Reciban un cordial saludos
Si recibes este correo estas en ese grupo de amigos interesados en las Semillas criollas y la innovacion, No leo correos tan largos, menos rellerlos luego de escribirlos ... seguramente usted tampoco de ser asi baje directo al final y vea las FOTOS y VIDEOS...
Como muchos sabran no soy para nada FANATICO de las HAYACAS pero compartire con ustedes una IDEA que tengo desde el años pasado pero no desarrolle para nada, si recibiste este correo es porque creo que puede ser interesante lo que te comentare a continuación y seguramente SI TE GUSTEN LAS HAYACAS
No explicare la historia de las HAYACA pero entre los ingredientes, hay 2 bastante interesantes, por ser importado creo que deberíamos desarrollar alguna alternativa :
1 las ACEITUNAS ( hace in tiempo un gran amigo "Antonio F. Ybarra Z." <
antonio...@gmail.com> me comento sobre el Aguacate y su similitud a una aceituna gigante... pero no lo desarrollare en este correo si quieren le escriben a el )
2 ( no es el PABILO seguramente es traido de china : pero me refiero a las alcaparras)
Las alcaparras
Su sabor bastante salado y avinagrado forma parte indiscutible de este plato navideño,
No es un secreto que dentro de poco tiempo comience ese viacrusis de los comerciantes en ver como le ponen un precio que no nos alcancen ni todos los petros en comprarlas, por esta razon dare dos alternativas una a corto plazo y una a largo plazo:
Comenzare por la de LARGO PLAZO
porque no la sembramos ?
La alcaparra es natural de Asia, trasladada por los griegos a su país, desde donde se extendió a las naciones del Mediterráneo, alcanzando su máximo arraigo en España e Italia. Pertenece a la familia de las capparidáceas y su nombre botánico es “Capparis spinosa”. Se trata de un arbusto rastrero, perenne, de ciclo estival; su altura oscila entre los 30 y 40 cm., desarrolla muy bien en climas áridos y semiáridos, muy resistente a sequía y a las altas temperaturas.
En materia de suelos, prospera muy bien en los sueltos y bien drenados, adaptándose adecuadamente a los de altos contenidos calcáreos. Es tolerante a los pobres y salinos, en tanto que en los terrenos sin limitantes se comporta perfectamente, puesto que la presencia de Nitrógeno beneficia el desarrollo vegetativo, en tanto que el Fósforo y el Potasio favorecen la floración.
Su raíz es gruesa, pivotante, ramificada, fuerte y muy profunda, características que le confieren la aptitud par extraer la humedad del suelo y adaptarse sin problemas a ambientes pobres. La vida útil de los alcaparros se explaya entre los 30 y 40 años. Los tallos que son rastreros se renuevan anualmente. Sus hojas son más bien gruesas, verdes, ovoides, ostentan su actividad en primavera-verano y se renuevan al año posterior.
Las flores son hermafroditas, blancas y grandes. Los frutos son bayas con un largo pedúnculo que llega a alcanzar los 4 cm. de longitud, verde en los estadios jóvenes. Los botones florales de un tamaño semejante a la arveja, que cuando están cerrados conforman las alcaparras. Las semillas de forma arriñonada tienen un largo de 2 a 3 mm. Al alcanzar la madurez adquieren una tonalidad que va del rojizo al marrón oscuro, las mil semillas pesan aproximadamente 6gr y el kilo de esta compuesto por unos 150.000 granos. La cubierta es muy dura, muy poco absorbente de agua, razón por lo cual la germinación se evidencia tan inopia y despareja.
La mencionada resistencia a la sequía y adaptación a regiones áridas, devienen que el desarrollo del cultivo es viable a partir de los 120-140 milímetros de precipitaciones anuales. Su rusticidad se pone también de manifiesto en que no resulta afectado por plagas importantes y, en soportar el granizo, al responder con una nueva brotación. La técnica aconseja podar las plantas en invierno a 3 cm. de la cepa, facilitando así un nuevo brote a fines de agosto.
Para obtener la mejor implantación lo recomendable es espaciar las plantas entre sí entre 2 y 2,5 metros, considerándose como ideal lograr una densidad de plantas adultas de 1.800 a 2.200 por hectárea. La correcta distribución evita la competencia, concede la distancia necesaria para operar en cosecha y, desplazarse sin obstáculos cuando los arbustos son adultos. La separación como la densidad optima, varía entre los rangos expresados, según el hábito vegetativo de la variedad que se trate.
La reproducción se puede efectuar tanto por semilla como vegetativamente. Si se realiza por semilla, es menester conformar un almácigo sobre una cama de tierra arenosa a principio de la primavera; el material obtenido se transplanta en el invierno siguiente al lugar definitivo. Este procedimiento es insoslayable en razón de que la alcaparra normalmente es de muy bajo poder germinativo, (alrededor de un 5%) y, conforme a su marcada dormancia no es conveniente emplear semillas del año. Corresponde decir que éste sistema tiene como inconveniente la deriva genética, que puede dar lugar a plantas con menor productividad o resistencia. (fuente : http://www.pregonagropecuario.com/cat.php?txt=155)
Con todo esto me hace pensar en llas zonas aridas antes de llegar a humocaro, cubiro y sanare en el Estado Lara pero tambien podria ser ejido pie de páramo en merida y tachira falcon etc etc es cuestión de que alguien que sepa quien tenga una de estas plantas, de algún esqueje o un ministerio que quiera que yo viaje al mediterraneo a buscar alguna semilla o esqueje.... estare a la ORDEN ( atencion Ministerios)
Alternativa a CORTO PLAZO:
Desde hace 2 años aprox contamos con un ministerio innovador (MINPPAU) que dentro de unos mes seguramente( en octubre ) nos pondra a correr con algun RETO de los 100 Dias o Rally hayaquero donde en este plazo deberemos buscar los ingredientes pa` la Hayaca ...
Les hablare es sobre una alternativa LOCAL a la Alcaparra
La FLOR DE MAGUEY
Aqui viene la cuestion en Tujillo estas flores se consumen en picante y las llaman Diablito no tiene un sabor picante pero al mezclarlas con el pivante toman su sabor...
La propuesta que les doy es tomar estas floeres que en Lara son MONTE y convertirlas junto a Vinagre y Sal ( dos productos que hasta hace nada no valian NADA ) en un encurtido que al igual que el diablito seguramente tomara ese sabor SALDO y AVINAGRADO que tiene la alcaparra y estoy seguro que muchos como mi Papa que es fanatico de las alternativas que no lo hagan enrriquecer a un CHINO o PORTU estaran felices de comer una Hayaca Amarrada de Sisal con Masa de Mais y algun Guiso con DIABLITOS... y no son los de Lata sino los del Encurtido de Flores de Maguey
Se que muchos quedaran con la idea Compartan con ese amig@ innovador que quiera formar parte de este RETO de los verdaderos 100 DIAS o de este RALLY de los ENCURTIDOS CRIOLLOS ... espero sus respuestas...
Pueden Publicar difundir este Texto por la via que quieran

seguramente a mas de uno este sacando la cuenta si le da tiempo de traer unos containers de estos frascos para la caja CLAP de Diciembre... no es el objeto de este correo solo darle ideas es que hagan algo y los difundan es un experimento SOCIAL vealo asi
En caso que las HAYACAS no les quede buena le comentan a sus familiares ... no le pusimos eso por su caracter Curativo
no esperen a ultima HORA monten su ENCURTIDO...
Humberto Romero
v12704401
Twitter: pelon_mzn
(El Maguey y Sus Propiedades Curativassistema Digestivo
Las pencas del maguey votan una savia que es sumamente efectiva para combatir las afecciones del estómago, ayuda a la descomposición de la materia en los intestinos, sirve como laxante natural y ayuda a aliviar las afecciones del hígado.
La miel de maguey o el néctar que se extrae de sus hojas es sumamente bueno para restaurar la flore intestinal, esto ayuda a tratar enfermedades y trastornos del sistema digestivo como “La Gastritis y La Ulcera Estomacal.
Cabello
Las hojas del maguey son sumamente buenas para la buena salud de nuestro pelo, las pencas se ponen en agua limpia y se dejan de un día para otro, luego con esta agua lavamos nuestro pelo, esta agua actúa como desinfectante para el cabello y combate la pérdida de cabello.
Cancer
Al maguey se le atribuyen numerosas propiedades que ayudan a combatir el cáncer de próstata en los hombres y el cáncer de mama en las mujeres. Para su usos efectivo contra el cáncer se debe preparar el jugo de las hojas de esta planta.
Otras Propiedades
La cepa del maguey se utiliza como diurético para las personas que quieren limpiar su organismo y así poder perder peso rápidamente y es sumamente efectivo para combatir las afecciones de los riñones. Ante cualquier duda o sugerencia no duden dejarlo en los comentarios.
RECETAS CON FLOR DE MAGUEY :
VIDEOS YOUTUBE sobre FLOR DE MAGUEY
Resultados de la Web
22 nov. 2016 - ... es decir, el capullo de la flor de la planta del cocuy (Ágave cocuy trelease), .... Se les agrega los bicuye, las cebollitas encurtidas, la salsa de ... 10 feb. 2018 - Las flores del Agave cocui (conocidas como bicuyes) son utilizadas en encurtidos y picantes desde Trujillo, Lara y Falcón. En la población de ... 28 feb. 2011 - ... es cuando el maguey de la mata de cocuy o cocuiza tiene las flores en ... mermelada como encurtido es utilizado en gran variedad de platos ... 5 jul. 2008 - ¼ Kg de flores tiernas de maguey (que aun no hayan abierto) .... Incuso el ají de magueyy diablitos tipo encurtido queda tan sabroso, que ... 20 ago. 2015 - Las flores del Agave cocui (conocidas como bicuyes o magueyes) son utilizadas enencurtidos y picantes. Las pencas o piñas (corresponden ...