7 Islas Canarias

0 views
Skip to first unread message

Clara Zellinger

unread,
Aug 5, 2024, 8:48:59 AM8/5/24
to rianokarre
Tradicionalmentese asume que los colores de la bandera derivan de los colores de las dos actuales banderas de las provincias martimas de Canarias; la de Tenerife (blanco y azul) y la de Gran Canaria (azul y amarillo), siendo el orden de los colores segn la disposicin geogrfica de ambas, es decir, el blanco a la izquierda, que se corresponde con el occidente y con Tenerife, el amarillo a la derecha que se identifica con el oriente y con Gran Canaria. El azul (que comparten ambas) se sita en el centro.

El escudo oficial de la comunidad autnoma de Canarias fue creado en 1982 gracias a la ley orgnica 10/1982 del 10 de agosto sobre el Estatuto de Autonoma de Canarias. En este se establece, en el artculo 7, lo siguiente:


Canarias es un archipilago volcnico muy reciente geolgicamente, con apenas 30 millones de aos de antigedad. Sus grandes edificios volcnicos se apoyan sobre grandes bloques de la corteza ocenica, y en la zona de contacto con la corteza continental africana. La disposicin de las islas refleja la red de fallas presentes en la corteza ocenica.


La historia geolgica de las islas es muy compleja. Encontramos varias fases de coladas de lavas que dan un tpico relieve volcnico. Durante las grandes glaciaciones, las Canarias tuvieron un clima ms rido que favoreci la erosin y la aparicin de derrubios en las laderas y los barrancos.


Los barrancos son muy caractersticos de las islas Canarias: se trata del cauce espordico por donde se dirigen las aguas corrientes presentes en las islas. Su recorrido es corto, y generalmente tienen un perfil rectilneo muy marcado. Su cauce est tapizado de derrubios arrastrados por las aguas.


Los vientos suelen soplar con mayor frecuencia del nororiente, vientos que si bien no suelen dejar precipitaciones, si reportan humedad a las zonas orientadas hacia ese lugar, formndose el ya citado mar de nubes en zonas medias y altas. Los vientos del levante, siroco, suelen ir acompaado de calima, es decir, polvo en suspensin procedente del desierto del Shara, alcanzando a veces una gran densidad.


Las islas carecen de ros aunque los barrancos son numerosos y las aguas discurren rpidamente desde las zonas altas hasta las costas. A pesar de ello existen algunas corrientes continuas de agua en La Palma, La Gomera, Tenerife y Gran Canaria.


Ordenadas de occidente a oriente, las islas Canarias son El Hierro, La Palma, La Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa, teniendo administracin propia las siete primeras y estando la ltima adscrita a la isla de Lanzarote administrativamente. Adems, al norte de Lanzarote se encuentran los islotes de Montaa Clara, Alegranza, Roque del Este y Roque del Oeste, perteneciendo estos, junto con la isla de La Graciosa, al archipilago Chinijo, y al noreste de Fuerteventura se halla el islote de Lobos. Tambin existen en Canarias una serie de pequeos roques adyacentes: los roques de Anaga, Garachico y Fasnia en Tenerife, y los de Salmor y Bonanza en El Hierro. La suma total de la superficie de todas las islas e islotes es de 7446,95 km, siendo esta el 20,37 % de la superficie total de la comunidad autnoma, ya que en esta se incluye el especial mbito martimo de las aguas canarias.


Algunos atractivos de la isla son los Roques de Salmor, el rbol Garo, el Roque de La Bonanza, los petroglifos de El Julan y la Bajada de la Virgen de los Reyes, que se celebra cada cuatro aos. En Las Puntas se encuentra el hotel ms pequeo del mundo con solo dos habitaciones.


El Estatuto de Autonoma se basa en coordenadas con latitud norte y longitud oeste de la carta nutica espaola 209 (edicin-denominacin de las islas Canarias y con fecha de edicin de Cdiz en 1958, actualizada en julio de 1992) para delimitar los puntos exactos que, unidos, forman el permetro que conforma el rea donde se integran las aguas canarias junto con las islas e islotes. El permetro aproximado de esta rea es de unos 1218 kilmetros y la superficie total aproximada es de 36 567 km, siendo la superficie total de las aguas canarias de unos 29 120 km.


La vegetacin vara segn la orientacin y la altura. En las vertientes orientadas hacia el norte y noroccidente hay plantas mesfilas y en las orientadas al sur y suroccidente hay plantas xerfilas. Cuentan con una rica vegetacin endmica y una gran variedad de aves e invertebrados.


La fauna de las islas Canarias presenta una gran diversidad principalmente por ser un grupo de islas, hecho que posibilita que exista un notable nmero de endemismos, y por el nmero de microclimas existentes en las mismas, lo que facilita la existencia tambin de una gran variedad de especies.


La mitologa grecolatina ubicaba en el entorno de Canarias, situadas ms all de las Columnas de Hrcules, en el Mar Tenebroso, en los lmites del mundo conocido (la Ecmene), muchos de los relatos fantsticos de su tradicin. Podran ser la ubicacin de los mitolgicos Campos Elseos, las islas Afortunadas, el Jardn de las Hesprides o la Atlntida.


Recientes descubrimientos acreditan que el archipilago canario fue poblado en dos fases: en una primera fase la cultura bereber arcaica lleg a las islas en torno al siglo VI a. C.; en una segunda fase, en torno al cambio de Era y el siglo I d. C., habran llegado a Lanzarote, Fuerteventura, Gran Canaria, El Hierro y Tenerife, poblaciones bereberes romanizadas.


La economa de los antiguos isleos se basaba fundamentalmente en la ganadera de especies introducidas desde el continente africano: la cabra, la oveja, el cerdo y el perro. Este ltimo cumpla funciones de guarda, pero tambin era consumida su carne. Con respecto a la agricultura, haba enormes diferencias entre islas, siendo Gran Canaria la ms desarrollada al respecto. Se trataba de una agricultura fundamentalmente cerealista, basada en variedades de trigo y cebada utilizadas como ingredientes para el tradicional gofio que an se consume en Canarias. La actividad econmica se completaba con la recoleccin de frutos, el marisqueo y la caza ocasional.


Culturalmente, los aborgenes canarios son al parecer una rama insularizada del conglomerado de pueblos bereberes norteafricanos. Se suele hablar del horizonte neoltico de los guanches, aunque este estuvo determinado en gran medida por la ausencia de metales en suelo insular. La existencia de inscripciones alfabticas (escritura lbico-bereber) nos hablan en cambio de unos pueblos con un horizonte cultural protohistrico. La arqueologa ha fijado su mirada en manifestaciones como la cermica (fabricada sin torno, con tcnicas que se han mantenido hasta la actualidad), los grabados rupestres (espirales, formas geomtricas, signos alfabticos, podomorfos, etc.) y, en el caso de Gran Canaria, la pintura rupestre, de la que es principal exponente la Cueva pintada de Gldar. Las viviendas eran fundamentalmente cuevas naturales pero tambin hechas artificialmente en las islas centrales; existan poblados de casas de cierta envergadura en Gran Canaria o Lanzarote.


En 1402 se inicia propiamente la conquista con la expedicin a Lanzarote de los normandos Jean de Bethencourt y Gadifer de la Salle, motivados por las posibilidades de explotacin de la orchilla. En esta primera fase, la conquista de Canarias se llev a cabo por iniciativa de particulares, y no por la Corona, de ah que se denomine conquista de seoro, aunque Bethencourt se hubiese hecho vasallo del rey de Castilla. La conquista de seoro incluy las islas de Lanzarote, Fuerteventura, La Gomera y El Hierro: eran estas las menos pobladas del archipilago, y su rendicin result relativamente sencilla. La Gomera, sin embargo, mantuvo una organizacin mixta, en la que conquistadores e indgenas pactaron su coexistencia hasta la llamada Rebelin de Los Gomeros de 1488, que supuso la efectiva conquista de dicha isla.


El proceso de mestizaje humano y cultural que caracteriz a las islas tras la conquista dio como resultado a la sociedad canaria moderna. A Canarias llegaron inmigrantes de Europa, y de Canarias salieron tambin emigrantes para Amrica, incluso con carcter forzoso en ciertas pocas. A los descendientes de los indgenas se sumaron una gran cantidad de portugueses, nuevos colonos procedentes de Castilla a los que se haba repartido tierras, normandos, berberiscos norteafricanos, esclavos negros que fueron trados para el trabajo en las plantaciones azucareras, judos, comerciantes genoveses, flamencos, ingleses, etc. Una amalgama cultural y humana que se fusion de acuerdo a las nuevas leyes e instituciones de origen castellano (Fueros, Concejos o Cabildos, Real Audiencia, Gobernadores), y a las prcticas religiosas del catolicismo. En este sentido, el Obispado de Canarias se ubic en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, como nico centro de la jerarqua eclesistica canaria hasta la creacin de la dicesis de Tenerife en 1819.


El modelo econmico de las islas se bas, adems de en el autoconsumo agrcola y ganadero, en productos de exportacin como la orchilla, el vino y el azcar de caa. El azcar ser el primer cultivo de exportacin de la historia de Canarias, y la carta de presentacin de las islas ante la nueva economa mundial que se estaba gestando. Desde Canarias, el azcar y el ron se trasplantarn hacia Amrica. Ser precisamente la competencia de los azcares de Indias una de las causas que explicaran la posterior decadencia de este cultivo en las islas.


El siglo XVIII comienza para Canarias con una larga serie de ataques de corsarios a las islas, pero sin lugar a dudas es el ataque ingls del famoso contralmirante Nelson el que escribi una de las pginas ms decisivas en la historia de Canarias. La armada britnica con 4000 efectivos no pudo conquistar una Santa Cruz de Tenerife con apenas 500 soldados regulares espaoles, un destacamento francs y milicias locales. El 25 de julio de 1797 Nelson fue derrotado por las fuerzas defensoras, y cada ao en la ciudad se realizan actos de recuerdo de ese da en que pudo cambiar el destino del archipilago.


Las crisis de las exportaciones agrcolas que sufri Canarias en el siglo XVIII provocaron profundas recesiones, lo que se agravara con la posterior independencia de las colonias americanas y el giro de la economa espaola hacia el proteccionismo. Este resultar nefasto para Canarias, que nunca haba mantenido estrechas relaciones comerciales con los territorios ibricos. Peridicamente, algunas sequas producan, sobre todo en las islas menores y de menor relieve, perodos de graves hambruna y mortandad; durante algunos de tales perodos, las autoridades de las islas mayores llegaron a prohibir la emigracin de la gente a las islas mayores, para protegerse de la invasin de hambrientos.

3a8082e126
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages