Buena tarde, compañeros de REDCATSUR.
Soy Jairo Chamorro Cabrera, arquitecto y doctorando en Diseño, Arte y Ciencia en la Universidad Jorge Tadeo Lozano (Colombia). Este semestre asistí a la conferencia “Laboratorio Rural Minkalab, Arte, Ciencia y Tecnología en acción”, presentada por Gabriel Vanegas, cofundador de Minkalab.
Minkalab es un espacio colectivo rural ubicado en Santa Rosa de Cabal que desde 2014 articula arte, ciencia y saberes ancestrales para promover el buen vivir y el reconocimiento del territorio como ser vivo. A través de prácticas como la bioconstrucción, el cultivo agroecológico, la medicina ancestral y el trabajo cultural, proponen alternativas concretas de vida digna y sostenible desde el diálogo y la colaboración.
Durante la conversación, surgieron preguntas como:
¿Cómo mantener la autonomía sin caer en el aislamiento?
¿Qué papel pueden asumir el Estado y el sector privado?
¿Es posible reconocer la agencia de los animales en este ecosistema?
Gabriel Vanegas enfatizó que no existen fórmulas únicas, y que todo parte del respeto, el diálogo y la coherencia con los principios del territorio.
Minkalab encarna una forma de vida construida desde el hacer compartido y demuestra que es posible generar conocimiento y transformación desde lo local, en diálogo con la comunidad.
Pregunta para el debate:
¿Cómo pueden iniciativas como Minkalab, ubicadas en territorios turísticos como el Eje Cafetero, fortalecer el turismo y el intercambio económico sin caer en la mercantilización del territorio ni en la instrumentalización de las comunidades?