Reflexión sobre el artículo, “De cómo los Batwa llegaron a ser aceptados”

1 view
Skip to first unread message

Huber Santisteban

unread,
Mar 5, 2015, 1:46:46 PM3/5/15
to red educativa, Red Educativa Cusco

Reflexión sobre el artículo, “De cómo los Batwa llegaron a ser aceptados”

Por Huber Santisteban Matto, CEAAL, Peru
Seminario Virtual del ICAE
Educación de Adultos y Desarrollo “Comunidades”
Compromisos globales - prácticas locales.

¿Por qué no fueron y aún no son aceptados los pueblos indígenas u originarios incluidos los Batwa por los otros/as seres humanos que ostentan el poder político, económico y cultural? Creo que hay varias respuestas y en el artículo de Venant Nyobewe se fundamenta que es debido a que el pueblo Batwa aún no ha alcanzado “un nivel mínimo de instrucción que es preciso adquirir para estar en condiciones de integrarse a las instituciones y participar en la vida política”. Los Batwa podrían pensar así. Si los Batwa alcanzamos un nivel mínimo de instrucción empezaremos a ser aceptados. Entendiéndolo en el mejor sentido los Batwa tenemos que acceder a la educación contemporánea para empoderarnos y lograr con ello la aceptación y nuestra integración.

Nadie podría estar en contra de estas premisas, el sentido común actual con toda seguridad, lo ratificaría una y otra vez. Pero aun así estimo que es sumamente incompleto y hasta unilateral, por lo siguiente. En una perspectiva intercultural ajena- como debe ser- a cualquier afán integracionista o inclusivista per se, se procura si es que se generara “la integración” una relación básica biunívoca, de ida y vuelta, que empieza por plantear varias preguntas como por ejemplo ¿Quién integra a quién? ¿Quién se arroga el derecho de integrarme? ¿Quién integra a los Batwa? ¿Por qué debería integrarme? ¿Estoy obligado a integrarme? ¿Y yo Batwa podría integrar a otros seres humanos desde mi actual condición a mi forma de ser Batwa? ¿Y siendo Batwa puedo integrarlos a los que no lo son? etc.

Creo que el problema de fondo como lo es también en el Perú y en particular ahora en la amazonía peruana, es aquel despojo creciente de territorios -a la fuerza o con argucias-que sufren las comunidades originarias y no es solo la pérdida de su territorio físico, sino también se erosiona junto con él, la vida biológica, la vida simbólica, una parte importante del conocimiento humano.

Al privárseles a los pueblos originarios del bosque, puesto que en el mundo actual hay menos bosques y cada vez menos tierra cultivable, se les ha privado de una parte consustancial de su educación. Porque si hay una maestra de maestras para los seres humanos es la Madre Naturaleza y el bosque en el caso de los Batwa y muchos pueblos originarios es la gran sabia. Junto con el despojo de los bosques y expulsión de sus tierras, se expulsa su conocimiento y sabiduría, si bien es cierto se habla de los derechos de los indígenas el artículo enfatiza solo un aspecto que es el de la INTEGRACION, pero no habla de interculturalidad, que es un proceso más respetuoso de ida y vuelta. Me integro pero también se integran a mí.

El bosque es espacio de vida y por tanto de conocimiento y sabiduría y los Batwa son o fueron uno de sus portavoces predilectos por los cientos y miles de años de convivencia. Esa porta vocería respaldada por los cientos de años de convivencia intergeneracional directa con el bosque convertida en conocimiento y en sabiduría es una de las mejores cartas de presentación para restituir derechos y no solo demandar “aceptación”. Los mejores cuidadores y protectores del bosque y de la naturaleza fueron y aún lo son aquellas comunidades originarias diseminadas en el mundo y los Batwa no son la excepción. Hay que restituir el derecho de los bosques a existir y dentro de esa restitución a los seres humanos originarios que habitaron desde tiempos inmemoriales en él. Los conocimientos indígenas africanos deben alternarse y dialogar con el conocimiento global contemporáneo y con ello se agregaría un valor concreto de intercambio en el seno de una educación intercultural. El conocimiento indígena africano debe entrar en el sistema educativo contemporáneo para enriquecerlo y darle una orientación más humana y comprometida con la preservación de la biodiversidad y diversidad cultural y profundizar la democracia.

Los derechos del bosque africano a tener vida, se pueden inscribir en la iniciativa legislativa boliviana de reconocer los derechos de la Tierra (La Mamapacha). Es decir hoy se está gestando en Bolivia una de las legislaciones más avanzadas del planeta, es necesario caer en cuenta que luego del reconocimiento de los Derechos Humanos, el de los Derechos de la Mujer, el de los niños y las niñas, el reconocimiento de los Derechos Indígenas, aún resultan siendo insuficiente si es que no hay el reconocimiento de los Derechos de la Tierra.

El empoderamiento por el acceso a la educación hegemónica debe ser una estrategia para propiciar también el re-encuentro con su educación tradicional relacionada con la interacción con el bosque. ¡Sí al acceso a la educación global! Pero en continuo diálogo con la educación comunitaria sabia preservadora.

Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages