Se entiende por niveles de la lengua o niveles del lenguaje (y tambin registro lingstico) al grado de correccin con que utilizamos el idioma en una situacin determinada. Esto significa que no siempre nos expresamos de la misma manera, sino que ponemos ms empeo y atencin en el modo de hablar o escribir en algunas situaciones, mientras que en otras nos relajamos y nos permitimos un mayor margen de error, incertidumbre y/o informalidad.
As, los niveles de la lengua tienen que ver, en primer lugar, con el contexto comunicativo: con quin nos comunicamos, en qu situacin y para qu; y en segundo lugar con las capacidades lingsticas de cada quien, esto es, con su nivel de instruccin educativo, su talento para el manejo del lenguaje y su lxico.
As, cuando empleamos un nivel inadecuado para la situacin en la que estamos, corremos el riesgo de desentonar, ofender o perder la atencin y el respeto de nuestros interlocutores; mientras que empleando el registro adecuado garantizamos un menor margen de ruido en la comunicacin. Adems, cuando nos comunicamos revelamos cosas sobre nosotros, no slo en lo que decimos, sino en cmo lo decimos.
El nivel subestndar de la lengua es el menos sofisticado de todos, es decir, el que menos conocimientos lingsticos y menos capacidad de entendimiento requiere para emplearse y entenderse. Por ende, es el que emplea el idioma de manera ms informal, menos cuidadosa, con mayor cantidad de libertades y de modismos, que en otro contexto pueden ser percibidos como incorrecciones.
El nivel subestndar es utilizado en situaciones informales, en las que existe una cierta familiaridad o en que las normas de protocolo y cortesa se relajan, de modo que es un nivel al que todos accedemos en determinadas ocasiones. Sin embargo, su uso continuo y constante es considerado socialmente impropio, y se suele asociar con los sectores menos educados y de menos recursos de la sociedad.
El nivel estndar de la lengua es aquel que la mayora de la poblacin reconoce como correcto o adecuado, y que por lo tanto establece la norma mnima para situaciones en las que no existe ni familiaridad, ni relajamiento de las condiciones de respeto y protocolo.
Es, digamos, el nivel que empleamos para comunicarnos con un desconocido en una situacin relativamente formal. Tiende a ser econmico, sin florituras, pero prctico y enfocado hacia el pleno entendimiento. Esto significa que el nivel estndar se esfuerza por cumplir con las normas mnimas de la correccin gramatical y fontica, lo cual a su vez requiere de cierto grado de instruccin educativa y de cierta capacidad lingstica.
En esa medida, existe un nico registro asociado a este nivel, que es la lengua coloquial: aquella que se adapta a las necesidades bsicas formales y de correccin de una comunidad lingstica, que puede ser una ciudad, una regin o un pas entero. Esa es la razn por la cual un extranjero, incluso si habla el mismo idioma, puede desconocer muchas de las normas estndar de otro pas.
El nivel superestndar es el nivel de uso ms culto y sofisticado del idioma, y por lo tanto el que ms se adapta a la correccin del idioma y que mayores conocimientos del mismo requiere para su uso. Es tpico de las situaciones de mayor formalidad y protocolo, o de personas con un alto nivel educativo, de modo que a aquellos sin la preparacin o la prctica necesarias, les costar mucho ms entender.
El mejor ejemplo de ello son los giros de la poesa tradicional, en la que se sola violentar la estructura de ciertas oraciones para lograr con ello la mtrica deseada, o en la poesa moderna, cuando se usa una palabra de una categora gramatical diferente a la debida para obtener un mayor efecto expresivo.
Citar la fuente original de donde tomamos informacin sirve para dar crdito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Adems, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar informacin en caso de que lo necesiten.
El uso de la lengua vara por diversos factores como lo son el lugar de procedencia, la edad, la educacin o el entorno social del individuo. Sin embargo, a pesar de estos factores, los hispanohablantes no tenemos dificultad en comunicarnos, ya que compartimos muchos rasgos comunes en el uso y manejo de nuestra lengua.
Cuando hablamos de niveles de uso la lengua, nos referimos a los estilos o registros que utilizamos, ya sea para hablar o para escribir, por ejemplo: coloquial o familiar, vulgar, culto, tcnico o literario.
El uso de determinadas palabras, las pronunciaciones y las construcciones gramaticales son caractersticas de esos niveles. Estos niveles de uso de la lengua se dividen en tres categoras: el vulgar, el medio y el culto.
En este nivel se encuentran los vulgarismos, que son los usos o expresiones inapropiadas que utilizan algunos hablantes y que no siguen la norma de la lengua. Es utilizado por personas que desconocen la norma lingstica, bien sea por descuido o por la falta de educacin. Algo caracterstico de este nivel es que el hablante comete errores morfosintcticos o fonticos, por ejemplo:
Cuando hablamos de estilo coloquial nos referimos a la forma de comunicacin normal y cotidiana que empleamos en las conversaciones relacionadas con los aspectos de la vida. Aunque se suelen observar algunos errores lingsticos, se rige por la norma y el uso correcto de la lengua. En el nivel coloquial abundan los adjetivos y el uso de metforas o refranes, etc. Por otro lado, el nivel familiar es el que utilizamos en las conversaciones ntimas y personales con familiares amigos. El lenguaje es espontneo, admite improvisaciones y repeticiones. Algunas caractersticas son:
El nivel culto se caracteriza por seguir las normas gramaticales y fonticas del uso correcto de la lengua. Es un nivel que demuestra una esmerada y cuidadosa seleccin de palabras en los diferentes contextos comunicativos. Es un modelo de uso que refleja las siguientes caractersticas:
El lenguaje tcnico se utiliza en diferentes campos de las ciencias, las artes, los oficios, etc. Por lo general, son trminos que provienen del griego y latino. Los tecnicismos son propios de cada disciplina cientfica. Se caracteriza por su precisin, objetividad, por poseer un sistema de smbolos propios, entre otras. Algunos elementos griegos con los que se forman los tecnicismos son: ismo (sistema, doctrina), itis (irritacin, inflamacin), ico, ica (relativo a una ciencia), etc.
A travs del nivel literario se busca expresar las emociones y/o sentimientos artsticos mediante la palabra. Refleja la armona y la perfeccin del lenguaje literario con un estilo metafrico, muy caracterstico y propio de escritores y poetas. Es un lenguaje que se utiliza tanto en la prosa como en el verso. Se caracteriza por ser un lenguaje artstico, original y de carcter comunicativo.
Los trastornos del espectro autista afectan a cada persona de manera diferente y pueden ser desde muy leves hasta muy graves. Las personas con estos trastornos tienen ciertos sntomas en comn como, por ejemplo, dificultad para relacionarse socialmente. Sin embargo, existen diferencias en cuanto al comienzo de los sntomas, qu tan graves son, cuntos sntomas se presentan y si se tienen otros problemas. Tanto los sntomas como su gravedad pueden cambiar con el tiempo.
Los trastornos del espectro autista se presentan en todos los grupo raciales, tnicos y socioeconmicos, y son casi cuatro veces ms comunes en los nios que en las nias. Los Centros para el Control y la Prevencin de Enfermedades (CDC*) calculan que uno de cada 54 nios en los Estados Unidos ha sido identificado con algn trastorno del espectro autista.
En los nios con estos trastornos, la habilidad para comunicarse vara, y su uso de lenguaje depende de su desarrollo intelectual y social. Algunos nios con estos trastornos no pueden comunicarse usando el habla o lenguaje, y algunos podran tener habilidades muy limitadas de lenguaje. Otros tienen un vocabulario amplio y pueden hablar sobre temas especficos con mucho detalle. Muchos tienen problemas con el significado y el ritmo de las palabras y frases. Adems, es posible que no puedan entender el lenguaje corporal y el significado de los diferentes tonos de voz. En conjunto, estas dificultades afectan la capacidad de los nios con estos trastornos de interactuar con los dems, especialmente con los nios de su misma edad.
Si el mdico sospecha que el nio tiene un trastorno del espectro autista o un problema de desarrollo, por lo general le dir que vea a una serie de especialistas, entre ellos, un patlogo del habla-lenguaje (fonoaudilogo). Este profesional de la salud est capacitado para tratar a las personas con trastornos de la voz, el habla y el lenguaje. El patlogo del habla-lenguaje hace una evaluacin completa de la habilidad del nio para comunicarse y disea un programa de tratamiento adecuado. Adems, puede solicitar pruebas de audicin para asegurar que la audicin del nio es normal.
Es fundamental ensearles a los nios con trastornos del espectro autista cmo mejorar sus habilidades de comunicacin para que puedan alcanzar su mximo potencial. Existen muchas maneras para mejorar las habilidades de comunicacin, pero el mejor programa de tratamiento comienza temprano, durante los aos preescolares, y est adaptado a la edad y los intereses del nio. Este tipo de programa tambin debe ayudar con los problemas de comportamiento y con las habilidades de comunicacin del nio y debe reforzar regularmente las acciones positivas. En su mayora, los nios que tienen trastornos del espectro autista responden bien a los programas especializados y bien estructurados. Los padres o quienes estn a cargo del cuidado del nio, al igual que otros familiares, deben involucrarse en el programa de tratamiento para que ste forme parte de la vida diaria del nio.
Para algunos nios ms pequeos con estos trastornos, una meta realista del tratamiento es mejorar las habilidades del habla y del lenguaje. Los padres y otras personas encargadas del cuidado del nio pueden aumentar su posibilidad de alcanzar esta meta si ponen atencin al desarrollo del lenguaje desde un comienzo. As como los nios aprenden a gatear antes de caminar, tambin desarrollan habilidades previas al lenguaje antes de comenzar a usar palabras. Estas habilidades incluyen uso del contacto visual, gestos, movimientos del cuerpo, imitacin de otras personas y balbuceo y otras vocalizaciones como ayuda para su comunicacin. Los nios que no tienen estas habilidades pueden ser evaluados y tratados por el patlogo del habla-lenguaje para as evitar mayores retrasos en el desarrollo.
93ddb68554