1275/23 - Qué es la geopoética. Parte 2 / Ref. 1274

77 views
Skip to first unread message

Red GeoEcon

unread,
Aug 2, 2023, 10:42:41 AM8/2/23
to redge...@googlegroups.com
RGE 1275/23

Qué es la geopoética. Parte 2

31.07.2023

La geopoética aún no se ha caracterizado como una disciplina independiente, por lo que se opone a la geopolítica como una especie de alternativa humanista a la geopolítica, a menudo como un intento de reunir al hombre con la naturaleza para evitar una futura catástrofe provocada por el hombre.

También se puede argumentar que el concepto de "geopoética" no es en absoluto una definición científica, sino un término embaucador, es decir, una especie de imán sonoro que tiene un parecido externo con los términos. Sin embargo, al descifrar la palabra "geopoética" a partir del griego, se pueden identificar semas dentro de la palabra como: "geos" - "tierra" + "poética" - "arte, crear". Es decir, se trata de una disciplina estética con comprensión artística del desarrollo de los territorios geográficos, de los paisajes; comprensión de su ámbito de mitificación y épica, así como de las obras multigénero; comprensión de la influencia mutua del mundo de la geografía y del mundo de la literatura (y también del mundo del arte), y fenómenos generalizadores de todo lo anterior.

Existen cuatro direcciones principales de la geopoética:

    1. Artística

Se trata de textos literarios, que a menudo contienen épica o mito en su núcleo, como representación metafórica de la relación con la Tierra como planeta. También puede caracterizarse como un reflejo literario del movimiento esotérico de la Nueva Era.

En cuanto a los representantes de la geopoética artística, debemos destacar dos figuras monumentales que influyeron en el desarrollo de la geopoética en general.

En primer lugar, el autor del término "geopoética", el francés Kenneth White. K. White, siendo un hombre honesto, admitió que se le atribuyó injustamente la autoría y que sólo expresó aquellas ideas que se habían encontrado antes en diversos contextos literarios y científicos. En 1989, White fundó el Instituto Internacional de Geopoética para seguir avanzando en la investigación del campo de estudio intercultural y transdisciplinar que había estado desarrollando durante la década anterior.

En octubre de 2005, Kenneth White pronunció una serie de tres conferencias para el Proyecto de Geopoética: "Investigaciones sobre el Atlántico Norte", "Retorno al territorio" y "Sentir el Lejano Norte". Pero la obra más monumental de White fue Le Plateau de l'albatros (Introducción a la geopoética) (Le Plateau de l'albatros: Introduction à la géopoétique, 1994). Respecto a la geopoética, Kenneth escribió así en "La roca del albatros...": "Quizá sería apropiado describir cómo y cuándo surgió el concepto en el curso de mi trabajo. La idea aún no había tomado forma, pero la palabra empezó a colarse en mi discurso y mis escritos ya a finales de los años 70. Parecía capaz de conectar muchos significados diferentes, no del todo definidos. Hace poco me sugirieron que la palabra había aparecido antes en contextos literarios y científicos. Lo tendré en cuenta. Pero lo que defiendo no es el derecho a inventar el término, sino la interpretación poética del mismo. No la palabra, sino la liberación de un nuevo significado. Este significado tomó forma en mi mente y se hizo carne durante un viaje que realicé por la orilla norte del golfo de San Lorenzo en 1979. Citando mi cuaderno de entonces: "Las aguas de la bahía me atrajeron hacia la vasta extensión blanca del Labrador. Una nueva palabra surgió en mi cerebro: geopoética. Como una exigencia de ir más allá del texto histórico y literario para encontrar la poesía del viento y la capacidad de pensar como el caudal de un río. ¿Quién vive? Esa es la pregunta. O quizá sea una llamada. Una llamada que le atrae hacia el exterior. Cada vez más lejos. Tan lejos que dejas de ser la persona que antes conocías tan bien y te conviertes sólo en una voz, una voz sin nombre, que habla de las innumerables maravillas del nuevo mundo. Por supuesto, tiene que ocurrir. Quizá ya aquí y ahora...".

Kenneth White es autor de veinticinco ensayos, catorce textos en prosa y más de veinte textos líricos.

La segunda figura no es sólo el autor, sino también el traductor Vasily Golovanov, que presentó muchas de las obras de White en ruso y se convirtió en su seguidor en Rusia. Vasily inició su camino con el libro Tachanki s Yuga, dedicado a la historia del movimiento makhnovista, y junto con R. Rajmatullin, A. Baldin, D. Zamyatin y V. Berezin fue miembro del grupo de investigación literaria "Putevoy Zhurnal", cuya acción más notable fue la expedición "A las ruinas de Chevengur". Vasily escribió sobre la geopoética lo siguiente: "El término "geopoética" se utiliza últimamente con bastante frecuencia y ya se ha separado del familiar "geopolítica". Es necesario hacer una aclaración. La geopoética no se deriva de la geopolítica como una especie de rima condicional, y mucho menos como un concepto tomado de lo contrario. El proyecto geopoético fue el resultado de una búsqueda independiente, de verdaderos viajes desplegados en una reflexión polivalente. Uno de los fundadores de la nueva disciplina, el escritor escocés Kenneth White, que vive y trabaja en Francia y vaga por todo el mundo, definió inicialmente el campo de interés de la geopoética en el marco de la geografía existencial. Así, iniciando el juego con su propio apellido (White), construye la imagen-arquetipo del "espacio blanco", incluyendo el antiguo nombre de Escocia - Alba, desarrollando paralelamente motivos celtas en la interpretación del color blanco como centro de la paleta universal, y encuentra al final un cierto módulo ordenador del espacio, la escala blanca de White (las tautologías son inevitables).

Es indicativo que el propio Kenneth White defina los límites de la aplicación de su herramienta no tanto en el espacio (acreción en el oeste, por el oeste), sino en el tiempo. Los límites de su "White" son el Nuevo Tiempo, que comenzó en el momento del descubrimiento de América, el Nuevo Mundo. Ahora que el Nuevo Tiempo se ha agotado en la hipertrofia del conteo, la tecnología digital, la aplicación verbal de la posmodernidad, etc., White va en busca del próximo tiempo. En este contexto, su módulo White adquiere una proyección historiosófica".

    2. Proyectiva

Como su nombre indica, esta dirección se basa en algún tipo de proyecto o experimento, aplicado a proyectos culturales y científicos, a nuevos mitos paisajísticos-territoriales o a la revisión artística de viejos mitos.

Esta dirección fue el resultado del Foro Bósforo de Cultura Contemporánea, anteriormente dirigido por Igor Sid (no sólo el moderador del proyecto, sino también el autor del libro Geopoética). Según I. Sid "La geopoética es un nuevo concepto internacional que adquiere las características de un término científico y abarca las más diversas formas creativas de interacción humana con el espacio geográfico, con los territorios y los paisajes: meditativa-viajera, literaria-artística, proyectiva-aplicada, de investigación y otras. En la definición científica más general, la geopoética es "el trabajo con imágenes y/o mitos paisajísticos-territoriales (geográficos)".

    3. Científica

Esta dirección está asociada al estudio de la poética, tanto de los territorios locales, como de la consideración a gran escala. Esta dirección ocupa por derecho propio un amplio estrato en el trabajo analítico de filólogos y críticos literarios. Entre los famosos eruditos que han contribuido significativamente a esta dirección se encuentran: M. L. Gasparov, V. I. Shirina, A. A. Korablev, V. V. Abashev, N. I. Polevoy, Y. M. Lotman y V. M. Guminsky. Por supuesto, ésta no es una lista completa de investigadores de la geopoética, pero fueron estos científicos los que se situaron en los orígenes de la dirección.

Además, la dirección de la geopoética científica, como dirección formada, fue iniciada en 1996 por el Club de Geopoética de Crimea, que celebró la primera (1996) y la segunda (2009) conferencias internacionales sobre geopoética.

    4. Negativo

Se trata de la llamada literatura distópica que trata de las catástrofes provocadas por el hombre. Es un concepto propuesto por el grupo de investigación eslavista de Lausana-Sorbona (Edouard Nadtochy, Anastasia de la Fortel, Anne Coldefi-Focard) "a partir de una síntesis de todas las desterritorializaciones locales desprovistas de memoria y de significación social -ya sea el 'no-lugar' del urbanismo el 'abandono' industrial, los lugares de catástrofes naturales y tecnológicas, las anomalías naturales, o los lugares de turismo negro como los campos abandonados, las prisiones y los lugares de muerte masiva".

Un vivo ejemplo de esta dirección pueden ser obras como: "Chernóbil" de E. Liverbarrow, "Kholochye. La saga de Chernóbil" de V. Sotnikov, "El paso de Dyatlov, o el misterio de los Nueve" de A. Matveev.

La imagen estética en la geopoética

En su obra V. V. Abashev y M. P. Abasheva dieron la definición más objetiva de la imagen geopoética, a saber "La imagen geopoética es una "imagen simbólica del territorio en su conjunto", en la que "el territorio, el paisaje <...> se entienden como una instancia significativa en la jerarquía de niveles del mundo natural y se convierten en temas de reflexión estética y filosófica <...> el paisaje se conceptualiza <...> y sus rasgos dominantes reciben comprensión simbólica". Es decir, la imagen geopoética no es sólo un constructor a partir de la conceptosfera del autor, sino también una imagen del mundo, de la experiencia de la humanidad, de la experiencia de la interacción entre el hombre y el espacio, y todo ello pasa por la reflexión del autor y la hiperbolización subjetiva de las sensaciones en el texto.

El túmulo de Svyatogor

Como ejemplo de geopoética en la literatura rusa, me gustaría citar la figura de Velemir Khlebnikov y sus ensayos. Pero antes aclararé que la función estética del lenguaje está relacionada con la atención a la forma lingüística/hablada del texto. Las obras literarias clásicas se construyen sobre el principio de la cortesía lingüística (es decir, sin mates ni insultos, vocabulario pretencioso y vulgar), y si en ellas hay jergonismos, pleonasmos y vocabulario estilísticamente reducido, su uso justifica el fragmento artístico. Por ejemplo, para crear la imagen de un héroe antisocial.

Pero es importante recordar: si el lector no entiende el lenguaje de la obra, no comprende la forma, entonces no podrá valorar el significado y el poema le parecerá malo, porque la estética de la obra se verá fuertemente reducida. Por ejemplo, el poema de Velimir Khlebnikov:

Somos encantadores y churrasqueamos.

Encantador allí, encantador aquí,

aquí un churakhar, allí un churakhar,

Aquí un churil, allí un churil.

De la churinya los ojos de la churinya.

Allí un churavel, allí un churavel.

¡Churari! ¡Churari! ¡Churel!

¡Charel! Charesa y churesa.

Y churaisya y charelsya.

A pesar de que la poesía de Khlebnikov casi excluye la función estética de la lengua rusa, sus ensayos conservan el interés territorial y los análisis profundos. Sus ensayos El montículo de Svyatogor (1908) y Sobre la ampliación de los límites de la literatura rusa (1913) son un vivo reflejo de la dirección artística de la geopoética. Así, en el primer ensayo, Jlébnikov opinaba que la poesía es: "La slavoba rusa se hizo eco de voces extranjeras y dejó mudo al misterioso guerrero del norte, al pueblo-mar.

¿Y no hay que reprochar al gran Pushkin que en él los números sonoros del ser del pueblo -el sucesor del mar, sustituido por los números del ser de los pueblos- obedezcan a la voluntad de las antiguas islas? <...> ¿Acaso todo medio no quiere ser también un fin? Estos son los medios de la belleza de la palabra, diferentes de sus fines. El árbol del seto da flores y a sí mismo. <...> ¿Y permaneceremos sordos a la voz de la tierra: "¡Dadme boca! Dadme boca!" ¿O seguiremos siendo los ruiseñores de las voces occidentales? <...> ¿Y los astutos Euclides y Lobachevsky no llamarán a once verdades imperecederas las raíces de la lengua rusa? En las palabras verán las huellas de la esclavitud al nacimiento y a la muerte, llamando raíces - de Dios, a las palabras - obra de manos humanas. <...> Y si lo vivo y lo existente en boca de la lengua del pueblo puede compararse a la dolomería de Euclides, ¿no puede el pueblo ruso permitirse el lujo, inaccesible para otras naciones, de crear una lengua -como la dolomería de Lobachevsky, esta sombra de mundos ajenos? ¿A este lujo no tiene derecho el pueblo ruso? La astucia rusa, siempre hambrienta de derechos, ¿renunciará a lo que le otorga la propia voluntad del pueblo: el derecho a la creación de palabras? <...> Quien conoce el pueblo ruso, sabe de las palabras formadas por la hora y viviendo el siglo de la polilla". Es decir, Khlebnikov llamó literalmente a la poesía "la voz del territorio/paisaje".

En el ensayo Sobre la ampliación de los límites de la literatura rusa (1913), V. Jlébnikov no sólo abordó la poesía como voz del territorio/paisaje. Khlebnikov no sólo apeló a la obra de uno de los primeros geo-descriptores N. M. Przhevalsky, sino que también escribió que: "Dentro de Rusia se olvidó del estado en el Volga: la antigua Búlgara, Kazán, los antiguos caminos a la India, las relaciones con los árabes, el reino de Biarm. El sistema appanage, excepto Novgorod, Pskov, y los estados cosacos han permanecido fuera de su corriente. No advierte en los cosacos el grado más bajo de nobleza, creado por el espíritu de la tierra, que recuerda al de los samuráis japoneses. De algunos lugares elogia el Cáucaso, pero no los Urales y Siberia con el Amur, con sus leyendas más antiguas sobre el pasado de los pueblos (Orochons). La gran frontera de los siglos XIV y XV, donde confluyeron las batallas de Kulikovo, Kosovo y Grunwald, no la conoce en absoluto y está a la espera de su Przewalski". Es decir, dijo directamente que diferentes partes de Rusia "están esperando su Przewalski".

Si pasamos a la actualidad, en la comprensión de la geopoética del texto regional, las obras dedicadas al Norte ruso, Crimea, Transurales (Urales, Siberia, Altai) han sido las más investigadas.

Traducción por Enric Ravello Barber

-----------------------------------------------------------------------------------

Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages