiritual.
El Camino Iniciático
Pinocho, sin embargo, nace amoral y dormido, un “muerto viviente” atrapado por sus pasiones. Como dice Collodi en su texto: “Pinocho era un títere sin juicio, guiado sólo por caprichos”. Sus mentiras alargan su nariz, un símbolo de ataduras terrenales que Malevolti interpreta como “el reflejo de los agregados psicológicos que esclavizan al alma”. Sus orejas de burro y su vida errante lo hunden en el karma, pagando con sufrimiento cada mala acción. Hasta que, en su momento más oscuro, es tragado por una ballena, un eco del profeta Jonás. “Como Jonás en el vientre del pez tres días y tres noches, Pinocho desciende a la cámara de reflexiones masónica”, escribe Malevolti, evocando las palabras de Mateo 12:40: “Así estará el Hijo del Hombre en el corazón de la tierra”.
La Muerte Mística y el Renacimiento
Dentro de la ballena, a la luz de una vela, Pinocho medita y decide transformarse. Expulsado al mar abierto, el agua lo purifica, un bautismo que Malevolti asocia con el “nacimiento segundo” de Juan 3:3: “El que no naciere de agua y del Espíritu, no puede entrar en el reino de Dios”. Aunque parece ahogarse, esta “muerte mística” es el preludio de su renacimiento. Al salvar a Geppetto, el Hada Azul lo recompensa: “Por tu corazón valiente, serás un niño de verdad” (Pinocchio, Walt Disney). Este acto heroico marca su ascenso de profano a iniciado, un tema recurrente en cuentos como Blancanieves o La Bella Durmiente.
La Visión de Disney
Walt Disney, otro masón, adaptó la obra con maestría, suavizando a Pinocho para hacerlo más querido, pero preservando su esencia espiritual. Releer o revivir Pinocchio es redescubrir, como sugiere Malevolti, “un viaje de autoconocimiento donde el alma despierta de su letargo”. H.P. Blavatsky, en Isis sin Velo, añade: “La ballena simboliza el templo iniciático, un lugar de prueba y revelación”. Así, entre leños y estrellas, Pinocho nos invita a mirar más allá, a encontrar la chispa divina que yace en cada uno.
Uno de los libros que aborda el cuento de Pinocho desde un punto de vista masónico o esotérico es "Pinocchio, mio Fratello" (Pinocchio, mi Hermano) de Giovanni Malevolti. Este ensayo explora las influencias masónicas en la obra de Carlo Collodi, sugiriendo que "Las aventuras de Pinocho" contiene un simbolismo oculto relacionado con el camino iniciático y el despertar espiritual. Malevolti argumenta que la historia puede leerse en dos niveles: uno profano, como un cuento infantil, y otro masónico, donde personajes como el Hada Azul y Pepito Grillo representan elementos de sabiduría divina y conciencia espiritual. Malevolti autor del libro basa su análisis en el contexto histórico y cultural de la Italia del siglo XIX, así como en las interpretaciones esotéricas de la transformación de Pinocho de títere a niño real. Este libro ofrece una perspectiva fascinante para quienes buscan entender las capas más profundas de la narrativa.

Alcoseriimage.png

Libre de virus.www.avast.com
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages