|
|
|
|
Nro. 513 - 8 de Junio de 2023
|
|
|
|
El potencial exportador y la evolución energética focos de la Semana de la Ingeniería
Con un auditorio colmado y más de 100 presenciales se realizó la tradicional Semana de la Ingeniería que organiza el Centro Argentino de Ingenieros y reunió a los principales referentes del sector energético los días 6, 7 y 8 de junio.
El Ing. Miguel Galuccio, CEO de Vista Oil, brindó las palabras iniciales en su carácter de Presidente de la SI y repasó la historia de Vaca Muerta desde sus comienzos.
Galuccio destacó que “desde 2013 ya se invirtieron más de 25 mil millones de dólares en la cuenca que permitieron perforar más de 2000 pozos”.
|
|
|
|
Entre los asistentes se remarcó el potencial exportador de petróleo y gas que tiene Argentina para los próximos años que podrían permitir disminuir las importaciones
de combustibles y generar divisas genuinas. En sus palabras, Galuccio resaltó el concepto e insistió en que “El paradigma energético es crear una plataforma de exportación para los recursos
que hay en Vaca Muerta.
En el panel de petróleo, moderado por el Presidente del CAI Ing. Pablo Bereciartua, se insistió en la ventana de oportunidad. El CEO de YPF
Ing. Pablo Iuliano explicó que “el mercado regional donde se podría exportar es muy pequeño para todo el potencial y lo que genera Vaca Muerta” y agregó que “hay que pensar en cómo llevar
el gas argentino al mundo y para eso necesitamos inversiones para el GNL”. José Frey, Country Manager de Equinor relató la experiencia noruega con la explotación offshore de hidrocarburos y resaltó que “Noruega era, antes del offshore, uno de los países más
pobres del mundo. La explotación offshore ha sido todo para Noruega y fue la gran herramienta de transformación del país”.
|
|
|
|
La producción de gas también presenta horizontes auspiciosos para los próximos años. El Ing. Daniel Ridelener,
CEO de TGN, lideró el panel sobre el tema que contó con la participación de representantes de las empresas Tecpetrol, PAE, Pampa y CGC que operan en distintos segmentos de la producción gasífera.
En gas también la ventana de oportunidad es enorme y el potencial exportador es inmenso.
Emilio Nadra, vicepresidente comercial de CGC, definió medidas a corto y largo plazo para aumentar las exportaciones: “a corto plazo podemos pensar en exportar gas a los mercados regionales
y luego pensar en proyectos de gran escala para exportar gas a todo el mundo”.
Ante la consulta de estudiantes, Ing. Rodolfo Freyre, vicepresidente de Gas, Energía y Desarrollo de Negocios de PAE, alentó a los jóvenes a estudiar ingeniería “el sector que dinamiza el
país. Es un sector atractivo que crece con tecnología aplicada y que requiere jóvenes profesionales que quieran sumarse a una industria clave para el país”
|
|
|
|
El último panel del primer día de la SI estuvo moderado por el Ing. Miguel Wegner, presidente
de HyTech Ingeniería, y el tema central fue la infraestructura, un sector clave para el salto exportador. La conversación contó con la participación de
Federico Zarate, Gerente de proyectos de Oldelval,
Gustavo Gallino, Director en Techint,
Gabriela Aguilar, Gerente General de Excelerate Energy y
Pablo Popik, Gerente de Ingeniería en Mega.
“Cada metro cúbico extra de gas hoy es exportable y por eso tenemos que trabajar en superar los cuellos de botella en infraestructura de transporte”, indicó
Federico Zárate y
Gabriela Aguilar agregó que “Argentina es un país libre de conflictos y eso nos convierte en un país que podría ser potencialmente confiable para ser proveedor global de GNL pensando que para
el año 2030 se espera que la demanda de gas natural licuado supere a la oferta disponible”.
|
|
|
|
En la segunda jornada se realizaron los paneles de energías limpias y el de descarbonización accesible. Posteriormente, el
Ing. Pablo Bereciartua, Presidente del CAI, dió unas palabras de cierre y conclusiones de las jornadas.
La Senadora Nacional Gladys González moderó el primer panel del segundo día sobre el futuro de las energías limpias en Argentina. Los expositores insistieron en el potencial de nuestro país
para el desarrollo de energías limpias en el marco de la evolución energética. El
Ing. Martín Mandarano de YPF Luz destacó el papel del gas en esta transición: “El gas es el puente de la transición hacia las energías renovables y Argentina puede ser un proveedor destacado
ya que dispone de más de 150 años de reservas”.
Bernardo Andrews y
Juan Pablo Freijo de Genneia y Sempen respectivamente, agregaron que hay diversas oportunidades: “en energía solar y eólica se mejoró mucho la eficiencia y la estructura de costos y hoy son
alternativas competitivas en relación con los combustibles tradicionales- En solar y eólica estamos ante un escenario fantástico pero limitados por la infraestructura”. La ubicación de Argentina en el triángulo del litio que también integran Bolivia y Chile
es también una oportunidad.
|
|
|
|
El último de los paneles de la SI 2023 fue moderado por la
Ing. Mariana Iribarne de YPF Luz.
Rob West, de ThunderSaid Energy, presentó las posibilidades para transitar una hoja de ruta posible hacia la descarbonización y resaltó los aportes que podrían realizar las soluciones basadas
en la naturaleza que podrían representar hasta un 20% de la descarbonización posible. El caso de Vista Oil fue presentado por la
Ing. Gabriela Prete. La petrolera que opera en Vaca Muerta comenzó en 2020 su plan de descarbonización. Victor Giraldo,
de Trafigura, se refirió a los créditos y bonos de carbono y los planes aplicados en países de todo el mundo.
|
|
|
|
A modo de balance y cierre de la SI, el
Ing. Pablo Bereciartua agradeció la participación de todos y, en especial, del
Ing. Miguel Galuccio. “La energía es hoy una agenda global que vuelve a encontrar a Argentina ante una oportunidad única y la capacidad de aprovecharla depende de nosotros”, explicó
Bereciartua y agregó que “esta es una industria donde hay valor y donde hay valor puede haber mercado, innovación y desarrollo con el aporte fundamental del talento argentino, la ingeniería
argentina y la innovación local”.
|
|
|
|
|
En la Biblioteca Luis A. Huergo se ingresó en el catálogo los siguientes documentos, con acceso a recursos electrónicos e impresos:
1)
Plaza de Mayo, la Recova, el Cabildo, el Fuerte y la Catedral Metropolitana de Buenos Aires /
Arístides Bryan Dominguez Dufresche. Buenos Aires, edición de autor.
2)
Un proyecto para el futuro: concurso nacional de anteproyectos vinculante: Centro Argentino de Innovación + conservación, puesta en valor y adecuación de sede /
Jorge Aníbal Irinarne...[et al.]. Buenos Aires: Centro Argentino de Ingenieros, 2023. Incluye trabajos de los autores premiados: Primer premio:
Javier Socolovsky,
Miguel Cocco y
Mariano De la Mota -- Segundo premio:
Carlos Carón,
Juliana
Deschamps, Fabio
Estremera,
Andrés Francesconi,
Javiera
Gavernet -- Tercer premio:
Federico Canavese,
Martín
Rodríguez Frank -- Primera mención:
Germán Baigorri,
Edgar Ermoli -- Segunda mención:
Diego
Fondado, Gustavo Pagani,
Hernán Quiroga -- Tercera mención:
Matías Beccar Varela,
Agustín De la Vega -- Cuarta mención:
Javier
Socolovsky,
Miguel Cocco y
Mariano De la Mota.
3)
Aprovechamiento hidroeléctrico Punta Negra. Buenos Aires: Latingráfica, 2017. Cuenta con prólogos de
Carlos Bacher y
Hugo A. Dragonetti.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|