Liturgia hebrea y masonica

74 views
Skip to first unread message

Marcos Neumann

unread,
Aug 29, 2012, 12:06:51 AM8/29/12
to secreto-...@googlegroups.com
Mis QQ.:HH.:
 
Encuentro que en la liturgia hebrea se maneja el simbolismo MASONICO doy a uds. un ejemplo, les sugiero investigar los orígenes de este interesante encuentro hebreo masonico.
Es cuanto...
 
«Este era hijo de una viuda de la tribu de Neftalí, y su padre era un hombre de Tiro, artífice en bronce. Estaba lleno de sabiduría, inteligencia y pericia para hacer cualquier obra en bronce. Y él vino al rey Salomón e hizo toda su obra...Así hizo las columnas y dos hileras alrededor de la malla que cubría los capiteles que estaban sobre las granadas; y así hizo para el otro capitel...Había también capiteles sobre las dos columnas, junto a la protuberancia que estaba al lado de la malla; y había 200 granadas en hileras alrededor de los dos capiteles.»
 
Hasta ahora hemos visto que la granada es un símbolo del sumo sacerdote, de la tierra de Israel y de los pilares del templo cuyos nombres son Boaz y Yachin. Pero esta fruta también es un símbolo del amor tal como podemos leer en las hermosas palabras del Cantar de los Cantares 4:3-
 
" כְּחוּט הַשָּׁנִי שִׂפְתוֹתַיִךְ, וּמִדְבָּרֵךְ נָאוֶה; כְּפֶלַח הָרִמּוֹן רַקָּתֵךְ, מִבַּעַד לְצַמָּתֵךְ"
 
«Tus labios son como hilo de escarlata, Y tu boca, encantadora. Tus mejillas, como mitades de granada Detrás de tu velo.»
 
Ya sea que se trate de un amor entre un hombre y una mujer, o entre el pueblo y su Dios, como lo describe la alegoría, la granada es el símbolo de la belleza en los asuntos más importantes del judaísmo. Todos los años comemos esta hermosa fruta en Rosh Hashaná.
 
Oremos por un año feliz para todo este mundo, Eli

--
Marcos Neumann R.
Ecuador
marcos....@facebook.com
http://psionus.community.officelive.com
twitter@marcos_neumann


Kadyr

unread,
Apr 12, 2015, 4:23:05 PM4/12/15
to secreto-...@googlegroups.com

LA PROCESIÓN DE CiRCUNVALACIÓN

"LA PROCESIÓN DE CiRCUNVALACIÓN en el Templo Masónico- Por todos los puntos de la superficie terrestre pasan poderosas corrientes magnéticas entre los polos y el ecuador y otras que perpendicularmente las cruzan alrededor de la tierra - en ciertos punto del Planeta estas corrientes adquieren una significación muy particular y poderoso ,. La procesión masónica de entrada en la Logia y circunvalación puede utilizar estas poderosas corrientes, formando del espacio que recorre un muy señalado remanso magnético. Mientras los hermanos marchan alrededor de Ara Sagrada para hacer la cadena de la Unión cantando alrededor del pavimento, deben pensar en la letra del himno y cántico introcesional, con cuidado de que la procesión vaya en buen orden; pero al mismo tiempo han de dirigir deliberadamente sus pensamientos a la magnetización del pavimento y del espacio a él inmediato. En el antiguo Egipto Masónico era deber del V:. M:. dirigir las corrientes y formar con ellas el remanso magnético a fin de magnetizar intensamente el pavimento. Por este motivo los oficiales y visitantes distinguidos rodean desembarazadamente toda: la Logia y aun pasan dos veces por algún punto, pues no van directamente a sus sitiales como los aprendices, los compañeros y los maestros masones sino que completan la periambulación según indica el Ritual de la masonería Universal. Al V. :M. :le incumbe la magnetización del doble cuadrado, pero todos los hermanos le han de ayudar en esta obra, cuyo objeto es henchir aquel espacio de la más alta influencia positiva  posible y levantar alrededor una muralla para que sin disiparse dicha influencia se mantenga en remanso. La función de la forma mental es análoga a la de un condensador. En mecánica de nada sirve generar gran cantidad de vapor de agua si no se mantiene a la necesaria presión; y análogamente, al magnetizar la Logia se ha de acumular condensamente el fluido para que no se disipe por la vecindad. Ya una vez así aislado y dispuesto el pavimento, nadie debe cruzarlo, excepto: 1°, el candidato a la iniciación, a quien deliberadamente se le somete a la influencia magnética; 2.°, el turiferario cuando ha de incensar el altar; 3.°, el I. P. M. cuando baja del estrado para cumplir el deber de abrir el V. C. S. o de alterar la posición de la e... y el c... al mudar de grado; 4.°, el P. D. cuando al encender las candelas se acerca al altar para recibir el fuego sagrado del I. P. M., quien enciende una vela en el fuego sagrado y con ella enciende a su vez la candelita puesta en una ornamentada palmatoria de bronce que el P. D. en calidad de conductor transmite al V. M. y a los V. V. Por el pavimento fluyen a la sazón entrecruzadas corrientes o líneas de fuerza magnética semejantes a la urdimbre y trama de un tejido, que sirven de base a la gran forma mental cuya construcción es uno de los objetos de nuestras tenidas. En vista de la enorme valía de la forma mental construida sobre el pavimento de la Logia, es importantísimo que nadie perturbe ni confunda las corrientes como las perturbaría si anduviese en contraria dirección o pensara en cosas profanas o cavilase sobre los mundanos menesteres de la vida diaria. Vamos a la Logia Masónica  a realizar una definida obra en servicio de la humanidad y a ella debemos dedicar toda nuestra atención mientras estemos en tenida. El canto de los himnos introcesionales masónico tiene por objeto armonizar las mentes. La letra de los himnos masónicos  trata de los cimientos sobre que todo edificio está construido y nos dice que el G. A. D. U. es el cimiento y estructura de todas las cosas, porque nada hay que de Él no forme parte. Cada miembro, mientras marcha en la procesión, ha de entregarse con todo su pensamiento y todas sus fuerzas a la magna obra que va a comenzar. La letra de los himnos y cánticos tiene muy intenso sabor masónico, porque es la versión rimada del salmo 133 que se ha cantado siempre en la apertura de la Logia desde que se fundó en Londres en Junio 24 de 1717. En la traducción de dicho salmo hay una palabra sobre la que de paso quiero llamar la atención. 'En el primer versículo, que dice: "Mirad cuan bueno y delicioso es el estar los hermanos unidos en armonía", en algún incompetente himnologo salmista mudó la palabra "bueno " por la de "temor" que expresa precisamente lo contrario y es de todo punto inadmisible. La Biblia en Masonería  nos invita a loar alegremente al Señor y comparecer ante Su presencia con un cántico solemne como es el salmo 133, y hemos de conservar en la versión el verdadero espíritu de la letra. El otro cántico  bíblico es el salmo 122, que dice: "Me alegré cuando me dijeron: iremos a la casa del Señor", está tomado del V. e: s. y puesto en forma de hermosa y adecuada invocación. Todo este consagrado pensamiento es la base del espléndido edificio que la Logia Masónica va a construir y ha de ser el verdadero templo del que el terrenal es tan sólo un símbolo; un templo de materia sutil en el que se pueda realizar obra perfecta y distribuir enormes caudales de influencia espiritual. También este templo es una imagen del vórtice que el G. A. D. U. formó cuando se disponía a construir Su sistema solar. Comenzó por limitarse a Sí mismo y señalar las lindes de Su sistema dentro de las cuales estableció un vasto vórtice etéreo cuyos vestigios vemos hoy en los planetas condensados de la embrionaria nebulosa según fue enfriándose y plasmándose en materia física. A la cabeza de la procesión de las logias co-masónicas va el turiferario manejando el incensario que esparce el aroma de las gomas especialmente confeccionadas para este propósito. Después sigue el G. T. E. o R. con su espada y detrás el M. de C. Estos tres oficiales desempeñan la particular función de purificar la 'Logia, dirigidos por el M. de C. considerado como el cerebro de dicha función, mientras que el R. con su espada es el brazo que expulsa toda emoción y pensamiento inconvenientes. A continuación de esta cuña purificadora van los hermanos en orden inverso de categoría, de modo que los oficiales y los hermanos de grado superior marchan los últimos y cierra la procesión el V. M. quien ha de completar la obra de todos los que le preceden, aprovechando la devoción por ellos proporcionada, para construir las paredes de la celda magnética del mejor modo que le sea posible con el material a propósito. La forma mental que construimos es la de un antiguo templo griego con peristilo y en el centro el intérrimo sagrario llamado celda, sin otra abertura que la de la entrada. En la Logia, los hermanos se colocan alrededor de la celda como las columnas del peristil-------------------------- --------------------------------------------------------------------------- -------------------- El rito de la circunvalación del Templo es una de las señas de identidad de la Masonería que más la identifican con las ceremonias religiosas y místicas de la antigüedad. Esterito, tan antiguo como el mundo, parece haber sido realizado universalmente. De hecho, todas las antiguas culturas lo practicaban, entre otras, en las ceremonias de la iniciación. En Grecia, los sacerdotes y el pueblo daban tres vueltas al altar cantando himnos sagrados, mientras realizaban los ritos de sacrificio. Los romanos, por poner otro ejemplo, además de en las ceremonias de sacrificio, practicaban el rito de la circunvalación en las de expiación y purificación. Al respecto, Virgilio, nos relata como Corineo purificó a sus compañeros en el funeral de Miceno, pasando tres veces alrededor de ellos, mientras los rociaba con aguas lústrales: Ídem ter socios pura circumtulit unda, Spargens rore levi et ramo felicis olivae. “Tres veces rodeó a la multitud con agua pura, rociándola del líquido divino con una rama de olivo”. Eneida, VI, 229.Como último ejemplo, recordemos que los druidas célticos practicaban una danza mística en torno a los cairnos, o piedras sagradas. Esta, consistía en dar tres vueltas completas desde el oriente a occidente. Sentada, pues, la antigüedad de este rito que, entre otras ocasiones, la actual Masonería reme¬-mora en el transcurso de los tres últimos viajes de la ceremonia de Iniciación de los Aprendices. Caracterizándose la Orden por la constante búsqueda de la verdad, a la que se entregan sus miembros. Siendo uno de nuestros pilares la inexistencia de dogmas sustentados en lo que en teología se llama Fe. Y, en su consecuencia, no admitiéndose en nuestros Talleres más tesis que aquellas que pueden sustentarse en la razón, invito a los HH:. a preguntarse sobre cuál es la forma correcta, ritualmente hablando, de desplazarse dentro del Templo y dar cumplimiento al antiguo rito de la deambulación. Los HH:. de mayor edad masónica, con motivo de la visita a nuestros Talleres de HH:. de otras Logias, o con ocasión de vuestra asistencia a los Trabajos de Logias de otras Obediencias, habréis podido observar que, en muchas ocasiones, nuestros HH:.no coinciden con nosotros sobre el sen¬tido en el que hay que desplazarse dentro del Templo. Esto suele ocasionar que surjan sanos contrastes de pareceres acerca de sí la deambulación correcta es de derecha a izquierda o de iz¬quierda a derecha. Cuestión esta delicada, puesto que hay argumentos válidos en defensa de una u otra forma de deambulación. Por ello, siendo conocido por todos los HH:. que los rituales con los que trabajamos en el Gran Oriente Español ordenan que la circulación ritual dentro del Templo se efectúe de derecha a iz¬quier¬da, analizaremos el por qué, realizando un análisis, aunque sea somero, de las razones ritualísticas y simbólicas por las que nos mantenemos en esa forma de deambulación. En primer lugar, es necesario determinar con precisión el alcance, valor real y justo significado de cada una de las palabras que vamos a emplear para definir los movimientos. El sentido del movimiento de las agujas del reloj es definido en latín como dextrórsum cuando se gira de izquierda a derecha y sinis¬trórsum cuando el giro se realiza de derecha a izquierda. Pero nos resulta fácil observar que las expresiones “de derecha a izquierda” o de “izquierda a derecha”, individualmente empleadas, no son suficientes para designar el sentido del movimiento circular de las agujas del reloj. Puesto que estas girarán en sentido dextrórsum cuando lo hagan por la parte superior del cuadrante y en sentido sinistrórsum cuando lo realicen por la inferior. Sucediéndonos lo mismo cuando decimos que el movimiento de un astro se rea¬ liza de oriente a occidente o de occidente a oriente. Por ello, con el fin de evitar las confusiones y con el de que todos entendamos el significado y valor exacto de las palabras, emplearemos dos adjetivos para señalar la deambulación sobre nuestra de¬recha o sobre nuestra izquierda. Entenderemos, pues, que la deambulación se realiza en sentido dextrocéntrico, cuando giremos conservando la parte derecha del cuerpo hacia el interior de la circunferencia y sinistrocéntrico cuando lo hagamos manteniendo la parte izquierda orientada constantemente hacia el interior de la circunferencia. En cuanto a los argumentos que podríamos emplear para defender la cir¬culación dextrocéntrica, destaca, en primer lugar, el que tradicionalmente se considera que la derecha es benéfica y la izquierda maléfica. Recordemos que “dexter”, en latín, significa: “derecho, diestro, hábil, listo, avisado, sagaz, etcétera” y “sinister”: siniestro, izquierdo, infausto, de mal agüero, funesto, desgraciado, dañino, etcétera. En su consecuencia, y si admitiéramos lo dicho como bueno, tendrían estas mismas caracte¬rísticas los movimien¬tos que hiciéramos, según fueran dextrocén¬tricos o sinistrocén-tricos. Teniendo, en ese caso, todas las deam¬bulaciones que realicemos sobre la izquierda el carácter de nefastas. Así, en los rituales de “magia negra Tántrica”, según nos indica Victor Henry en “La Magia en la India antigua”,, “La derecha cede su puesto a la izquierda. Si se coge un objeto se hará con la mano izquierda. Si se adelanta un píe, este será el izquierdo. Siempre se presentará el flanco izquierdo al fuego o a cualquier otro objeto sobre el cual se gire”.Por su parte, Goblet d'Alviella, en su libro “Creencia, Ritos e Iniciaciones”, página 12, dice: Es importante tener en cuenta que en todos los altos rituales rotatorios, el movimiento se debe hacer siempre sobre la derecha, en el mismo sentido del movimiento de la aguja sobre el cuadrante del reloj. El mismo, enumera algunos hechos: “los rituales brahmánicos” observa, “prescriben formalmente el seguir la deambulación dextrocéntrica”. “El recorrido preparado para las procesiones en torno al Santuario, en los más antiguos templos brahmánicos, tiene el nombre de pradakshina, que literalmente significa sobre la derecha o dextrocéntrico.“Los indús”, sigue diciendo, “conocían también la deambulación sobre la izquierda, a la que llamaban prasavya, y la consideraban como un acto de mal augurio, de magia negra”.“En Escocia”, dice, “los celtas han conservado hasta nuestros días la costumbre de dar tres vueltas, girando sobre la derecha, a los objetos que desean santificar y a los individuos a los que quieren honrar o proteger”. Este mismo pueblo, en las ceremonias funerarias, realizan las deambulaciones en sentido contrario, es decir, sobre la izquierda. Comenta también Goblet d'Alviella que, comúnmente, se considera como propicia la rotación a la derecha y desfavorable la que se realiza sobre la izquierda, porque, en el primer caso, el movimiento sigue el curso del sol y en el segundo se va contra este curso.Precisa, que las deambulaciones sinistrocéntricas, en los ritos fúnebres, eran seguidas de una deambulación dextrocéntrica. Así mismo, en Masonería, es costumbre cubrir una Batería Fúnebre con una de Júbilo. “El ritual brahmánico” explica, “nos da la clave de este doble rito: en la primera marcha, el oficiante va hacia los an¬tepasados, dentro del dominio de los muertos; en la segunda regresa hacia este mundo, que es el suyo”.Se, llama “polar” el sentido sinistrocéntrico y “solar” al dextrocéntrico. “La deambulación” dice, “se realiza manteniendo constantemente el centro a la izquierda, en el primer caso, y a la derecha en el segundo. Este último modo es el que está en uso siguiendo la tradición hindú y tibetana. Mientras que el primero corresponde a la tradición islámica”. Y sigue diciendo: “Es forzoso notar que el sentido de ambas deambulaciones, que respectivamente van de derecha a izquierda y de izquierda a derecha, corresponde igualmente a la dirección de la escritura de ambas culturas”.Los HH:. deberán recapacitar sobre este último argumento del H:. René Guénon, en que atribuimos a la Masonería un origen asiático, pues, tradicionalmente, las culturas del medio oriente escriben de derecha a izquierda. En la Masonería” añade el ya citado autor, “en su actual forma, el sentido de las deambulaciones es solar, pero en la antigüedad era siempre polar, según se refleja en los antiguos rituales operati¬vos, los cuales situaban el Trono de Salomón a Occidente y no al Oriente, con el fin de que quien lo ocupara pudiera contemplar el sol al amanecer”. En cuanto a los argumentos en favor de la circulación sinistrocén¬trica, son muchos y, personalmente, entendemos que de mayor entidad. En astronomía y en astrología se llama “sentido directo” el movimiento que se realiza al revés del de las agujas del reloj, y “sentido retrógrado” el movimiento contrario. Conocemos que la rotación de la tierra sobre su eje es sinistrocén¬trica y que esta gira alrededor del sol en el mismo sentido. Por otra parte, los planetas se mueven igualmente en esa dirección, aunque la combinación de los distintos movimientos, más o menos veloces, dan la apariencia de que el movimiento se realiza en sentido retrógrado o dextrocéntrico. A causa del movimiento de la Tierra, la bóveda celeste parece girar de derecha a izquierda (movimiento sinistrocéntrico) y el sol de izquierda a derecha (movimiento dextrocéntrico). Pero el movimiento real del sistema solar es sinistrocéntrico y en su consecuencia, dado que la Logia representa al Universo y los Oficiales a los Planetas, es absolutamente lógico que estos circulen respetando el sentido real. El Templo esta orientado hacia el Este y la Luz, o el Sol, surge por el Oriente, pasa por el Mediodía y se pone por el Occidente. La circulación sinistrocéntrica va hacia el encuentro con el sol. Se entra por la derecha y se sale por la izquierda, se va hacia el Oriente pasando por el Mediodía y se sale por el Occidente pasando por el Septentrión. Simbólica y lógicamente, esta deambulación debería ser la única posible en Masonería. El Masón va hacia la Luz cuando entra en el Templo y regresa a las Tinieblas al salir. Es importante tener en cuenta que el Masón circulando en la manera expuesta, no se opone al normal movimiento telúrico. Además, hay que hacer constar que la influen¬cia benéfica o maléfica, atribuida a las deam¬bulaciones, es una cuestión puramente conven-cional y sin ninguna base científica que sea mensurable. Por lo que no encontramos ninguna razón, válida, para admitir la tradición que dice que la circulación sinistrocéntrica es maléfica. Es más, como masones estamos en la obligación de rechazar cuanto en esa tradición hay de superstición-Personalmente, preconizamos la circulación sinistrocéntrica, en total acuerdo con lo prescrito por nuestros rituales, ya que, masónicamente, es la más correcta. Pero no nos oponemos, ni vemos nada malo en que un Taller, perteneciente a otra Obediencia, admita la circulación dextrocéntrica; con la condición de que lo haga con conocimiento de los motivos por los que lo hace en ese sentido y que estos sean masónicamente válidos. Lo que no es admisible es el circular indistintamente sobre la derecha y la izquierda. En todos los casos se debe adoptar un sentido “ritual” para la circulación dentro del Templo. A lo dicho, se debe señalar una sola excepción: En el momento de la apertura de los Trabajos, los Vigilantes deben caminar el uno a la derecha y el otro a la izquierda por delante de las Columnas formadas por los HH:. reunidos y cruzarse primero delante de V:. M:. y después ante al guarda templo  Interno, retornando a sus puestos. En todos los demás casos es absolutamente obligatorio el Desplaza¬miento Ritual por el interior del Templo - https://groups.google.com/group/secreto-masonico/browse_thread/thread/f86f0e0395638149/464e770a3b3d54cf?lnk=gst&q=CIRCUNVALACI%C3%93N#464e770a3b3d54cf"
"LA PROCESIÓN DE CiRCUNVALACIÓN en el Templo Masónico- Por todos los puntos de la superficie terrestre pasan poderosas corrientes magnéticas entre los polos y el ecuador y otras que perpendicularmente las cruzan alrededor de la tierra - en ciertos punto del Planeta estas corrientes adquieren una significación muy particular y poderoso ,. La procesión masónica de entrada en la Logia y circunvalación puede utilizar estas poderosas corrientes, formando del espacio que recorre un muy señalado remanso magnético. Mientras los hermanos marchan alrededor de Ara Sagrada para hacer la cadena de la Unión cantando alrededor del pavimento, deben pensar en la letra del himno y cántico introcesional, con cuidado de que la procesión vaya en buen orden; pero al mismo tiempo han de dirigir deliberadamente sus pensamientos a la magnetización del pavimento y del espacio a él inmediato. En el antiguo Egipto Masónico era deber del V:. M:. dirigir las corrientes y formar con ellas el remanso magnético a fin de magnetizar intensamente el pavimento. Por este motivo los oficiales y visitantes distinguidos rodean desembarazadamente toda: la Logia y aun pasan dos veces por algún punto, pues no van directamente a sus sitiales como los aprendices, los compañeros y los maestros masones sino que completan la periambulación según indica el Ritual de la masonería Universal. Al V. :M. :le incumbe la magnetización del doble cuadrado, pero todos los hermanos le han de ayudar en esta obra, cuyo objeto es henchir aquel espacio de la más alta influencia positiva  posible y levantar alrededor una muralla para que sin disiparse dicha influencia se mantenga en remanso. La función de la forma mental es análoga a la de un condensador. En mecánica de nada sirve generar gran cantidad de vapor de agua si no se mantiene a la necesaria presión; y análogamente, al magnetizar la Logia se ha de acumular condensamente el fluido para que no se disipe por la vecindad. Ya una vez así aislado y dispuesto el pavimento, nadie debe cruzarlo, excepto: 1°, el candidato a la iniciación, a quien deliberadamente se le somete a la influencia magnética; 2.°, el turiferario cuando ha de incensar el altar; 3.°, el I. P. M. cuando baja del estrado para cumplir el deber de abrir el V. C. S. o de alterar la posición de la e... y el c... al mudar de grado; 4.°, el P. D. cuando al encender las candelas se acerca al altar para recibir el fuego sagrado del I. P. M., quien enciende una vela en el fuego sagrado y con ella enciende a su vez la candelita puesta en una ornamentada palmatoria de bronce que el P. D. en calidad de conductor transmite al V. M. y a los V. V. Por el pavimento fluyen a la sazón entrecruzadas corrientes o líneas de fuerza magnética semejantes a la urdimbre y trama de un tejido, que sirven de base a la gran forma mental cuya construcción es uno de los objetos de nuestras tenidas. En vista de la enorme valía de la forma mental construida sobre el pavimento de la Logia, es importantísimo que nadie perturbe ni confunda las corrientes como las perturbaría si anduviese en contraria dirección o pensara en cosas profanas o cavilase sobre los mundanos menesteres de la vida diaria. Vamos a la Logia Masónica  a realizar una definida obra en servicio de la humanidad y a ella debemos dedicar toda nuestra atención mientras estemos en tenida. El canto de los himnos introcesionales masónico tiene por objeto armonizar las mentes. La letra de los himnos masónicos  trata de los cimientos sobre que todo edificio está construido y nos dice que el G. A. D. U. es el cimiento y estructura de todas las cosas, porque nada hay que de Él no forme parte. Cada miembro, mientras marcha en la procesión, ha de entregarse con todo su pensamiento y todas sus fuerzas a la magna obra que va a comenzar. La letra de los himnos y cánticos tiene muy intenso sabor masónico, porque es la versión rimada del salmo 133 que se ha cantado siempre en la apertura de la Logia desde que se fundó en Londres en Junio 24 de 1717. En la traducción de dicho salmo hay una palabra sobre la que de paso quiero llamar la atención. 'En el primer versículo, que dice: "Mirad cuan bueno y delicioso es el estar los hermanos unidos en armonía", en algún incompetente himnologo salmista mudó la palabra "bueno " por la de "temor" que expresa precisamente lo contrario y es de todo punto inadmisible. La Biblia en Masonería  nos invita a loar alegremente al Señor y comparecer ante Su presencia con un cántico solemne como es el salmo 133, y hemos de conservar en la versión el verdadero espíritu de la letra. El otro cántico  bíblico es el salmo 122, que dice: "Me alegré cuando me dijeron: iremos a la casa del Señor", está tomado del V. e: s. y puesto en forma de hermosa y adecuada invocación. Todo este consagrado pensamiento es la base del espléndido edificio que la Logia Masónica va a construir y ha de ser el verdadero templo del que el terrenal es tan sólo un símbolo; un templo de materia sutil en el que se pueda realizar obra perfecta y distribuir enormes caudales de influencia espiritual. También este templo es una imagen del vórtice que el G. A. D. U. formó cuando se disponía a construir Su sistema solar. Comenzó por limitarse a Sí mismo y señalar las lindes de Su sistema dentro de las cuales estableció un vasto vórtice etéreo cuyos vestigios vemos hoy en los planetas condensados de la embrionaria nebulosa según fue enfriándose y plasmándose en materia física. A la cabeza de la procesión de las logias co-masónicas va el turiferario manejando el incensario que esparce el aroma de las gomas especialmente confeccionadas para este propósito. Después sigue el G. T. E. o R. con su espada y detrás el M. de C. Estos tres oficiales desempeñan la particular función de purificar la 'Logia, dirigidos por el M. de C. considerado como el cerebro de dicha función, mientras que el R. con su espada es el brazo que expulsa toda emoción y pensamiento inconvenientes. A continuación de esta cuña purificadora van los hermanos en orden inverso de categoría, de modo que los oficiales y los hermanos de grado superior marchan los últimos y cierra la procesión el V. M. quien ha de completar la obra de todos los que le preceden, aprovechando la devoción por ellos proporcionada, para construir las paredes de la celda magnética del mejor modo que le sea posible con el material a propósito. La forma mental que construimos es la de un antiguo templo griego con peristilo y en el centro el intérrimo sagrario llamado celda, sin otra abertura que la de la entrada. En la Logia, los hermanos se colocan alrededor de la celda como las columnas del peristil-------------------------- --------------------------------------------------------------------------- -------------------- El rito de la circunvalación del Templo es una de las señas de identidad de la Masonería que más la identifican con las ceremonias religiosas y místicas de la antigüedad. Esterito, tan antiguo como el mundo, parece haber sido realizado universalmente. De hecho, todas las antiguas culturas lo practicaban, entre otras, en las ceremonias de la iniciación. En Grecia, los sacerdotes y el pueblo daban tres vueltas al altar cantando himnos sagrados, mientras realizaban los ritos de sacrificio. Los romanos, por poner otro ejemplo, además de en las ceremonias de sacrificio, practicaban el rito de la circunvalación en las de expiación y purificación. Al respecto, Virgilio, nos relata como Corineo purificó a sus compañeros en el funeral de Miceno, pasando tres veces alrededor de ellos, mientras los rociaba con aguas lústrales: Ídem ter socios pura circumtulit unda, Spargens rore levi et ramo felicis olivae. “Tres veces rodeó a la multitud con agua pura, rociándola del líquido divino con una rama de olivo”. Eneida, VI, 229.Como último ejemplo, recordemos que los druidas célticos practicaban una danza mística en torno a los cairnos, o piedras sagradas. Esta, consistía en dar tres vueltas completas desde el oriente a occidente. Sentada, pues, la antigüedad de este rito que, entre otras ocasiones, la actual Masonería reme¬-mora en el transcurso de los tres últimos viajes de la ceremonia de Iniciación de los Aprendices. Caracterizándose la Orden por la constante búsqueda de la verdad, a la que se entregan sus miembros. Siendo uno de nuestros pilares la inexistencia de dogmas sustentados en lo que en teología se llama Fe. Y, en su consecuencia, no admitiéndose en nuestros Talleres más tesis que aquellas que pueden sustentarse en la razón, invito a los HH:. a preguntarse sobre cuál es la forma correcta, ritualmente hablando, de desplazarse dentro del Templo y dar cumplimiento al antiguo rito de la deambulación. Los HH:. de mayor edad masónica, con motivo de la visita a nuestros Talleres de HH:. de otras Logias, o con ocasión de vuestra asistencia a los Trabajos de Logias de otras Obediencias, habréis podido observar que, en muchas ocasiones, nuestros HH:.no coinciden con nosotros sobre el sen¬tido en el que hay que desplazarse dentro del Templo. Esto suele ocasionar que surjan sanos contrastes de pareceres acerca de sí la deambulación correcta es de derecha a izquierda o de iz¬quierda a derecha. Cuestión esta delicada, puesto que hay argumentos válidos en defensa de una u otra forma de deambulación. Por ello, siendo conocido por todos los HH:. que los rituales con los que trabajamos en el Gran Oriente Español ordenan que la circulación ritual dentro del Templo se efectúe de derecha a iz¬quier¬da, analizaremos el por qué, realizando un análisis, aunque sea somero, de las razones ritualísticas y simbólicas por las que nos mantenemos en esa forma de deambulación. En primer lugar, es necesario determinar con precisión el alcance, valor real y justo significado de cada una de las palabras que vamos a emplear para definir los movimientos. El sentido del movimiento de las agujas del reloj es definido en latín como dextrórsum cuando se gira de izquierda a derecha y sinis¬trórsum cuando el giro se realiza de derecha a izquierda. Pero nos resulta fácil observar que las expresiones “de derecha a izquierda” o de “izquierda a derecha”, individualmente empleadas, no son suficientes para designar el sentido del movimiento circular de las agujas del reloj. Puesto que estas girarán en sentido dextrórsum cuando lo hagan por la parte superior del cuadrante y en sentido sinistrórsum cuando lo realicen por la inferior. Sucediéndonos lo mismo cuando decimos que el movimiento de un astro se rea¬ liza de oriente a occidente o de occidente a oriente. Por ello, con el fin de evitar las confusiones y con el de que todos entendamos el significado y valor exacto de las palabras, emplearemos dos adjetivos para señalar la deambulación sobre nuestra de¬recha o sobre nuestra izquierda. Entenderemos, pues, que la deambulación se realiza en sentido dextrocéntrico, cuando giremos conservando la parte derecha del cuerpo hacia el interior de la circunferencia y sinistrocéntrico cuando lo hagamos manteniendo la parte izquierda orientada constantemente hacia el interior de la circunferencia. En cuanto a los argumentos que podríamos emplear para defender la cir¬culación dextrocéntrica, destaca, en primer lugar, el que tradicionalmente se considera que la derecha es benéfica y la izquierda maléfica. Recordemos que “dexter”, en latín, significa: “derecho, diestro, hábil, listo, avisado, sagaz, etcétera” y “sinister”: siniestro, izquierdo, infausto, de mal agüero, funesto, desgraciado, dañino, etcétera. En su consecuencia, y si admitiéramos lo dicho como bueno, tendrían estas mismas caracte¬rísticas los movimien¬tos que hiciéramos, según fueran dextrocén¬tricos o sinistrocén-tricos. Teniendo, en ese caso, todas las deam¬bulaciones que realicemos sobre la izquierda el carácter de nefastas. Así, en los rituales de “magia negra Tántrica”, según nos indica Victor Henry en “La Magia en la India antigua”,, “La derecha cede su puesto a la izquierda. Si se coge un objeto se hará con la mano izquierda. Si se adelanta un píe, este será el izquierdo. Siempre se presentará el flanco izquierdo al fuego o a cualquier otro objeto sobre el cual se gire”.Por su parte, Goblet d'Alviella, en su libro “Creencia, Ritos e Iniciaciones”, página 12, dice: Es importante tener en cuenta que en todos los altos rituales rotatorios, el movimiento se debe hacer siempre sobre la derecha, en el mismo sentido del movimiento de la aguja sobre el cuadrante del reloj. El mismo, enumera algunos hechos: “los rituales brahmánicos” observa, “prescriben formalmente el seguir la deambulación dextrocéntrica”. “El recorrido preparado para las procesiones en torno al Santuario, en los más antiguos templos brahmánicos, tiene el nombre de pradakshina, que literalmente significa sobre la derecha o dextrocéntrico.“Los indús”, sigue diciendo, “conocían también la deambulación sobre la izquierda, a la que llamaban prasavya, y la consideraban como un acto de mal augurio, de magia negra”.“En Escocia”, dice, “los celtas han conservado hasta nuestros días la costumbre de dar tres vueltas, girando sobre la derecha, a los objetos que desean santificar y a los individuos a los que quieren honrar o proteger”. Este mismo pueblo, en las ceremonias funerarias, realizan las deambulaciones en sentido contrario, es decir, sobre la izquierda. Comenta también Goblet d'Alviella que, comúnmente, se considera como propicia la rotación a la derecha y desfavorable la que se realiza sobre la izquierda, porque, en el primer caso, el movimiento sigue el curso del sol y en el segundo se va contra este curso.Precisa, que las deambulaciones sinistrocéntricas, en los ritos fúnebres, eran seguidas de una deambulación dextrocéntrica. Así mismo, en Masonería, es costumbre cubrir una Batería Fúnebre con una de Júbilo. “El ritual brahmánico” explica, “nos da la clave de este doble rito: en la primera marcha, el oficiante va hacia los an¬tepasados, dentro del dominio de los muertos; en la segunda regresa hacia este mundo, que es el suyo”.Se, llama “polar” el sentido sinistrocéntrico y “solar” al dextrocéntrico. “La deambulación” dice, “se realiza manteniendo constantemente el centro a la izquierda, en el primer caso, y a la derecha en el segundo. Este último modo es el que está en uso siguiendo la tradición hindú y tibetana. Mientras que el primero corresponde a la tradición islámica”. Y sigue diciendo: “Es forzoso notar que el sentido de ambas deambulaciones, que respectivamente van de derecha a izquierda y de izquierda a derecha, corresponde igualmente a la dirección de la escritura de ambas culturas”.Los HH:. deberán recapacitar sobre este último argumento del H:. René Guénon, en que atribuimos a la Masonería un origen asiático, pues, tradicionalmente, las culturas del medio oriente escriben de derecha a izquierda. En la Masonería” añade el ya citado autor, “en su actual forma, el sentido de las deambulaciones es solar, pero en la antigüedad era siempre polar, según se refleja en los antiguos rituales operati¬vos, los cuales situaban el Trono de Salomón a Occidente y no al Oriente, con el fin de que quien lo ocupara pudiera contemplar el sol al amanecer”. En cuanto a los argumentos en favor de la circulación sinistrocén¬trica, son muchos y, personalmente, entendemos que de mayor entidad. En astronomía y en astrología se llama “sentido directo” el movimiento que se realiza al revés del de las agujas del reloj, y “sentido retrógrado” el movimiento contrario. Conocemos que la rotación de la tierra sobre su eje es sinistrocén¬trica y que esta gira alrededor del sol en el mismo sentido. Por otra parte, los planetas se mueven igualmente en esa dirección, aunque la combinación de los distintos movimientos, más o menos veloces, dan la apariencia de que el movimiento se realiza en sentido retrógrado o dextrocéntrico. A causa del movimiento de la Tierra, la bóveda celeste parece girar de derecha a izquierda (movimiento sinistrocéntrico) y el sol de izquierda a derecha (movimiento dextrocéntrico). Pero el movimiento real del sistema solar es sinistrocéntrico y en su consecuencia, dado que la Logia representa al Universo y los Oficiales a los Planetas, es absolutamente lógico que estos circulen respetando el sentido real. El Templo esta orientado hacia el Este y la Luz, o el Sol, surge por el Oriente, pasa por el Mediodía y se pone por el Occidente. La circulación sinistrocéntrica va hacia el encuentro con el sol. Se entra por la derecha y se sale por la izquierda, se va hacia el Oriente pasando por el Mediodía y se sale por el Occidente pasando por el Septentrión. Simbólica y lógicamente, esta deambulación debería ser la única posible en Masonería. El Masón va hacia la Luz cuando entra en el Templo y regresa a las Tinieblas al salir. Es importante tener en cuenta que el Masón circulando en la manera expuesta, no se opone al normal movimiento telúrico. Además, hay que hacer constar que la influen¬cia benéfica o maléfica, atribuida a las deam¬bulaciones, es una cuestión puramente conven-cional y sin ninguna base científica que sea mensurable. Por lo que no encontramos ninguna razón, válida, para admitir la tradición que dice que la circulación sinistrocéntrica es maléfica. Es más, como masones estamos en la obligación de rechazar cuanto en esa tradición hay de superstición-Personalmente, preconizamos la circulación sinistrocéntrica, en total acuerdo con lo prescrito por nuestros rituales, ya que, masónicamente, es la más correcta. Pero no nos oponemos, ni vemos nada malo en que un Taller, perteneciente a otra Obediencia, admita la circulación dextrocéntrica; con la condición de que lo haga con conocimiento de los motivos por los que lo hace en ese sentido y que estos sean masónicamente válidos. Lo que no es admisible es el circular indistintamente sobre la derecha y la izquierda. En todos los casos se debe adoptar un sentido “ritual” para la circulación dentro del Templo. A lo dicho, se debe señalar una sola excepción: En el momento de la apertura de los Trabajos, los Vigilantes deben caminar el uno a la derecha y el otro a la izquierda por delante de las Columnas formadas por los HH:. reunidos y cruzarse primero delante de V:. M:. y después ante al guarda templo  Interno, retornando a sus puestos. En todos los demás casos es absolutamente obligatorio el Desplaza¬miento Ritual por el interior del Templo - https://groups.google.com/group/secreto-masonico/browse_thread/thread/f86f0e0395638149/464e770a3b3d54cf?lnk=gst&q=CIRCUNVALACI%C3%93N#464e770a3b3d54cf"
"LA PROCESIÓN DE CiRCUNVALACIÓN en el Templo Masónico- Por todos los puntos de la superficie terrestre pasan poderosas corrientes magnéticas entre los polos y el ecuador y otras que perpendicularmente las cruzan alrededor de la tierra - en ciertos punto del Planeta estas corrientes adquieren una significación muy particular y poderoso ,. La procesión masónica de entrada en la Logia y circunvalación puede utilizar estas poderosas corrientes, formando del espacio que recorre un muy señalado remanso magnético. Mientras los hermanos marchan alrededor de Ara Sagrada para hacer la cadena de la Unión cantando alrededor del pavimento, deben pensar en la letra del himno y cántico introcesional, con cuidado de que la procesión vaya en buen orden; pero al mismo tiempo han de dirigir deliberadamente sus pensamientos a la magnetización del pavimento y del espacio a él inmediato. En el antiguo Egipto Masónico era deber del V:. M:. dirigir las corrientes y formar con ellas el remanso magnético a fin de magnetizar intensamente el pavimento. Por este motivo los oficiales y visitantes distinguidos rodean desembarazadamente toda: la Logia y aun pasan dos veces por algún punto, pues no van directamente a sus sitiales como los aprendices, los compañeros y los maestros masones sino que completan la periambulación según indica el Ritual de la masonería Universal. Al V. :M. :le incumbe la magnetización del doble cuadrado, pero todos los hermanos le han de ayudar en esta obra, cuyo objeto es henchir aquel espacio de la más alta influencia positiva  posible y levantar alrededor una muralla para que sin disiparse dicha influencia se mantenga en remanso. La función de la forma mental es análoga a la de un condensador. En mecánica de nada sirve generar gran cantidad de vapor de agua si no se mantiene a la necesaria presión; y análogamente, al magnetizar la Logia se ha de acumular condensamente el fluido para que no se disipe por la vecindad. Ya una vez así aislado y dispuesto el pavimento, nadie debe cruzarlo, excepto: 1°, el candidato a la iniciación, a quien deliberadamente se le somete a la influencia magnética; 2.°, el turiferario cuando ha de incensar el altar; 3.°, el I. P. M. cuando baja del estrado para cumplir el deber de abrir el V. C. S. o de alterar la posición de la e... y el c... al mudar de grado; 4.°, el P. D. cuando al encender las candelas se acerca al altar para recibir el fuego sagrado del I. P. M., quien enciende una vela en el fuego sagrado y con ella enciende a su vez la candelita puesta en una ornamentada palmatoria de bronce que el P. D. en calidad de conductor transmite al V. M. y a los V. V. Por el pavimento fluyen a la sazón entrecruzadas corrientes o líneas de fuerza magnética semejantes a la urdimbre y trama de un tejido, que sirven de base a la gran forma mental cuya construcción es uno de los objetos de nuestras tenidas. En vista de la enorme valía de la forma mental construida sobre el pavimento de la Logia, es importantísimo que nadie perturbe ni confunda las corrientes como las perturbaría si anduviese en contraria dirección o pensara en cosas profanas o cavilase sobre los mundanos menesteres de la vida diaria. Vamos a la Logia Masónica  a realizar una definida obra en servicio de la humanidad y a ella debemos dedicar toda nuestra atención mientras estemos en tenida. El canto de los himnos introcesionales masónico tiene por objeto armonizar las mentes. La letra de los himnos masónicos  trata de los cimientos sobre que todo edificio está construido y nos dice que el G. A. D. U. es el cimiento y estructura de todas las cosas, porque nada hay que de Él no forme parte. Cada miembro, mientras marcha en la procesión, ha de entregarse con todo su pensamiento y todas sus fuerzas a la magna obra que va a comenzar. La letra de los himnos y cánticos tiene muy intenso sabor masónico, porque es la versión rimada del salmo 133 que se ha cantado siempre en la apertura de la Logia desde que se fundó en Londres en Junio 24 de 1717. En la traducción de dicho salmo hay una palabra sobre la que de paso quiero llamar la atención. 'En el primer versículo, que dice: "Mirad cuan bueno y delicioso es el estar los hermanos unidos en armonía", en algún incompetente himnologo salmista mudó la palabra "bueno " por la de "temor" que expresa precisamente lo contrario y es de todo punto inadmisible. La Biblia en Masonería  nos invita a loar alegremente al Señor y comparecer ante Su presencia con un cántico solemne como es el salmo 133, y hemos de conservar en la versión el verdadero espíritu de la letra. El otro cántico  bíblico es el salmo 122, que dice: "Me alegré cuando me dijeron: iremos a la casa del Señor", está tomado del V. e: s. y puesto en forma de hermosa y adecuada invocación. Todo este consagrado pensamiento es la base del espléndido edificio que la Logia Masónica va a construir y ha de ser el verdadero templo del que el terrenal es tan sólo un símbolo; un templo de materia sutil en el que se pueda realizar obra perfecta y distribuir enormes caudales de influencia espiritual. También este templo es una imagen del vórtice que el G. A. D. U. formó cuando se disponía a construir Su sistema solar. Comenzó por limitarse a Sí mismo y señalar las lindes de Su sistema dentro de las cuales estableció un vasto vórtice etéreo cuyos vestigios vemos hoy en los planetas condensados de la embrionaria nebulosa según fue enfriándose y plasmándose en materia física. A la cabeza de la procesión de las logias co-masónicas va el turiferario manejando el incensario que esparce el aroma de las gomas especialmente confeccionadas para este propósito. Después sigue el G. T. E. o R. con su espada y detrás el M. de C. Estos tres oficiales desempeñan la particular función de purificar la 'Logia, dirigidos por el M. de C. considerado como el cerebro de dicha función, mientras que el R. con su espada es el brazo que expulsa toda emoción y pensamiento inconvenientes. A continuación de esta cuña purificadora van los hermanos en orden inverso de categoría, de modo que los oficiales y los hermanos de grado superior marchan los últimos y cierra la procesión el V. M. quien ha de completar la obra de todos los que le preceden, aprovechando la devoción por ellos proporcionada, para construir las paredes de la celda magnética del mejor modo que le sea posible con el material a propósito. La forma mental que construimos es la de un antiguo templo griego con peristilo y en el centro el intérrimo sagrario llamado celda, sin otra abertura que la de la entrada. En la Logia, los hermanos se colocan alrededor de la celda como las columnas del peristil-------------------------- --------------------------------------------------------------------------- -------------------- El rito de la circunvalación del Templo es una de las señas de identidad de la Masonería que más la identifican con las ceremonias religiosas y místicas de la antigüedad. Esterito, tan antiguo como el mundo, parece haber sido realizado universalmente. De hecho, todas las antiguas culturas lo practicaban, entre otras, en las ceremonias de la iniciación. En Grecia, los sacerdotes y el pueblo daban tres vueltas al altar cantando himnos sagrados, mientras realizaban los ritos de sacrificio. Los romanos, por poner otro ejemplo, además de en las ceremonias de sacrificio, practicaban el rito de la circunvalación en las de expiación y purificación. Al respecto, Virgilio, nos relata como Corineo purificó a sus compañeros en el funeral de Miceno, pasando tres veces alrededor de ellos, mientras los rociaba con aguas lústrales: Ídem ter socios pura circumtulit unda, Spargens rore levi et ramo felicis olivae. “Tres veces rodeó a la multitud con agua pura, rociándola del líquido divino con una rama de olivo”. Eneida, VI, 229.Como último ejemplo, recordemos que los druidas célticos practicaban una danza mística en torno a los cairnos, o piedras sagradas. Esta, consistía en dar tres vueltas completas desde el oriente a occidente. Sentada, pues, la antigüedad de este rito que, entre otras ocasiones, la actual Masonería reme¬-mora en el transcurso de los tres últimos viajes de la ceremonia de Iniciación de los Aprendices. Caracterizándose la Orden por la constante búsqueda de la verdad, a la que se entregan sus miembros. Siendo uno de nuestros pilares la inexistencia de dogmas sustentados en lo que en teología se llama Fe. Y, en su consecuencia, no admitiéndose en nuestros Talleres más tesis que aquellas que pueden sustentarse en la razón, invito a los HH:. a preguntarse sobre cuál es la forma correcta, ritualmente hablando, de desplazarse dentro del Templo y dar cumplimiento al antiguo rito de la deambulación. Los HH:. de mayor edad masónica, con motivo de la visita a nuestros Talleres de HH:. de otras Logias, o con ocasión de vuestra asistencia a los Trabajos de Logias de otras Obediencias, habréis podido observar que, en muchas ocasiones, nuestros HH:.no coinciden con nosotros sobre el sen¬tido en el que hay que desplazarse dentro del Templo. Esto suele ocasionar que surjan sanos contrastes de pareceres acerca de sí la deambulación correcta es de derecha a izquierda o de iz¬quierda a derecha. Cuestión esta delicada, puesto que hay argumentos válidos en defensa de una u otra forma de deambulación. Por ello, siendo conocido por todos los HH:. que los rituales con los que trabajamos en el Gran Oriente Español ordenan que la circulación ritual dentro del Templo se efectúe de derecha a iz¬quier¬da, analizaremos el por qué, realizando un análisis, aunque sea somero, de las razones ritualísticas y simbólicas por las que nos mantenemos en esa forma de deambulación. En primer lugar, es necesario determinar con precisión el alcance, valor real y justo significado de cada una de las palabras que vamos a emplear para definir los movimientos. El sentido del movimiento de las agujas del reloj es definido en latín como dextrórsum cuando se gira de izquierda a derecha y sinis¬trórsum cuando el giro se realiza de derecha a izquierda. Pero nos resulta fácil observar que las expresiones “de derecha a izquierda” o de “izquierda a derecha”, individualmente empleadas, no son suficientes para designar el sentido del movimiento circular de las agujas del reloj. Puesto que estas girarán en sentido dextrórsum cuando lo hagan por la parte superior del cuadrante y en sentido sinistrórsum cuando lo realicen por la inferior. Sucediéndonos lo mismo cuando decimos que el movimiento de un astro se rea¬ liza de oriente a occidente o de occidente a oriente. Por ello, con el fin de evitar las confusiones y con el de que todos entendamos el significado y valor exacto de las palabras, emplearemos dos adjetivos para señalar la deambulación sobre nuestra de¬recha o sobre nuestra izquierda. Entenderemos, pues, que la deambulación se realiza en sentido dextrocéntrico, cuando giremos conservando la parte derecha del cuerpo hacia el interior de la circunferencia y sinistrocéntrico cuando lo hagamos manteniendo la parte izquierda orientada constantemente hacia el interior de la circunferencia. En cuanto a los argumentos que podríamos emplear para defender la cir¬culación dextrocéntrica, destaca, en primer lugar, el que tradicionalmente se considera que la derecha es benéfica y la izquierda maléfica. Recordemos que “dexter”, en latín, significa: “derecho, diestro, hábil, listo, avisado, sagaz, etcétera” y “sinister”: siniestro, izquierdo, infausto, de mal agüero, funesto, desgraciado, dañino, etcétera. En su consecuencia, y si admitiéramos lo dicho como bueno, tendrían estas mismas caracte¬rísticas los movimien¬tos que hiciéramos, según fueran dextrocén¬tricos o sinistrocén-tricos. Teniendo, en ese caso, todas las deam¬bulaciones que realicemos sobre la izquierda el carácter de nefastas. Así, en los rituales de “magia negra Tántrica”, según nos indica Victor Henry en “La Magia en la India antigua”,, “La derecha cede su puesto a la izquierda. Si se coge un objeto se hará con la mano izquierda. Si se adelanta un píe, este será el izquierdo. Siempre se presentará el flanco izquierdo al fuego o a cualquier otro objeto sobre el cual se gire”.Por su parte, Goblet d'Alviella, en su libro “Creencia, Ritos e Iniciaciones”, página 12, dice: Es importante tener en cuenta que en todos los altos rituales rotatorios, el movimiento se debe hacer siempre sobre la derecha, en el mismo sentido del movimiento de la aguja sobre el cuadrante del reloj. El mismo, enumera algunos hechos: “los rituales brahmánicos” observa, “prescriben formalmente el seguir la deambulación dextrocéntrica”. “El recorrido preparado para las procesiones en torno al Santuario, en los más antiguos templos brahmánicos, tiene el nombre de pradakshina, que literalmente significa sobre la derecha o dextrocéntrico.“Los indús”, sigue diciendo, “conocían también la deambulación sobre la izquierda, a la que llamaban prasavya, y la consideraban como un acto de mal augurio, de magia negra”.“En Escocia”, dice, “los celtas han conservado hasta nuestros días la costumbre de dar tres vueltas, girando sobre la derecha, a los objetos que desean santificar y a los individuos a los que quieren honrar o proteger”. Este mismo pueblo, en las ceremonias funerarias, realizan las deambulaciones en sentido contrario, es decir, sobre la izquierda. Comenta también Goblet d'Alviella que, comúnmente, se considera como propicia la rotación a la derecha y desfavorable la que se realiza sobre la izquierda, porque, en el primer caso, el movimiento sigue el curso del sol y en el segundo se va contra este curso.Precisa, que las deambulaciones sinistrocéntricas, en los ritos fúnebres, eran seguidas de una deambulación dextrocéntrica. Así mismo, en Masonería, es costumbre cubrir una Batería Fúnebre con una de Júbilo. “El ritual brahmánico” explica, “nos da la clave de este doble rito: en la primera marcha, el oficiante va hacia los an¬tepasados, dentro del dominio de los muertos; en la segunda regresa hacia este mundo, que es el suyo”.Se, llama “polar” el sentido sinistrocéntrico y “solar” al dextrocéntrico. “La deambulación” dice, “se realiza manteniendo constantemente el centro a la izquierda, en el primer caso, y a la derecha en el segundo. Este último modo es el que está en uso siguiendo la tradición hindú y tibetana. Mientras que el primero corresponde a la tradición islámica”. Y sigue diciendo: “Es forzoso notar que el sentido de ambas deambulaciones, que respectivamente van de derecha a izquierda y de izquierda a derecha, corresponde igualmente a la dirección de la escritura de ambas culturas”.Los HH:. deberán recapacitar sobre este último argumento del H:. René Guénon, en que atribuimos a la Masonería un origen asiático, pues, tradicionalmente, las culturas del medio oriente escriben de derecha a izquierda. En la Masonería” añade el ya citado autor, “en su actual forma, el sentido de las deambulaciones es solar, pero en la antigüedad era siempre polar, según se refleja en los antiguos rituales operati¬vos, los cuales situaban el Trono de Salomón a Occidente y no al Oriente, con el fin de que quien lo ocupara pudiera contemplar el sol al amanecer”. En cuanto a los argumentos en favor de la circulación sinistrocén¬trica, son muchos y, personalmente, entendemos que de mayor entidad. En astronomía y en astrología se llama “sentido directo” el movimiento que se realiza al revés del de las agujas del reloj, y “sentido retrógrado” el movimiento contrario. Conocemos que la rotación de la tierra sobre su eje es sinistrocén¬trica y que esta gira alrededor del sol en el mismo sentido. Por otra parte, los planetas se mueven igualmente en esa dirección, aunque la combinación de los distintos movimientos, más o menos veloces, dan la apariencia de que el movimiento se realiza en sentido retrógrado o dextrocéntrico. A causa del movimiento de la Tierra, la bóveda celeste parece girar de derecha a izquierda (movimiento sinistrocéntrico) y el sol de izquierda a derecha (movimiento dextrocéntrico). Pero el movimiento real del sistema solar es sinistrocéntrico y en su consecuencia, dado que la Logia representa al Universo y los Oficiales a los Planetas, es absolutamente lógico que estos circulen respetando el sentido real. El Templo esta orientado hacia el Este y la Luz, o el Sol, surge por el Oriente, pasa por el Mediodía y se pone por el Occidente. La circulación sinistrocéntrica va hacia el encuentro con el sol. Se entra por la derecha y se sale por la izquierda, se va hacia el Oriente pasando por el Mediodía y se sale por el Occidente pasando por el Septentrión. Simbólica y lógicamente, esta deambulación debería ser la única posible en Masonería. El Masón va hacia la Luz cuando entra en el Templo y regresa a las Tinieblas al salir. Es importante tener en cuenta que el Masón circulando en la manera expuesta, no se opone al normal movimiento telúrico. Además, hay que hacer constar que la influen¬cia benéfica o maléfica, atribuida a las deam¬bulaciones, es una cuestión puramente conven-cional y sin ninguna base científica que sea mensurable. Por lo que no encontramos ninguna razón, válida, para admitir la tradición que dice que la circulación sinistrocéntrica es maléfica. Es más, como masones estamos en la obligación de rechazar cuanto en esa tradición hay de superstición-Personalmente, preconizamos la circulación sinistrocéntrica, en total acuerdo con lo prescrito por nuestros rituales, ya que, masónicamente, es la más correcta. Pero no nos oponemos, ni vemos nada malo en que un Taller, perteneciente a otra Obediencia, admita la circulación dextrocéntrica; con la condición de que lo haga con conocimiento de los motivos por los que lo hace en ese sentido y que estos sean masónicamente válidos. Lo que no es admisible es el circular indistintamente sobre la derecha y la izquierda. En todos los casos se debe adoptar un sentido “ritual” para la circulación dentro del Templo. A lo dicho, se debe señalar una sola excepción: En el momento de la apertura de los Trabajos, los Vigilantes deben caminar el uno a la derecha y el otro a la izquierda por delante de las Columnas formadas por los HH:. reunidos y cruzarse primero delante de V:. M:. y después ante al guarda templo  Interno, retornando a sus puestos. En todos los demás casos es absolutamente obligatorio el Desplaza¬miento Ritual por el interior del Templo - https://groups.google.com/group/secreto-masonico/browse_thread/thread/f86f0e0395638149/464e770a3b3d54cf?lnk=gst&q=CIRCUNVALACI%C3%93N#464e770a3b3d54cf"

LA PROCESIÓN DE CiRCUNVALACIÓN en el Templo Masónico- Por todos los puntos de la superficie terrestre pasan poderosas corrientes magnéticas entre los polos y el...

Ver más
Orlando Galindo compartió su foto.

Cuando deja de afectarnos la Vida Exterior

Foto de un usuario.

Cuando deja de afectarnos la Vida Exterior 
Con el tiempo debemos ser cauces para la enseñanza masónica autentica. Si logramos difundir esta enseñanza masónica...

Ver más
Orlando Galindo compartió su foto.
Foto de un usuario.

La Masonería que se guarda en máximo secreto - Muchos hablan de la masonería y pocos los que se han detenido a estudiarla y analizarla. De la masonería hay una ...

Ver más
Foto de Orlando Galindo.
Foto de Orlando Galindo.
Foto de Orlando Galindo.

¿USAS MASCARA O ERES AUTENTICO? 
Le preguntaron a Mahatma Gandhi cuáles son los factores que destruyen 
al ser 
humano. Él respondió: 
"La política sin principi...

Ver más
Foto de un usuario.
Foto de un usuario.

El 4 de Octubre iniciamos formalmente con el nacimiento de Cerebro Corazón Y Carácter A.C. una aventura con la certeza de que vamos en el camino del triunfo, si...

Ver más
Foto de un usuario.

En debate, borran al bipartidismo de NL
El candidato independiente, Jaime Rodríguez, y Fernando Elizondo, del partido Movimiento Ciudadano, se llevaron los apla...

Ver más
  • Orlando Galindo
    Escribe un comentario...
Foto de un usuario.

Estoy muy de acuerdo que ya estamos en el momento histórica para cambiar el concepto que excluye a la mujer de la masoneríahttps://groups.google.com/forum/…

Mi muy Q:.H:.José:Tal vez no me recuerdes, yo estuve hace muchos años en la R:.L:.S:.Guardianes Del Misterio # 4, en el 4to piso de Gran Logia. El motivo de este correo, además de saludarte, es dar redondeo a la propuesta o el destaco que haces de la masonería femenina.

NO PERMITAS QUE UN MAL MOMENTO TE HAGA TENER UN MAL DÍA...

Kadyr

unread,
May 18, 2015, 1:33:27 PM5/18/15
to secreto-...@googlegroups.com, psi...@gmail.com
  • Escribe un comentario...

“ Se vuoi la Pace lavora per la Giustizia “

“ O mio babbino caro ”

O mio babbino caro è un'aria dell'opera Gianni Schicchi (1918) e di Giacomo Puccini, su libretto di Giovacchino Forzano. La canta il personaggio di Lauretta, rivolgendosi al padre Gianni Schicchi, quando lo scontro tra questi e la famiglia Donati giunge a un punto tale da mettere a rischio la sua storia d'amore con Rinuccio Donati....

Seguir leyendo
652 reproducciones

Concerto di beneficenza per mario .. La musica è bella ma lo è ancor di più quando è messa a disposizione per una giusta causa.

  • Orlando Galindo
    Escribe un comentario...
    Foto de Azogue Blanco.
    Foto de Azogue Blanco.
    Foto de Azogue Blanco.
    Foto de Azogue Blanco.

    Nuevo día de VIDA dando GRACIAS al GRAN MISTERIO y a la MUJER BUFALO BLANCO por su MEDICINA y AGRADEZCO la UNION DE NUESTRAS ALMAS QUERIDOS/AS HERMANOS/AS.....T...

    Ver más
    • Orlando Galindo
      Escribe un comentario...
      Foto de Sergio Perez.

      TENGAMOS SIEMPRE PRESENTE
      QUE NUESTRO ESTADO DE ANIMO,
      NUNCA DETERMINE LA FORMA
      COMO TRATAMOS A LOS DEMAS.

      ...Ver más
      • Orlando Galindo
        Escribe un comentario...
      El martes, 28 de agosto de 2012, 23:06:55 (UTC-5), psionus escribió:
      Reply all
      Reply to author
      Forward
      0 new messages