ORISHA - IFA religion secreta???

6 views
Skip to first unread message

ESHUBI-OLUWO IFATOLO

unread,
Oct 17, 2009, 8:54:58 AM10/17/09
to SANTERIA DE CUBA

En nuestra religión y en particular en las practicas que se
desarrollaron en América el secretismo formo parte indispensable de
las liturgias y ceremonias religiosas, este secretismo estuvo dado en
la necesidad de ocultar nuestra religión a la vista y opinión de los
colonizadores y esencialmente de la iglesia católica que utilizaba
falsos argumentos para tildar de satánicos a nuestros ancestros
yorubas.
Debemos tener en cuenta que era prácticamente obligatorio el
convertirse al catolicismo y totalmente prohibido el practicar ningún
tipo de religión que no fuera esta, es lógico que todo lo relativo a
Orisha-Ifa fuese en extremo secreto y este solo fuera compartido por
sus adeptos e iniciados, incluso el secreto se manejaba en función del
nivel de iniciación o sea aquel que tenia guerreros no tenía idea de
en que consistía el Kariosha o Dosu orisa, pero el por qué estaba dado
en las circunstancias del momento histórico.
Hoy en día y para daño de nuestra religión ese secretismo persiste sin
justificación alguna, existe en nuestra diáspora no así en el áfrica
donde la religión y la practica Orisa-Ifa forma parte de la cultura
popular.
Esta situación en la diáspora del secretismo y también del sincretismo
ambas injustificadas en el contexto actual, dañan de manera notable al
pueblo religioso y en particular a aquellos recién iniciados a los que
no se les da acceso a la información y conocimiento necesario para su
desarrollo y entendimiento religioso.
No podemos dejar de tener en cuenta que el desconocimiento favorece a
aquellos que intentan engañar al neófito apoyándose en que esto u otro
es secreto, cuando en realidad muchos de estos falsos sacerdotes lo
que no tiene idea de lo que les tiene que contestar, a las preguntas
de sus ahijados, no tiene nada que enseñar porque sencillamente no lo
saben.
Otros casos ya de sacerdotes serios y responsables se basan en las
costumbres y normas impuestas por los mayores de preservar todos los
secretos sin percatarse en las causas que originaron estas medidas y
al final también de una u otra manera terminan afectando al recién
iniciado.
No es menos cierto que nuestra religión tiene secretos, algunos solo
accesibles a ciertos niveles iniciáticos pero créanme que son los
menos, el conocimiento de la filosofía de IFA, de Orisha es de todos
los que de una u otra manera se sientan interesados.
Resulta absurdo hoy en día ver a infinidad de religiosos que cuentan
con sus guerreros y su mano de Orumila y no tiene idea de cómo
rezarle, como atenderles, como comunicarse con estos orishas. Cuando
le preguntan a padrino que hacer con todo esto muchos la respuesta que
reciben es “atiéndelos pidiéndoles y haciéndoles ofrendas”, pero son
muy pocos los que les enseñan a sus ahijados los orikis o rezos
pertinentes, las obras y trabajos que pueden realizar ellos mismos o
el nivel de comunicación que pueden y deben tener con sus orishas.
He leído incluso que muchos les exigen a sus ahijados que para darle
coco a sus guerreros deben primero hacerse santo porque esto es
secreto y solo lo puede hacer el padrino o madrina, pero si el ahijado
quiere hacerle una pregunta a Elegua esto será resuelto si le pagamos
un derecho a los padrinos y este se encarga, analicen ustedes mismos.
El mensaje de este debate es que podamos reconocer la justificación
del secretismo en nuestra religión, el por qué de las cosas, que
entendamos que no estamos en la época de la colonia y que la iglesia
no nos quemara como herejes si se entera de que tenemos prácticas
“paganas”.
Hermanos siempre digo lo mismo no tenemos que ir a áfrica para
encontrar la verdad, tenemos que hurgar en nuestro pasado, tenemos que
estudiar el por qué de cada cosa, cada norma y darnos cuenta cuando
esta norma debe ser eliminada por no tener causa justificada en
nuestra vida actual.
Muchos de estos sacerdotes que pregonan el total secretismo se
quedarían asombrados si un día llegan a áfrica y ven como la mayoría
de la población puede y sabe hablar de religión, ven como muchas de
las ceremonias secretas se hacen totalmente publicas y como es lógico
también verán ceremonias reservadas a determinado nivel iniciático.
Hagámosle un bien a nuestros ahijados, a los neófitos que llegan, a
los recién iniciados y al mundo que desea saber que nuestra religión
no es un culto satánico, que es accesible a todos, que lo que buscamos
es armonía, amor y paz para el mundo.

En OSHA-IFÁ convertir los más sencillos ritos y ceremonias en un
asunto secreto se volvió en algo crucial a partir de su llegada a
Cuba. Y esto fue así debido a la oposición natural que encontró en la
clase dominante esclavista española, en la religión católica que no
dudó nunca (ni ahora tampoco) en demonizarla; en los ricos criollos;
en la burguesía emergente y en los ideólogos del norte siempre
empeñados en crear una visión negativa sobre nuestra raíces religiosas
y culturas afro descendientes.

Nuestros ancestros y mayores pronto se percataron que las
explicaciones de los ritos y ceremonias y distintas prácticas podrían
dar elementos que los oponentes utilizarían como "evidencias" de sus
falsos planteamientos abusando del temor ingenuo de los públicos
grandes a lo desconocido o a los que no estuviesen familiarizados. El
uso de las diversas formas de energía y los elementos de la naturaleza
para curar y proteger a aquellos que acudían al sacerdote, era visto
como algo de las fuerzas oscuras. Fue necesario, entonces, ocultar la
mayoría de las acciones en previsión de la probable tergiversación por
parte de los enemigos o del mal uso y peor interpretación de las obras
marcadas. Mucho quedó convertido en secreto que se trasmitía sólo a
aquellos que hacían consagraciones e iniciaciones cada vez más
complejas. El secreto fue y es un arma eficaz para la conservación de
la tradición de Osha-Ifá.

Esta situación ha prevalecido hasta nuestros días. Sin embargo, ahora
el contexto es distinto. Entre nuestros sacerdotes se encuentran
hombres y mujeres cultos, ilustrados y con grandes conocimientos
científicos, filosóficos e ideológicos. Son estudiosos que han
comprendido la grandeza de Osha-Ifá como sistema religioso universal
basado en el uso y el amor creativo hacia la Naturaleza expresada en
toda la acción primaria y totalizadora de Olordumare como hacedor de
todo cuanto existe en cualquier plano de la existencia y la Creación.

La realidad es que Osha-Ifá es la búsqueda del balance del hombre con
la Naturaleza; consigo mismo; con la sociedad, con sus ancestros y con
sus vidas anteriores. Con Osha-Ifá se recibe premio o castigo según la
actuación en este plano tierra y sólo con el cumplimiento de la
tradición, seguir a nuestros mayores y hacer los sacrificios marcados,
alejamos las malas influencias y nuestro cruce por esta vida se hace
llevadero. Este es el principal secreto de nuestro triunfo: ser
respetuosos de las tradiciones y de nuestros Mayores.

Lamentablemente, con la apertura y difusión de Osha-Ifá, han entrado
en nuestro grupo personas inescrupulosas que hacen de ésta un modo de
vida, extorsionando a inocentes que se acercan con la esperanza de
hallar un alivio o solución a sus problemas. Así, algunos son
engañados por estos individuos que, por obtener algunas sumas de
dinero, juegan con las vidas de los inocentes que buscan amparo.

Desde este punto de vista, son sólo comparables con los odiosos
traficantes de drogas que por dinero matan lentamente a miles de
personas por todo el mundo.

Nosotros somos del criterio que, si para salvarse y subsistir, Osha-
Ifá ocultó sus procedimientos y trabajos, ha llegado el momento en que
las obras más esenciales sean conocidas por todos para que los
mercaderes que nos han permeado no puedan embaucar a más inocentes.
¿Cuántas gentes no hay por ahí a quienes se les han hecho verdaderas
barrabasadas y, como no saben, se dejan estropear su astral y su
destino a manos de criminales de conciencia? Las personas deben saber
lo básico del proceso de Iniciación y su importancia. Nosotros lo
explicamos en el documento Reglas para el Santero.

Lo peor es que esas malas prácticas pudieran instalarse como si fuera
lo correcto. Muchas veces, cuando al que le hicieron una barbaridad
aprende y se da cuenta, odia a su padrino o madrina pues comprende que
lo timaron y comienza un conflicto insalvable porque la mayoría de las
personas no perdona la traición ni el engaño; mucho menos la estafa.
Por ello, la relación sacerdote–ahijado pudiera sufrir daños
incalculables que, desafortunadamente, sigue afectando al ahijado que
se queda sin un padrino o madrina que lo inició en nuestra religión de
forma incorrecta.

Por otro lado, estamos perfectamente de acuerdo en que hay que
preservar un grupo importante de secretos propios de los sacerdotes
según sus niveles de consagraciones e iniciación. Pero hay que
proteger al público inocente que se nos acerca en busca de consuelo a
sus tribulaciones y pesares. Ellos son nuestros continuadores. Estas
personas que llegan a nosotros, deben saber el ABC de nuestra religión
antes del establecimiento de relaciones compromisorias para que no
sean estafados y para que después no tengan motivos justificados para
poner en descrédito al resto de los sacerdotes honestos que son
muchos.

"No se puede dejar la sabiduría como herencia; hay que repartirla en
vida". Los sacerdotes más conocedores debieran compartir el enorme
caudal de conocimientos que poseen con otros para que así se preserve
la riqueza inmaterial de Osha-Ifá pasando, en vida, de uno a otro. De
este modo evitamos que los farsantes que nos han invadido por errores
de nosotros mismos, puedan florecer.

Osha-Ifá es un acto de supremo amor, hermandad y ayuda mutua y es
deber de todos cooperar en el mantenimiento de su pureza. Sabemos que
hay irresponsables que les hacen el juego a los denostadores e
introducen obras, pasajes y ritos totalmente ajenos a nuestras raíces.
Eso sólo sucede por el desconocimiento que hay y los farsantes e
inventores tienen campo donde aparentar que saben cuando en realidad
están inventando o trayendo a Osha-Ifá cosas que nada tienen que ver
con nosotros. Si la gran mayoría supiera lo suficiente, esos falsos no
tuviesen espacio. De ahí que se hace imprescindible divulgar los
aspectos más comunes que puedan ser de conocimiento público para que
menos personas sean embaucadas.

Osha-Ifá, en los siglos de su existencia, ha sabido adaptarse a las
siempre nuevas realidades en cualquier latitud o época y va
incorporando la experiencia humana en su larga trayectoria; pero su
esencia sigue siendo la misma. Como religión, hemos cruzado mares,
continentes, fronteras y épocas y hemos prevalecido.

Osha-Ifá no está ajena a las distintas herencias culturales y a la
experiencia del hombre como ser socio-cultural ante el enorme caudal
de conocimientos y sabidurías que se ha encontrado en México, Puerto
Rico, Estados Unidos, Venezuela, Colombia, Panamá y otros países.
¿Quién podría negar o estar de espaldas a la experiencia humana? Osha-
Ifá con su carácter dinámico y aglutinador asimila todo ese caudal,
incorporándolo a su Oráculo Adivinatorio a través de sus Oddun y se
engrandece por la pureza y el amor que en ello encuentra.

Así mismo pasa con las culturas europeas, asiáticas y medio-orientales
donde también hay una riqueza socio-cultural y religiosa que expresa
el gran manantial de conocimientos que el ser humano ha acumulado
desde tiempos remotos y Osha-Ifá les da la bienvenida por su grandeza
y sabiduría. De cada pueblo y cultura asimila lo mejor y más
tradicional y auténtico, sumándolo a los diferentes odun del sistema
adivinatorio y al cuerpo literario de Osha-Ifá.

Ya se cuentan por miles los Babaloshas, las Iyaloshas y los Babalawo
iniciados en Cuba que son de otras latitudes y arraigos culturales.
Ellos y ellas le darán y ya le están dando un dinamismo de adaptación
a Osha-Ifá que no tiene comparación en su historia.

Es más que evidente que todas las personas que se sientan
identificados con Osha-Ifá como religión y que pretendan iniciarse y
posteriormente consagrarse, están en el deber de estudiar y conocer
los principios generales del desarrollo y características del sistema
religioso. Del mismo modo, están en el deber de conocer Las Reglas de
Osha-Ifá para Iyawó (también descritas aquí como Reglas para el
Santero). Finalmente, es imprescindible saber elegir bien a quien lo
va introducir en la religión evaluando sus principios religiosos,
éticos y morales.

Ernesto Valdés Jane Adé Yerí
En colaboración con Julio Valdés Jane
Ir Arriba

Temas Que Nos Incumben A Todos
El Dinero: Un Componente en la Relación Padrino-Ahijado en Osha-Ifa.

Ernesto Valdés Jane Adé Yerí
En colaboración con: Julio Valdés Jane y Omar García Ruiz

La aparición del dinero como un medio de cambio y como símbolo de la
acumulación de bienes materiales, contribuyó al desarrollo de la
humanidad. El intercambio de mercancías entre los pueblos de regiones
relativamente cercanas y distantes estimuló el comercio; la creación
de rutas comerciales por las cuales transitaron importantes
conocimientos e informaciones culturales entre naciones. Los símbolos
del dinero son diversos y tienen un carácter histórico.

En Osha-Ifá el uso del dinero data desde la antigüedad y hoy
constituye la forma básica de pago por los ritos y ceremonias que el
Babalosha o la Iyalosha y los Babalawo junto con quienes les ayudan,
realizan a favor de alguien que, por algún motivo, se acerca a Osha-
Ifá en busca de solución de los problemas que le aquejan. A ese dinero
se llama DERECHO.

Este tipo de pago es normal y obligatorio para la mayoría de las
personas, considerando todo lo que el Babalosha, la Iyalosha o el
Babalawo deben realizar para lograr los objetivos del ahijado o
persona interesada.

Es sabido que, cuando viene el signo Iroso Umbo al consultado, éste no
tendrá que pagar por los servicios recibidos gracias a la voluntad del
Osha u Orisha que venga hablando.

El Babalosha, la Iyalosha y el Babalawo pueden emplear parte del
dinero que acumulan como DERECHO para resolver los problemas de
personas muy humildes que necesitan ayuda y no tienen recursos
económicos para enfrentar los gastos en que tiene que incurrir al
tratar de darle la solución de los problemas que traen.

En ocasiones, y fundamentalmente por serias razones de salud y otros
de gravedad, el padrino o madrina prescinden del DERECHO pues la
persona necesitada está en situación de alto riesgo para la vida y no
hay tiempo de juntar dinero para los ritos y ceremonias. En estos
casos, toda la familia religiosa pone de su parte para ayudar a salvar
una vida haciéndole Ebbó, Paraldos, Sarayeye, consagraciones o
iniciándola entre otras acciones necesarias con los recursos que estén
al alcance.

Es importante, por ello, que el padrino use parte del DERECHO para
tener una reserva de enseres básicos para ocasiones imprevistas de
personas necesitadas. Entre estos enseres se encuentran, como mínimo,
miel de abeja, manteca de cacao y de corojo, coco seco, velas,
cascarilla, algodón, pescado ahumado, maíz tostado y jutía ahumada,
aguardiente de caña, pimienta de Guinea; obi, ero, osun y kolá entre
otros.

Una cosa relevante a saber es que, desde la antigüedad, el dinero
considerado DERECHO, si se acumula, no se deja en herencia pues se
vuelve una desdicha; se usa en asuntos religiosos y humanitarios.

El DERECHO o tributo monetario que recibe el padrino no debe ser nunca
mayor de los gastos en que incurre el ahijado en objetos, artículos
religiosos u otros. La adquisición de todos los elementos que se
necesiten para llevar a cabo tal empeño, normalmente tiene que pagarlo
el ahijado o interesado.
A ningún Babalosha, Iyalosha o Babalawo se le pide que deje de
trabajar honradamente en un oficio o profesión que tenga y que viva
únicamente de los derechos que cobra a sus ahijados por la asistencia
religiosa. Por la sencilla razón de que esto evita que se puedan
cometer abusos o atropellos con los ahijados y neófitos que llegan a
Osha-Ifá con su inocencia buscando ayuda. Nuestros Oshas y Orishas no
están ahí para mantener a ningún oficiante y mucho menos si éste pide
una cantidad excesiva por su trabajo religioso.

En muchas ocasiones, el Babalosha, la Iyalosha o el Babalawo se ve
obligado a hacerse él mismo ceremonias de purificación o limpieza pues
el interesado viene cargado con muchas fuerzas o influencias negativas
que se pueden quedar con el que le hizo una obra de cualquier tipo.
Para eso fundamentalmente se usa el DERECHO o para protegerse antes de
hacer algo por quien lo pide pues esta persona viene con signos muy
poderosos y el padrino tiene necesidad de equiparar las fuerzas
actuantes en esos momentos a través de ceremonias que se hace con otro
padrino o madrina.

Además, les paga a otros Babaloshas e Iyaloshas por ser
"levantados" (es decir, que se les pide que trabajen en las distintas
faenas a realizar de orden religioso o no) para ayudar en las
ceremonias. También se paga el transporte, la recogida de deshechos no
útiles y otras labores inherentes al acto religioso.

Ahora bien, ¿Cuánto es mucho? Esta es una cuestión que se ventila
entre el interesado y el Babalosha, la Iyalosha o el Babalawo cuando
las acciones son realmente relevantes como lo son la Iniciación y las
consagraciones dentro de nuestra religión. Siempre los padrinos deben
tener en cuenta que el ahijado es como un hijo, y ¿qué negocio puede
existir entre padre e hijo?, pero además, cuando ese ahijado vaya a
realizar la primera Iniciación bajo la supervisión del padrino o
conozca por otras vías los costos verdaderos de los elementos
utilizados y los derechos socialmente aceptados, entonces es cuando el
ahijado rompe las relaciones con el padrino o se reserva esta
situación y aplica este mismo modo de actuar con sus ahijados en
detrimento cada vez más de la religión.

Es esta una de las fuentes de donde nacen algunas malas conductas de
ciertos Babaloshas, Iyaloshas y Babalawo que piden un DERECHO abusivo
a las personas que se les acercan en busca de consuelo y solución de
disímiles problemas en la vida.

Los Babaloshas, las Iyaloshas y los Babalawo que piden
innecesariamente mucho dinero con fines de enriquecimiento a costas de
las persona que se les acercan, saben que han abusado del don que
tienen, pero OLORDUMARE está ahí para verlo todo y sancionar a quien
no actúe con honestidad y humildad en este plano tierra. Y junto a
OLORDUMARE estamos nosotros, los seres vivos que debemos combatir
estos actos que tanto daño hacen a la imagen pública de nuestra
religión y que en muchos casos tipifican delitos como la estafa.

Por el honor de nuestra religión y la dignidad de muchos Iyaloshas,
Babaloshas y Babalawo no debemos imponer ni pedir un DERECHO que no
sea el necesario, debemos ser moderados y humanamente sensibles ante
el dolor, los problemas y la inocencia de quienes vienen a nosotros en
busca de protección y refugio.
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages