Quizespere el lector que comencemos [...] con una definicin de la filosofa; pero, con razn o sin ella, no es este mi propsito. Toda definicin que se d a esta palabra variar con la filosofa que se adopte. Por lo tanto, todo lo que podemos decir al empezar es que existen ciertos problemas que interesan a determinadas personas, y que, al menos por ahora, no pertenecen a ninguna ciencia especial. Todos estos problemas son de tal especie que suscitan dudas acerca de lo que pasa comnmente por conocimiento; y, si estas dudas se han de aclarar, en modo alguno lo harn solo mediante un estudio especial al cual damos el nombre de filosofa.
Segn Pitgoras, la vida era comparable a los juegos olmpicos, porque en ellos encontramos tres clases de personas: las que buscan honor y gloria, las que buscan riquezas, y las que simplemente buscan contemplar el espectculo, que seran los filsofos.
La gnoseologa no estudia los conocimientos particulares, como pueden ser los conocimientos de la fsica, de la matemtica o del entorno inmediato, sino la naturaleza del conocimiento en general. Muchas ciencias particulares tienen adems su propia filosofa, como por ejemplo la filosofa de la fsica, la filosofa de la matemtica, la filosofa de la historia, etc. Otras disciplinas tambin se ocupan del conocimiento en general, pero desde otros puntos de vista. La psicologa estudia los aspectos de la vida mental implcitos en el conocer, la lgica estudia la correccin o incorreccin de los razonamientos que pueden implicar nuevos conocimientos, y la ontologa o metafsica estudia la naturaleza de los objetos que se pueden conocer.
La epistemologa estudia las circunstancias histricas, psicolgicas y sociolgicas que llevan a la obtencin del conocimiento cientfico y los criterios por los cuales se lo justifica o invalida, as como la definicin clara y precisa de los conceptos epistmicos ms usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificacin.
Algunas de las preguntas que pretende responder la epistemologa son "Cmo conocemos?", "Cules son las fuentes del conocimiento?", "Cmo diferenciamos lo verdadero de lo falso?" y "Cules son los tipos de conocimiento?". El debate no se centra en un conocimiento especfico, sino en la forma en cmo conocemos.
La lgica se divide en varias categoras segn su campo de estudio. La lgica filosfica estudia el concepto y la definicin, la enunciacin o proposicin y la argumentacin utilizando los mtodos y resultados de la lgica moderna para el estudio de problemas filosficos. La lgica matemtica estudia la inferencia mediante sistemas formales como la lgica proposicional, la lgica de primer orden y la lgica modal. La lgica informal se enfoca en el desarrollo lingstico de los razonamientos y sus falacias. La lgica computacional es la aplicacin de la lgica matemtica a las ciencias de la computacin.
Los orgenes de la lgica se remontan a la Edad Antigua, con brotes independientes en China, India y Grecia. Desde entonces, la lgica tradicionalmente se considera una rama de la filosofa, pero en el siglo XX la lgica ha pasado a ser principalmente la lgica matemtica, y por lo tanto ahora tambin se considera parte de las matemticas, e incluso una ciencia formal independiente.
El estudio de la tica se remonta a los orgenes mismos de la filosofa en la Antigua Grecia, y su desarrollo histrico ha sido amplio y variado. A lo largo de la historia ha habido diversas maneras de entender la tica y distintas propuestas morales orientadoras de la vida humana.
En otra acepcin, la esttica es el estudio de la percepcin en general, sea sensorial o entendida de manera ms amplia. Estos campos de investigacin pueden coincidir, aunque no necesariamente es lo mismo.
La esttica estudia las ms amplias y vastas historias del conocimiento isabelino, as como las diferentes formas del arte. La esttica, as definida, es el campo de la filosofa que estudia el arte y sus cualidades, tales como la belleza, lo eminente, lo feo o la disonancia. Es la rama de la filosofa que estudia el origen del sentimiento puro y su manifestacin, que es el arte, se puede decir que es la ciencia cuyo objeto primordial es la reflexin sobre los problemas del arte, la esttica analiza filosficamente los valores que en ella estn contenidos.
Los fundamentos de la filosofa poltica han variado a travs de la historia. Para los griegos la ciudad era el centro y fin de toda actividad poltica. En la Edad Media toda actividad poltica se centraba en las relaciones que debe mantener el ser humano con el orden dado por Dios. A partir del Renacimiento la poltica adopta un enfoque bsicamente antropocntrico. En el mundo moderno y contemporneo surgen y conviven muchos modelos, que van desde los totalitarismos hasta los sistemas democrticos participativos (entre los cuales existen muchas variantes).
La filosofa del lenguaje es la rama de la filosofa que estudia el lenguaje en sus aspectos ms generales y fundamentales, como la naturaleza del significado y de la referencia, la relacin entre el lenguaje, el pensamiento y el mundo, el uso del lenguaje (o pragmtica), la interpretacin, la traduccin y los lmites del lenguaje.
Un problema ulterior en esta direccin es que si una interpretacin se da en trminos lingsticos (por ejemplo: Venus es el nombre del segundo planeta a partir del Sol), entonces queda la duda de cmo deben interpretarse las palabras de la interpretacin. Si se las interpreta por medio de nuevas palabras, entonces el problema resurge, y se hace visible una amenaza de regresin al infinito, de circularidad, o de corte arbitrario en el razonamiento (tal vez en palabras cuyo significado sea supuestamente autoevidente). Pero para algunos este problema invita a pensar en una forma de interpretacin no lingstica, como por ejemplo el conductismo o la definicin ostensiva.
La filosofa de la naturaleza, a veces llamada filosofa natural o cosmologa fue el estudio filosfico de la naturaleza y el universo fsico que era dominante antes del desarrollo de la ciencia moderna. Se considera el precursor de lo que hoy conocemos como las ciencias naturales y fsica hasta mediados del siglo XIX.
La filosofa de la ciencia es la rama de la filosofa que investiga el conocimiento cientfico y la prctica cientfica. Se ocupa de saber, entre otras cosas, cmo se desarrollan, evalan y cambian las teoras cientficas, y de saber si la ciencia es capaz de revelar la verdad de las entidades ocultas (o sea, no observables) y los procesos de la naturaleza. Son filosficas las diversas proposiciones bsicas que permiten construir la ciencia. Por ejemplo:
Algunos cientficos han mostrado un vivo inters por la filosofa de la ciencia y algunos como Galileo Galilei, Isaac Newton y Albert Einstein, han hecho importantes contribuciones. Numerosos cientficos, sin embargo, se han dado por satisfechos dejando la filosofa de la ciencia a los filsofos y han preferido seguir haciendo ciencia en vez de dedicar ms tiempo a considerar cmo se hace la ciencia. Dentro de la tradicin occidental, entre las figuras ms importantes anteriores al siglo XX destacan entre muchos otros Platn, Aristteles, Epicuro, Arqumedes, Boecio, Alcuino, Averroes, Nicols de Oresme, Santo Tomas de Aquino, Jean Buridan, Leonardo da Vinci, Raimundo Lulio, Francis Bacon, Ren Descartes, John Locke, David Hume, Emmanuel Kant y John Stuart Mill.
El razonamiento deductivo o deduccin es el proceso de sacar inferencias deductivas. Una inferencia es deductivamente vlida si su conclusin se sigue lgicamente de sus premisas, es decir, si es imposible que las premisas sean verdaderas y la conclusin falsa. Por ejemplo, la inferencia de las premisas "todos los hombres son mortales" y "Scrates es hombre" a la conclusin "Scrates es mortal" es deductivamente vlida. Un argumento es slido si es vlido y todas sus premisas son verdaderas. Algunos tericos definen la deduccin en trminos de las intenciones del autor para facilitar la distincin entre el razonamiento deductivo vlido y el invlido.
La psicologa se interesa por el razonamiento deductivo como un proceso psicolgico, es decir, por la forma en que las personas realmente sacan inferencias. La lgica, por otro lado, se centra en la relacin deductiva de consecuencia lgica entre las premisas y la conclusin o en cmo la gente debe sacar inferencias. Algunos entienden esta relacin en trminos de los posibles valores de verdad de interpretaciones. Otros, en cambio, se centran en las reglas de inferencia vlidas. Una regla de inferencia es un esquema para sacar una conclusin de un conjunto de premisas basndose nicamente en su forma lgica. Hay varias reglas de inferencia, como el modus ponens y el modus tollens. Los argumentos deductivos invlidos, que no siguen una regla de inferencia, se llaman falacias formales. Las reglas de inferencia son reglas definitorias y contrastan con las reglas estratgicas, que especifican qu inferencias hay que sacar para llegar a una conclusin prevista. El razonamiento deductivo contrasta con el razonamiento no deductivo o ampliativo. Para los argumentos ampliativos, como los argumentos inductivos o abductivos, las premisas ofrecen un apoyo ms dbil a su conclusin: la hacen ms probable, pero no garantizan su verdad. Compensan este inconveniente al poder proporcionar informacin genuinamente nueva que no se encuentra ya en las premisas, a diferencia de los argumentos deductivos.
La psicologa cognitiva investiga los procesos mentales responsables del razonamiento deductivo. Uno de sus temas se refiere a los factores que determinan si las personas saquen inferencias deductivas vlidas o invlidas. Un factor es la forma del argumento: por ejemplo, las personas tienen ms xito con los argumentos de la forma modus ponens que con el modus tollens. Otro es el contenido de los argumentos: es ms probable que la gente crea que un argumento es vlido si la afirmacin hecha en su conclusin es plausible. Un hallazgo general es que las personas tienden a obtener mejores resultados en casos realistas y concretos que en casos abstractos. Las teoras psicolgicas del razonamiento deductivo pretenden explicar estos resultados proporcionando una explicacin de los procesos psicolgicos subyacentes. Las teoras ms conocidas son la teora de la lgica mental, la teora de los modelos mentales y la teora del proceso dual.
3a8082e126