Presupuesto Financiero

30 views
Skip to first unread message

carlos suarez

unread,
May 19, 2011, 7:52:19 PM5/19/11
to seccion 3301.
El Presupuesto en general es un instrumento del que se valen las
empresas para dirigir todas sus operaciones y que se usa como una
herramienta de visión o adecuación del futuro a sus objetivos y en
algunos casos a necesidades. Esta técnica tiene la virtud de ser
indispensable tanto en el ámbito del sector público como del privado
por tal razon no se puede pensar que pueda existir una empresa,
organización o institución que no elabore o ejecute un resupuesto.
Hasta las familias y los individuos debemos tener y cumplir un
presupuesto. Este requerimiento se va haciendo cada vez mayor e
indispensable en la medida en que la economía es también cada vez mas
creditícia y los instrumentos de crédito se han impuesto en las
relaciones económicas en todos los niveles.

Es común encontrar que existen distintos tipos o denominaciones del
Presupuesto, en realidad estas diferentes formas de llamarlo, obedecen
tan solo a características particulares del mismo. A continuación
veremos una clasificación de acuerdo con sus aspectos sobresalientes.

1) POR EL TIPO DE EMPRESA.
a) Presupuesto Público o Fiscal.- Son aquellos que realizan los
Gobiernos, los Municipios, las empresas descentralizadas etc. para
controlar las finanzas de sus diferentes dependencias P.O.A.
b) Presupuesto Privado o Empresarial.- Son los realizados y utilizados
por las empresas particulares como instrumento de su administración.

2) POR SU CONTENIDO.
a) Principales.- Estos presupuestos son una especie de resumen, en el
que se presentan los elementos medulares en todos los presupuestos de
la empresa.
b) Auxiliares.- Son aquellos que muestran en forma analítica las
operaciones estimadas por cada uno de los departamentos que integran
la organización de la empresa.

3) POR SU FORMA.- Según las fases alternativas que presenta, pueden
ser:
a) Flexibles.- Estos presupuestos consideran anticipadamente las
variaciones que pudiesen ocurrir y permiten cierta elasticidad por
posibles cambios o fluctuaciones propias, lógicas o necesarias.
b) Fijos.- Son los presupuestos que permanecen invariables durante al
vigencia del periodo presupuestario. La razonable exactitud con que se
han formulado, obliga a la empresa a aplicarlos en forma inflexible a
sus operaciones, tratando de apegarse lo mejor posible a su contenido.

4) POR SU DURACION.- La determinación del lapso que abarcarán los
presupuestos dependerá del tipo de operaciones que realice la
empresa.
A) A Corto Plazo, los que abarcan un año o menos, y
B) A Mediano plazo, los que se formulan para más de un año a 5 años
C) A largo plazo, son los que abarcan a mas de 5 años

5) POR SU REFLEJO EN LOS ESTADOS FINANCIEROS.- Por la forma como se
exponen en los estados financieros son:
a) De Posición Financiera también llamado presuspuesto financiero y
es el que esta enmarcado para la discusión en el foro, este muestra
la posición estática que tendría la empresa en el futuro, en caso de
que se cumplieran las predicciones. Se presenta por medio de lo que
se conoce como posición financiera o Balance General presupuestado.
Donde se muestra la situación financiera proyectada una vez
desarrollado todos los presupuestos de la empresa a una determinada
fecha, detallando los bienes y derechos, obligaciones con terceros y
el patrimonio de la misma. Comprende también el presupuesto de caja y
toda la serie de operaciones de tipo financiero y de acuerdo con su
naturaleza tiene más alcance que el presupuesto de caja, puesto que
está integrado y encargado de pronosticar y controlar todos los
elementos que forman la posición financiera y el efecto que producirá
las estimaciones sobre caja bancos, así como la toma de decisiones.
b) De Resultados.- Muestran las posibles utilidades a obtener en un
periodo futuro.
c) De Costos.- Se preparan tomando como base los principios
establecidos en los pronósticos de ventas, y reflejan, a un periodo
futuro, las erogaciones que se hayan de efectuar por concepto del
costo total o cualquiera de sus partes.

6) POR LAS FINALIDADES QUE PRETENDE EN:
a) De Promoción, donde es necesario estimar ingresos y egresos que se
efectuarán en el periodo presupuestado
b) De Aplicación, que se elabora normalmente para solicitud de
créditos.
c) De Fusión, se elabora para ver resultados de una conjunción de
entidades.
d) Por áreas y niveles de responsabilidad, cuando se desea
cuantificar la responsabilidad de los encargados de las áreas.
e) Por Programas (preparados normalmente por entidades
Gubernamentales)

8) DE TRABAJO.- Es el presupuesto común utilizado por cualquier
empresa; su desarrollo ocurre normalmente en las etapas de Previsión,
Planeación. y Formulación.

Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages