​El Inquebrantable Legado Liberal de la Masonería

4 views
Skip to first unread message

Alcoseri Vicente

unread,
4:02 PM (3 hours ago) 4:02 PM
to secreto-...@googlegroups.com
El Inquebrantable Legado Liberal de la Masonería

Defensa Liberal contra las Calumnias Clericales

 

A lo largo de la historia, los enemigos de la Masonería —fanáticos religiosos, conspiradores y detractores envidiosos— han lanzado feroces ataques contra nuestra Augusta Orden, acusándola de oscuros complots y alianzas infernales. Figuras como Léon Meurin, con su obra “La Masonería Sinagoga de Satanás”  (1893), intentaron desacreditarla, pintándola como una amenaza satánica al orden cristiano. Sin embargo, estos asaltos no solo han fallado estrepitosamente, sino que han resaltado la resiliencia y la grandeza de la Masonería. A pesar de encíclicas papales como "Humanum Genus" (1884) de León XIII, que condenaban los principios liberales de la Masonería , y de farsas como el affaire Leo Taxil —confesado como engaño en 1897—, el legado masónico permanece intacto.

 Esta herencia política  liberal masónica, forjada en valores de libertad, igualdad y fraternidad, ha impulsado revoluciones democráticas, avances científicos y la lucha contra la tiranía. Los detractores, con sus exageraciones sectarias, no han podido destruir esta luz eterna; al contrario, han servido involuntariamente para iluminar la profundidad de nuestras enseñanzas, revelando cómo la Masonería eleva al hombre hacia la virtud, la sabiduría y el progreso humano. En este  nuevo comunicado de hoy 4 de octubre de 2025, transformamos las calumnias de Meurin en un himno de elogio a la Orden, defendiendo su postura como baluarte de la razón y la moral universal.

La Obra de Meurin se volvió con los años en  Un Involuntario Tributo a la Grandeza Masónica

Léon Meurin (1825-1895), arzobispo jesuita de Port-Louis en Mauricio, escribió  “La Masonería Sinagoga de Satanás” (Mons. Léon Meurin) con el propósito de combatir nuestra Orden, alineándose con el fervor católico antimasónico de su época. Sus otras obras, como "Filosofía de la Masonería" y "Simbolismo de la Masonería", profundizan en interpretaciones hostiles de nuestros rituales. Sin embargo, lejos de dañar a la Masonería, Meurin recopila involuntariamente muchas de sus enseñanzas profundas, permitiéndonos, al separar lo verdadero de lo falso, explorar con mayor luz la leyenda de Hiram Abiff —símbolo supremo de integridad moral y resurrección espiritual. Su uso del término "sinagoga de Satanás", extraído del Apocalipsis (2:9 y 3:9), no condena al pueblo judío ni a la Masonería, sino que, en su contexto bíblico, critica a perseguidores falsos que se oponen a la verdad. En realidad, esta expresión resalta cómo la Masonería, como "lugar de reunión" de mentes libres, promueve la unión fraterna contra la ignorancia y el fanatismo, elevando al hombre por encima de divisiones sectarias. Las controversias, como la estafa de Léo Taxil, solo confirman la falsedad de tales acusaciones, mientras que la Masonería emerge como defensora de la tolerancia y la humanidad.

En el Libro V de su obra, bajo el rubro "Sentido décuplo de la leyenda", Meurin expone múltiples velos que ocultan nuestros misterios, comparando la leyenda de Hiram con el cero que contiene diez sentidos, similar al Ain-Soph cabalístico y sus diez Sefirot. Esta multiplicidad no es un defecto, sino una virtud masónica: refleja la profundidad simbólica que invita al iniciado a múltiples interpretaciones, fomentando el crecimiento intelectual y espiritual. A continuación, defendemos y elogiamos cada interpretación, transformándolas en afirmaciones de la nobleza masónica.

Primera Interpretación: La Verdad Histórica como Fundación de Sabiduría

Meurin llama a esta "verdad histórica del relato masónico", citando los Libros de los Reyes y Paralipómenos. Salomón resuelve edificar un templo al Señor y un palacio para sí, escogiendo 60.000 cargadores, 80.000 talladores de piedras y 3.600 inspectores. Envía a Hiram, rey de Tiro, pidiendo un hábil artesano versado en oro, plata, cobre, hierro, púrpura, escarlata y jacinto, junto con maderas de cedro, sabino y pinos del Líbano. Hiram envía a Hiram Abiff, hijo de una viuda de la tribu de Neftalí y un padre tirio, experto en metales, mármol, madera y grabados. Salomón comienza la obra: Hiram funde columnas de bronce con capiteles de lirios, redes, granadas y nombres Jakin y Boaz; un mar de fundición sobre doce bueyes orientados a los cuatro puntos cardinales; y marmitas para el templo.

Lejos de negar orígenes míticos, esta narrativa histórica exalta la Masonería como heredera de antiguas tradiciones constructivas, simbolizando la colaboración fraterna entre naciones. Hiram Abiff representa la maestría artesanal y la fidelidad, virtudes que la Orden promueve para edificar sociedades justas. Sus supuestos "amores" con la reina de Saba (Balkis) y su trágica muerte no son fábulas satánicas, sino alegorías de sabiduría compartida: la reina, admirada por Salomón, ofrece riquezas y recibe más, simbolizando el intercambio liberal de conocimiento que la Masonería fomenta contra la avaricia y el aislamiento.

Segunda Interpretación: La Astronómica como Himno a la Armonía Cósmica

Titulado por Meurin "interpretación física", esta visión astronómica celebra el Gran Arquitecto del Universo como el Sol, fuente de vida. La bóveda del templo es el firmamento; Jakin, el solsticio de invierno; Boaz, el de verano. Los asesinos (Jubelas, Jubelos, Jubelum) representan octubre a diciembre; los salvadores (Stolkin, Zerbal, Eligam), enero a marzo. La estrella flamígera evoca los cinco meses productivos; las granadas, la fertilidad natural.

Esta interpretación ensalza la Masonería como guardiana de conocimientos antiguos, alineados con ciclos cósmicos pitagóricos y herméticos . Las tres ventanas de la logia son mañana, mediodía y tarde; el pavimento mosaico, día y noche; la acacia, renovación primaveral. La escuadra simboliza las cuatro direcciones; la espada flamígera, rayos solares; las doce columnas, el zodíaco; la escalera de siete escalones, planetas. La lira de Apolo y la armonía de esferas alaban la música celestial; la piedra bruta, naturaleza informe; la cúbica, fertilizada. Boaz es receptividad; Jakin, acción; la G, generación; la T, poder. Todo esto defiende la Masonería como filosofía de equilibrio natural, promoviendo armonía contra el caos.

Tercera Interpretación: El Valor Ético como Pilar de Virtud Masónica

Hiram encarna el bien moral, transformando la piedra bruta (hombre ignorante) en cúbica (dominador de pasiones). De Boaz (fuerza) a Jakin (sabiduría), ascendemos por fe, esperanza, caridad, prudencia, justicia, fuerza y templanza; descendemos por artes liberales: gramática, retórica, lógica, aritmética, geometría, música y astronomía.

Superstición, ignorancia y avaricia son enemigos internos; mentira, tiranía y fanatismo, externos. Salvadores: verdad, ciencia y virtud. Granadas simbolizan amistad; cadena, unión; guantes, pureza; mandil, trabajo; mosaico, igualdad universal; escuadra, respeto a leyes; plomada, rectitud; nivel, igualdad; luces, sabiduría, fuerza y belleza; mallete y cincel, discernimiento; estrella, sentidos; G, geometría hacia el infinito. Esta ética defiende la Masonería como escuela de virtud, fomentando sociedades inclusivas y justas.

Cuarta Interpretación: El Sentido Templario como Símbolo de Lealtad Heroica

Hiram representa a Jacques de Molay, gran maestre templario; sus asesinos, revelados en grados superiores. Esto elogia la Masonería como continuadora de tradiciones caballerescas, defendiendo libertad contra opresión, y honrando el sacrificio por ideales nobles.

Quinta Interpretación: La Importancia Política como Bandera de Libertad

Hiram es la Masonería universal; sus enemigos son los asesinos de inocentes, la monarquía, la iglesia, el socialismo  y la nobleza; los salvadores son la  democracia, naturalismo; Balkis, humanidad; obreros, pueblo. Palabras: libertad, igualdad, fraternidad. Asesinato de Hiram simboliza pérdida de derechos; su hallazgo, revoluciones liberadoras; templo, república universal.

Mandil, trabajo político; G, división equitativa; mosaico, naciones unidas; cámara media, gobierno supremo; tronco de la viuda, recursos para ideales. Esto defiende la Masonería como motor de progreso democrático, contra tiranías, promoviendo repúblicas justas y universales.

Sexta Interpretación: La Significación Judaica como Elogio a la Unidad Espiritual

Hiram es el pueblo judío ideal; templo, sinagoga renovada; Salomón, príncipe; Sadoc, patriarca. Asesinos: iglesia, estado, socialismo, familia opresora; salvadores: cábala, templarios, masonería; viuda, sinagoga; hijos, israelitas dispersos.

Persecución contra masones en la ex Unión de Repúblicas Soviéticas ( URSS )  prepara el reino de luz; descubrimiento, restauración. Las Doce columnas, tribus; Boaz y Jakin, fieles; granadas, fecundidad; cámara, sinagoga suprema, simbolizan la estructura masónica . Esto alaba la Masonería por integrar tradiciones cabalísticas, promoviendo tolerancia religiosa y unidad humana contra divisiones.

Séptima Interpretación: El Concepto Filosófico como Triunfo de la Razón

Jakin, espíritu; Boaz materia , simbolizan a la materia y al espíritu en armonía perfecta. Los Asesinos de Hiram simbolizan la: ausencia de vida, la falta de forma, el estancamiento; los  salvadores son: inteligencia, voluntad, fuerza. Los ideales Masónicos se encuentran en el  Templo,  y son la sabiduría filosófica; los opositores a la masonería son: los ignorantes; los vengadores, almas perdidas en los laberintos de la ambición. El  Ojo en el triángulo representa a la  inteligencia; la  estrella flamígera representa a  la , unión espíritu-materia; el  mallete simboliza a la  actividad; la espada representa a la defensa; el fénix representa a la , renovación; la serpiente representa a la eternidad.

Jehová es el principio benévolo espiritual ; Adonai es el equilibrado señor de los cielos . Esto defiende la Masonería como filosofía racional, combatiendo superstición y promoviendo armonía entre espíritu y materia para el avance humano.

Octava Interpretación: El Sentido Teológico como Revelación Divina

Del Ain-Soph emana Kéter, corona de Sefirot, principio infinito. Khokhma (sabiduría, padre) y Binah (inteligencia, madre) generan Da'at (conocimiento). Salvadores: tres espíritus buenos. Metatrón rige mundo de creación; Prometeo , Hombre de luz, opuesto pero equilibrado.

Tohu, Bohu, Khoschek: enemigos vencidos por luz. Esto elogia la Masonería por integrar cábala, celebrando emanación divina y equilibrio cósmico, defendiendo a Prometeo como portador de la antorcha contra interpretaciones malévolas.

Novena Interpretación: La Idea Cabalística como Ideal de Perfección Humana

Adam Kadmon, arquetipo; judío histórico aspira a él. Superior en inteligencia y virtud. Hiram, judío ideal; velo de Ain-Soph esculpe formas. Mundo terrestre imita celeste; revoluciones llevan a Kéter-Malkhuth.

Jakin, santo rey; Boaz, santa reina; granadas, frutos; triángulo, Sefirot superiores. Esto alaba la Masonería por su aspiración a la perfección divina, integrando sabiduría universal para elevar a toda la humanidad.

En conclusión, las interpretaciones de Meurin, aunque hostiles, resaltan involuntariamente la Masonería como faro de libertad, virtud y progreso. Su legado liberal perdura, invencible ante calumnias, guiando al mundo hacia la luz eterna.

“El Legado Inquebrantable de la Masonería”

Esta frase  captura la esencia apasionada del tratado, enfatizando la resiliencia y la grandeza de la Masonería como fuerza liberal y progresista frente a ataques históricos, particularmente de origen clerical, transformando las acusaciones en un himno de elogio a sus valores de libertad, igualdad y fraternidad.

Pondré  varias citas de Escritores Anticléricales Famosos para Reforzar la Narrativa

Así es, para reforzar la narrativa del texto, que defiende la Masonería como baluarte de la razón, la virtud y el progreso humano contra el fanatismo y la opresión clerical, he seleccionado varias citas de escritores anticléricales icónicos como Voltaire, Friedrich Nietzsche, Bertrand Russell, Mark Twain y Victor Hugo. Estas citas critican el dogmatismo religioso, el clero y la tiranía eclesiástica, alineándose con el legado liberal masónico que promueve la tolerancia, la ciencia y la moral universal por encima de sectarismos. He incluido al menos 2-3 por autor para mayor profundidad, extraídas de fuentes confiables

Voltaire (crítico feroz del clero católico y defensor de la razón ilustrada):

"Los que pueden hacerte creer absurdos pueden hacerte cometer atrocidades." Esta cita resalta cómo el fanatismo religioso, enemigo de la Masonería, lleva a injusticias, reforzando la defensa masónica contra la superstición.

"El primer clérigo fue el primer bribón que se encontró con el primer tonto." Aquí, Voltaire ataca directamente al clero como manipuladores, alineándose con la visión masónica de la religión como herramienta de control.

"El cristianismo es la religión más ridícula, la más absurda y sangrienta que ha infectado jamás al mundo." Refuerza la narrativa al criticar la violencia histórica del cristianismo organizado, que la Masonería contrarresta con su énfasis en la fraternidad.

"Nada puede ser más contrario a la religión y al clero que la razón y el sentido común." Enfatiza la oposición entre clero y razón, eco de la filosofía masónica que eleva la geometría y la sabiduría sobre dogmas.

Friedrich Nietzsche (filósofo que veía el cristianismo como debilidad moral):

"En el cristianismo ni la moral ni la religión vienen en contacto con la realidad en ningún punto." Esta crítica al cristianismo como desconectado de la realidad refuerza el elogio masónico a la armonía cósmica y ética racional.

"Un paseo casual por el manicomio muestra que la fe no prueba nada." Nietzsche ridiculiza la fe ciega, apoyando la postura masónica contra el fanatismo y a favor de la virtud basada en la inteligencia.

"Llamo al cristianismo la única gran maldición, la única gran depravación intrínseca, y el único gran instinto de venganza, para el cual ningún medio es lo suficientemente venenoso, o secreto, subterráneo y pequeño - lo llamo la única mancha inmortal en la raza humana." Esta dura condena al cristianismo como mancha humana fortalece la defensa masónica de la libertad política y social contra la iglesia.

Bertrand Russell (filósofo y matemático que abogaba por el racionalismo y el humanismo):

"La religión es algo que sobra de la infancia de nuestra inteligencia, se desvanecerá a medida que adoptemos la razón y la ciencia como nuestras directrices." Refuerza el aspecto filosófico masónico, promoviendo la ciencia y la razón como antídotos al clericalismo obsoleto.

"Las personas que son consideradas como luminarias morales son aquellas que renuncian a los placeres ordinarios y encuentran compensación en interferir con los placeres de los demás." Critica la hipocresía clerical, alineándose con la ética masónica de igualdad y virtud personal.

"Encuentras al mirar alrededor del mundo que cada pequeño avance en el sentimiento humano, cada mejora en la ley penal, cada paso hacia la disminución de la guerra, cada paso hacia un mejor tratamiento de las razas de color, o cada mitigación de la esclavitud, cada progreso moral que ha habido en el mundo, ha sido consistentemente opuesto por las iglesias organizadas del mundo. Digo deliberadamente que la religión cristiana, tal como está organizada en sus iglesias, ha sido y aún es el principal enemigo del progreso moral en el mundo." Esta cita directamente apoya la narrativa masónica al posicionar a la iglesia como enemiga del progreso, que la Masonería defiende.

Mark Twain (satírico que denunciaba la hipocresía religiosa americana):

"La religión fue inventada cuando el primer estafador se encontró con el primer tonto."Refuerza la idea de la religión como engaño, contrastando con la honestidad y unión masónica.

"La mejor cura para el cristianismo es leer la Biblia." Twain sugiere que el escrutinio revela absurdos, eco de la búsqueda masónica de verdad a través de la razón.

"Si Cristo estuviera aquí ahora, hay una cosa que no sería: un cristiano." Critica la distorsión clerical del mensaje cristiano, apoyando la visión masónica de moral universal.

"La Iglesia [Católica] trabajó duro en ello día y noche durante siglos y persiguió , torturó, colgó y quemó hordas y ejércitos enteros de brujas, y lavó el mundo cristiano limpio con su sangre sucia. Entonces se descubrió que no existía tal cosa como brujas, y nunca había existido. Uno no sabe si reír o llorar. ¿Quién descubrió que no existía tal cosa como una bruja - el sacerdote, el párroco? No, estos nunca descubren nada..." Denuncia la violencia histórica de la iglesia, reforzando la defensa masónica contra tales tiranías.

Victor Hugo (novelista que criticaba la corrupción eclesiástica en obras como "Los Miserables"):

"El infierno es un ultraje a la humanidad. Cuando me dices que tu deidad te hizo a su imagen, te respondo que debe haber sido muy feo." Hugo ridiculiza conceptos religiosos antropomórficos, alineándose con la cábala masónica de equilibrio divino-humano.

"La iglesia es un eclipse de Dios." Critica directamente al clero como obstáculo para la verdadera espiritualidad, apoyando la tolerancia masónica.

"El clero es el enemigo de la libertad."Refuerza la postura masónica contra la opresión eclesiástica, promoviendo la libertad como valor supremo.

Estas citas no solo refuerzan la introducción apasionada del texto sobre los enemigos clericales de la Masonería, sino que también amplifican sus interpretaciones éticas, políticas y filosóficas, posicionando a la Orden como aliada de la razón y el humanismo contra el dogmatismo.

Alcoseri 

OIG2.hE7l.jpeg
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages