La FACULTAD DE DERECHO de la UNIVERSIDAD DE CHILE,
y el DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES
de la FACULTAD DE DERECHO de la UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES,
convocan al
7º ENCUENTRO INTERNACIONAL
SOBRE CINE, SERIES Y DERECHO
Facultad de Derecho de la Universidad de Chile (Santiago)
26, 27 y 28 de noviembre de 2025 (presencial y por Zoom)
TEMAS:
EL CINE Y LAS SERIES COMO FUENTES PARA LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA.
EL CINE Y LAS SERIES COMO MOTORES DEL CAMBIO JURÍDICO.
EL CINE Y LAS SERIES COMO HERRAMIENTAS PEDAGÓGICAS PARA EL DERECHO.
LAS IDEAS JURÍDICAS EN EL CINE Y LAS SERIES.
CINE, SERIES Y CULTURA JURÍDICA.
EL CINE Y LAS SERIES COMO FUENTES PARA LA HISTORIA JURÍDICA.
CINE Y SERIES EN LAS FACULTADES DE DERECHO.
EL DERECHO Y SUS OPERADORES EN EL CINE Y LAS SERIES.
REGULACIÓN JURÍDICA DEL CINE Y LAS SERIES DE TV.
REGLAMENTO:
I. SOBRE LAS COMUNICACIONES:
1) Las comunicaciones deben ser originales. Sin embargo,
a) Pueden aceptarse comunicaciones INÉDITAS ya presentadas en otros eventos anteriores.
b) Pueden presentarse trabajos ya publicados pero nunca presentados en otros eventos.
ESTAS CIRCUNSTANCIAS DEBEN SER MENCIONADAS EN LA COMUNICACIÓN.
2) Idiomas aceptados:
Castellano, portugués, catalán, inglés, francés e italiano.
Como no habrá traducción, se recomienda emplear castellano o portugués.
3) Extensión:
En ningún caso más de 45.000 caracteres (con espacios),
incluyendo bibliografía, resúmenes, títulos y notas.
4) Tiempo de exposición:
El tiempo de exposición de las comunicaciones se fijará, oportunamente,
en base a la cantidad de trabajos que se acepten para ser expuestos.
Ese tiempo no será menor de 10 minutos ni mayor de 20.
Las conferencias tendrán un tiempo máximo de 30 minutos.
5) Características: Las comunicaciones deben ser trabajos académicos,
resultado de investigación crítica, que aporte al conocimiento.
6) Formato:
Las comunicaciones se deben enviar en Word u otro procesador de texto.
7) Aceptación:
La Jurisdicción de Aceptaciones del Consejo Académico resolverá,
sin fundamentar su decisión, que será inapelable,
qué comunicaciones pueden ser aceptadas y expuestas.
La mera presentación de una comunicación implica la aceptación de esta regla.
II. SOBRE LA PARTICIPACIÓN:1) Pueden presentar comunicaciones:
a) Personas con graduación universitaria
(deberán indicar su título máximo y universidad otorgante).
b) Docentes de universidades
(deberán indicar su cargo más alto y universidad en que lo desempeñan).
c) Estudiantes universitarios
(deberán contar con el aval de un docente de su universidad,
e indicar qué año cursan, carrera y universidad).
d) Otras personas
(deberán contar con el aval de tres docentes universitarios).
2) Pueden presentarse trabajos de autoría compartida
(deben cumplirse los requisitos anteriores para cada autor o autora).
3) Datos de quienes presenten comunicaciones:
Debe indicarse nombre completo y email, además de lo ya referido.
III. SOBRE LA PRESENTACIÓN
2) EL PLAZO LÍMITE DE ENVÍO ES EL 14 DE NOVIEMBRE
(NO HABRÁ EXTENSIONES).
IV. SOBRE EL CONSEJO ACADÉMICO:
1) TODAS LAS CUESTIONES INHERENTES AL ENCUENTRO, sin excepción,
quedan sometidas a la decisión del Consejo Académico Internacional del mismo,
en instancia única e inapelable. El Consejo se divide en tres Jurisdicciones.
2) Las decisiones inherentes a la aceptación o no de comunicaciones,
quedan a cargo de la Jurisdicción de Aceptaciones.
3) Las decisiones inherentes al otorgamiento de distinciones,
quedan a cargo de la Jurisdicción de Distinciones.
4) Las decisiones inherentes a otras cuestiones,
quedan a cargo de la Jurisdicción Organizativa.
5) La presentación de comunicaciones implica la aceptación total,
y sin reservas, de las reglas de este Encuentro.
6) Integran el Consejo Académico, en igualdad de condiciones:
Agustín Parise (Países Bajos), Álvaro Fuentealba Hernández (Chile), Andrea Laura Gastron (Argentina),
Carlos A. Duarte Martínez (Colombia), Cristian Lepin Molina (Chile), Cristina Alonso Salgado (España),
Eddy Chávez Huanca (Perú), Elizabeth Cecilia Silva (Argentina), Francisco Castillo Mora (Chile),
Javiera Robledo Thompson (Chile), Julieta Marotta (Países Bajos), Natalia Stringini (Argentina),
Nelson Basile Neto (Brasil), Verónica Lescano Galardi (Argentina) y Ricardo Rabinovich-Berkman (Argentina).
7) Integran la Jurisdicción de Aceptaciones:
Agustín Parise (Países Bajos), Andrea Laura Gastron (Argentina), Cristian Lepin Molina (Chile),
Carlos A. Duarte Martínez (Colombia), Cristina Alonso Salgado (España),
Eddy Chávez Huanca (Perú) y Verónica Lescano Galardi (Argentina)..
8) Integran la Jurisdicción de Distinciones:
Elizabeth Cecilia Silva (Argentina), Javiera Robledo Thompson (Chile), Julieta Marotta (Países Bajos),
Natalia Stringini (Argentina) y Nelson Basile Neto (Brasil)
9) Integran la Jurisdicción Organizativa:
Álvaro Fuentealba Hernández (Chile), Francisco Castillo Mora (Chile)
y Ricardo Rabinovich-Berkman (Argentina).
V. SOBRE LOS COORDINADORES:
1) Son Coordinadores Académicos del Encuentro: Cristian Lepin Molina (Universidad de Chile)
y Ricardo Rabinovich-Berkman (Universidad de Buenos Aires)
2) Es Coordinador Ejecutivo del Encuentro: Francisco Castillo Mora (Universidad de Chile).
3) Corresponde a los coordinadores tomar las decisiones urgentes y de mera organización,
procurando consultar, de ser posible, a la Jurisdicción Organizativa.
VI. SOBRE LOS PREMIOS:
1) La Jurisdicción de Distinciones podrá disponer el otorgamiento de:
a) Un PRIMER PREMIO
b) Un SEGUNDO PREMIO
c) Hasta TRES MENCIONES
2) Estas distinciones serán otorgadas a las comunicaciones que,
en decisión mayoritaria inapelable, la Jurisdicción de Distinciones considere mejores.
3) Sólo podrán recibir distinciones las comunicaciones que se expongan.
4) Quienes integren la Jurisdicción de Distinciones no podrán recibirlas.
5) Las distinciones pueden declararse desiertas y pueden ser compartidas.
EL EVENTO ES GRATUITO.
SE OTORGAN CERTIFICADOS.
¡¡¡ TE ESPERAMOS !!!