*labs (forensic architecture, lsl, etclab)

43 views
Skip to first unread message

Alejo D

unread,
May 3, 2024, 3:29:06 PMMay 3
to redc...@googlegroups.com, Jorge Bejarano, Mauricio Vasquez Arias, Camilo Cantor
Buenas tardes o/,
Me gustaría abrir un hilo relacionado con la mutación (en el hacer) de la palabra "Laboratorio". Ya en el 2011 durante el labSurlab en Museo de Arte Moderno (MAMM) de Medellín reunimos y dedicamos tiempo apoyados en una amplia diversa cantidad de formas de hacer labs: Desde los hacklabs de garaje o los labs de IRC (internet relay chat) y listas de correo (Dorkbot, Bricolabs, un/loquer) al medialab-prado, el medialab de la Universidad de Caldas y el de la Universidad EAFIT. Desde la barricada de Anonymous o el premio Vida de Telefónica a Eyebeam (NY), Ping (FR) o Constant (BE), Metareciclagem (BR) o AntenaMutante y LaDirecta (CO). Todos esos concluyeron en un evento único del cual podríamos decir quedaron en pie el espacio LAB3 (para el arte sonoro) que dirige Jorge Barco, el Exploratorio del Parque Explora que lleva Camilo Cantor o el MediaLab de la Universidad EAFIT que ha consolidado Mauricio Vazquez. Claro el hackerspace un\loquer aún parece existir y otras formas más han aparecido en el horizonte pero nada tan relevante como el trabajo que realiza Forensic Architecture en el presente.

El día abril 24 contamos con la presentación (ver enlace al video de la conferencia más abajo) de los aspectos relacionados al desarrollo de los proyectos: "Huellas de desaparición: verdades, archivos y territorios. Un proceso abierto a la interacción visual, física y emocional". Una ponencia de Folco Zaffalon consultor de Comisión de la Verdad 2018 a 2022.  Y quien participó en la coordinación con Forensic Architecture (enlace abajo) ("laboratorio de de medios donde confluyen 3d, Drones, Data Viz, GIS, archivo y memoria entre tantos otros)

Por tanto, la pregunta que nos ocupó durante la semana del labSurlab parece girar hoy alrededor del ¿Cómo imaginamos un *lab que permita cruzar informaciones y crear modelos que nos ayuden a comprender y aproximar la verdad de hechos que ocurren y se quedan en la impunidad?  

Aquí está el video de la presentación de la conversación con Folco Zaffalon, co-coordinador del proyecto Huellas de la desaparición y asesor del comisionado Alejandro Valencia Villa quien junto a Eyal Weizman dan lugar a una alianza entre Forensic Architecture y la Comisión de la Verdad en Colombia para revisitar y sacar a la luz a través de maquetas, visualizaciones de datos, recreaciones espaciales en 3D y audiovisuales que nos ayudan a revisitar el pasado reciente de un país lleno de traumas de guerra. .

Generalmente los proyectos que cubre F.A están relacionados. con crímenes ambientales y violacion de derechos humanos; estos han sido los temas principales de investigación y en Colombia se realizan 3 proyectos puntuales en inicio que llegaron a ser presentados en el Museo del Banco de la República (Bogotá), el Museo de Antioquia (Medellín) y actualmente en el Museo La Tertulia (Cali). Se trabajó en tres líneas, uno relacionado con los Nukak, otro con la toma del palacio de justicia y otro con los despojos de tierra por la presencia paramilitar y los cultivos intensivos de las bananeras en el Uraba Antioqueño. Un trabajo coordinado entre Colombia y Londres que ponía sus técnicas y metodologías cruzándose con los archivos recopilados por la Comisión de la Verdad.

Aqui esta la presentacion:

Con el fin de fortalecer las narrativas de las víctimas y evidenciar patrones de violencia para una paz territorial sostenible. ¿Cómo podríamos crear y avanzar en la aplicación de metodologías locales y transdisciplinarias similares a las de Forensic Architecture en Colombia?

Folco Zaffalon nos dice que cada comunidad genera y guarda su memoria, comparar dichos registros, contrastarlos con los del estado, con información científica o de los medios siempre será un punto de partida para el análisis y la aproximación crítica a nuestros complejos intercambios sociales y culturales.

aquí su respuesta:

Y aquí, una de las respuestas en el hacer que apenas fue lanzada ayer y se llama Plano Negativo:

Esta la cuenta de Forensic Architecture en IG:

Y aquí algunos videos de lo que fue el labSurlab (Medellin):

Cuales otras definiciones conocen que nos sirvan para imaginar los otr*s labs del presente y aquí!
Alejo




Adriano Belisario

unread,
May 3, 2024, 4:35:58 PMMay 3
to redc...@googlegroups.com, Jorge Bejarano, Mauricio Vasquez Arias, Camilo Cantor
Hola Alejo y colegas,

Desde 2017, trabajamos con la metodogia de arquiteture forense, y otras, para investigaciones de derechos humanos en el contexto latino-americano, por medio de la plataforma Documental.xyz (Agência Autônoma + Medialab/UFRJ). Hemos publicados trabajos sobre violencia policial en Rio de Janeiro y violaciones de derechos en la Amazonia brasileña y ecuatoriana: https://documental.xyz/es

Y publicamos el codigo de la plataforma para visualizar los geodatos y multimedia como historias aqui: https://github.com/documentalxyz/documentalxyz

Me interesa este dialogo y conocer las otras experiencias de la red, gracias por tu mensaje!

Saludos!


--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "redCATsur" de Grupos de Google.
Para cancelar la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a redcatsur+...@googlegroups.com.
Para ver esta conversación en el sitio web, visita https://groups.google.com/d/msgid/redcatsur/CAPGFwOh3F9s7a_zFSXxwP7AGH6B%3Dp2kgCa1HJ32hY5fYGSXmdA%40mail.gmail.com.


--

Alejandro Brianza

unread,
May 3, 2024, 5:00:00 PMMay 3
to redc...@googlegroups.com, Jorge Bejarano, Mauricio Vasquez Arias, Camilo Cantor
Aló, Alejandro Brianza desde Argentina por acá.
Verán, allá por el 2015-2017 estuve haciendo mi tesis de maestría en Metodología de la investigación, con foco en la investigación - creación en música en Latinoamérica. Dentro de los tópicos que estudié, uno de ellos fue el rol de los Medialabs como espacios propicios para "dejar que pasen" cosas que en los espacios institucionales más duros no se podía. O al menos en aquella época.

Entonces en el año 2016 publiqué un breve artículo –que después fue desde luego un capítulo de la tesis– y que aquí les comparto: Medialabs: Investigación - creación entre la colaboración y la transdisciplina. [ Aquí ] está el acceso. Tomo la iniciativa por dos cosas: en primer lugar porque tal vez sirva para un estado del arte; en segundo lugar porque sigue siendo un tema que me interesa y que sigo de cerca –también participando de manera directa con actividades en distintos medialabs y laboratorios de los mencionados más arriba– y tal vez amerita una revisión y actualización del propio artículo.

La seguimos, abrazos.

Alejandro Duque

unread,
May 4, 2024, 11:13:56 AMMay 4
to redCATsur
Tremendo proyecto Adriano! Bueno reconectar tambien :)
"Scrolytelling" muy util tener el codigo para narrativas similares, gracias por compartirlo, se me ocurren un par de apropiaciones/adaptaciones posibles pero eso seria en otro hilo o momento ya mas cercano a temas de desarrollo.

Segun esto, seria entonces github, gitlab y similares un posible lugar comun para reunir proyectos que evidencien un *lab distribuido -basado en codigo abierto- de caracter social-tecnologico.

Igualmente y continuando con lo que comparte Alejandro Brianza desde Argentina, dejo por aqui un viejo texto (2011) que incluye una imagen ya caducada pero que podra servir como punto de partida para ubicar iniciativas translocales soportadas en las tecnologias del presente (aunque aun considero que el IRC puede ser aparte de emocionante muy util):

*labs.png

Por lo pronto la pregunta pertinente es como integramos una mirada no antropocentrica que permita la inclusion y participacion de otras especies :)
Seguimos,
Alejo

Roger F. Malina

unread,
May 5, 2024, 10:25:37 AMMay 5
to redc...@googlegroups.com
alejo
are yes we need studi-labs not labs
and make use of Actor Network Theory
to have other ideas  ( see edward de bono 6 thinking skills)
but its not so easy

at the ciber village workshop soon in bogota we will
have a mixture of canadian students and columbian students
young people and old people

heterogeneity is a given- but there is no recipe

roger malina


Roger F. Malina

in dallas, whats app +15108532007
Tue, Jul 19, 12:25 PM (6 days ago)






Gabriel Vanegas

unread,
May 9, 2024, 12:59:34 PMMay 9
to redc...@googlegroups.com
Estimades, muchas gracias por el compartir sobre este tema.
Nosotres desde minkalab llevamos varios años aproximando el concepto de laboratorio en áreas rurales. Partiendo de un aula viva y no un laboratorio encerrado, aislado. Donde se integran las relaciones humanas y no humanas. Fuerzas del territorio, entre otras. Hay muchos cruces entre disciplinas y cosmovisiones  para aproximarse a una necesidad. 
Lo que hemos aprendido es que la experimentación, a parte de buscar solucionar una necesidad, debe tener un objetivo madre, que es el buen vivir de todos los seres, «Sumak kawsay». Un laboratorio centrado en la naturaleza para la naturaleza... todo en un universo de retazos que hace de la investigación, no un momento, sino una forma de vida y de relacionarnos con ella.
Hemos tenido dificultades en la recopilación juiciosa de datos y resultados. Sin embargo, tenemos presente que parte de estas nuevas/ancestrales metodologías se basan en la oralidad y experiencias no verbales, no alfabéticas.
¿Cómo explicarle a un grupo de científicos de universidad, que cuando estudien el bosque no extraigan ejemplares y que se conecten con las fuerzas del bosque? que hagan pagamentos, pidan permisos.. etc? . Hay que generar metodologias que integren diferentes cosmovisiones en un respeto por la vida misma.
Les comparto un documento que realizamos hace unos anos sobre laboratorios rurales entre : Upayakuwasi and Pujinostro (Ecuador), Manga Libre and Selvatorium (Colombia), Nuvem and Ruralscapes (Brasil), Rao Caya (Chile) and Goctalab (Peru). Valentina Montero (PAM - Plataforma de Artes Mediales) y Lucia Egaña.

Seguimos muy entusiasmades de conocer mas experiencias y conocimientos. Gracias Alejo por traer este tema al grupo.
Gabriel.



--
Gabriel Vanegas.
Abya Yala Traveler.

Dr. Phil Candidate - Institut für zeitbasierte Medien UDK Berlin.
www.gabrielvanegas.org
firstl...@gmail.com
+49 0157 83560823
Texts_RuralProjectsANT_ISEA_and_Rural.scapes (4).pdf

pedro

unread,
May 16, 2024, 12:41:53 PMMay 16
to redc...@googlegroups.com
imanalla mashikuna

les cuento que la nueva edición de planeta laboratorio actualmente en preparación - https://laboratoryplanet.org/ -  es una revindicación del laboratorio campesino:


PROSPECTS FOR A DIFFERENT PLANETARY LABORATORY

We imagine futurisms that are rural, agrarian, peasant, migrant, tropical, queer, indigenous and dis/abled, preferring the analog space of existence to virtual spaces.

In the century since the invention of atomic bombs and the exploration of Mars, we still don't know how many species exist on Earth. We still know little about the living worlds on which we depend, and have forgotten how the society we form with them is organized. Yet this living society is put to work by farmers, who for millennia have been inventing a planetary laboratory that densifies the links between beings.

In this way, several planetary laboratories are juxtaposed today, which do not establish the same futures, do not act in the same way, have neither the same history nor the same genealogy.

The focus here is on analog planetary laboratories, which set up futures that are currently neglected, relegated or downplayed by Western technofuturism. We document them along three axes: energy, health and organization:

- one of the great planetary laboratories is the peasant or neo-peasant laboratory (biodynamic, syntropic, permaculture, natural, etc.). Its future has been neglected or damaged by mechano-chemical agriculture which, while increasing agricultural productivity, has reduced the amount of accumulated solar energy. Energy efficiency was lost with the intensification of mechanization and the use of fossil fuels in agriculture in the 20th century, along with the use of fertilizers and pesticides. For millennia, peasant or neo-peasant futurism has been increasing the amount of solar energy accumulated on earth and reducing the amount dispersed. Today, it is coming up against capitalism, which combines the depletion of resources and soils with the destruction of liveable environments1.

- the second planetary laboratory is microbial. Over the past 20 years, its promise has been reaffirmed by the so-called "microbial turnaround"2. Farmers and neo-farmers, and also the processors of their products, who create the conditions for healthy, diverse living environments, are microbe breeders. They establish the arts and pedagogies of the living. In opposition to the biological universalism of the biopharmaceutical industries, and the biological equivalence of bodies, they oppose the necessary contextualization of health and food, pointing towards a medicine of territories, where the modalities of health vary according to place and environment3.

- the third planetary laboratory is relational. A culture of hospitality, welcome, attention to others, hybridization, exchange and transport must be developed, as environments emerge from the relatively stable conditions of the Holocene, and will be transformed over the coming centuries. Whereas European migrations in the modern age have massively destroyed the populations of colonized territories4, we want to work towards a different policy of migration for the current century, aimed at the peaceful cohabitation of species, cultures and imaginaries.


1We refer here to the work of Kohei Saito and Serhiy Podolynsky.

2Paxson H, Helmreich S. The perils and promises of microbial abundance: novel natures and model ecosystems, from artisanal cheese to alien seas. Soc Stud Sci. 2014 Apr;44(2):165-93. doi: 10.1177/0306312713505003. PMID: 24941610.

3Read Rupa Marya & Raj Patel, Inflamed: Deep Medicine and the Anatomy of Injustice, Farrar, Straus and Giroux, 2021. Quote, pp.26-27: "Our bodies have evolved in systems of deep relationships with the sun, soil, water, tides, seasons, archaea, bacteria, viruses, animals, plants, fungi, and the rest of the teeming world. Each of those depends on relationships with one another. The study of ecology is becoming indispensable to the study of medicine because humans are not just a single animal, but a multitude, an ecology of beings living on us, in us, and around us. (..) Decolonizing medicine begins with the project of rehumanization and reconnection, linking scans to people's faces; patients to their families, their cosmologies, communities, and histories; peoples to their lands and mountains and waters; and relatives to one another across the vast web of life. It is a process of imagining a "we" that is bigger than the sum of you and me."

4 "An estimated 10 million Africans crossed the Atlantic to the Americas, where they worked and died to the incalculable benefit of their captors and owners" (Crosby, 1987, p. 23). And, between 1750 and 1930, 50 million Europeans migrated, driven from behind, as Europe's population grew, but not the supply of arable land. Updated UN projections show that the African population is set to double between 2010 and 2040, from 1 to 2 billion people (four times the population of the EU28). A migration of 200 million climate migrants is anticipated for the current century.

x




--
Pedro Soler
+593986855145



Alejo D

unread,
May 16, 2024, 1:06:44 PMMay 16
to redc...@googlegroups.com
..continuando
Podrían considerar incluir la noción de Jardin Creole a todo eso del laboratory planet campesino, vale la pena y mucho aunque se encuentra muy poco al respecto, de hecho Glissant decía que es un conocimiento que se perdió (y después pude corroborarlo al buscarlo en la colección del Smithsonian donde no encontré nada al respecto -no surprise!-). Una mujer sabedora desplazada del pacifico Colombiano al preguntarle por el cultivo en bateas en relación a ese jardín de los esclavos en el caribe me dijo que ese conocimiento no se había perdido, que lo teníamos en frente (en la azotea o batea llena de plantas medicinales), que se trataba solo de entrar en escucha y relación profunda con las plantas, ahí está oculto detrás de tantas capas de mediacion y domesticación.
o/

Has recibido este mensaje porque estás suscrito a un tema del grupo "redCATsur" de Grupos de Google.
Para cancelar la suscripción a este tema, visita https://groups.google.com/d/topic/redcatsur/qmPKAVWkCu8/unsubscribe.
Para cancelar la suscripción a este grupo y a todos sus temas, envía un correo electrónico a redcatsur+...@googlegroups.com.
Para ver esta conversación en el sitio web, visita https://groups.google.com/d/msgid/redcatsur/CAAKPXkD96p8tKvtPHEbp_g74wKxpKiOv3p4jF77TnuA86YaOSA%40mail.gmail.com.

Gabriela VargasCetina

unread,
May 17, 2024, 11:48:11 AMMay 17
to redc...@googlegroups.com
No sé exactamente qué sea el jardín criollo pero suena como el Canche yucateco.



Alejo D

unread,
May 17, 2024, 1:25:35 PMMay 17
to redc...@googlegroups.com
On these islands something else was happening in the 17th century: creole gardens (known also as slave gardens or jardins de case) were innovative forest permaculture systems kept by displaced African slaves, where familiar edible and medicinal crops could be grown for food and trade, permitted by colonial authorities keen to reduce costly and poor quality imports from France. Biodiverse, closely integrated with their tropical environments and passed down between generations, these gardens represent a form of craft knowledge and care that has since largely disappeared, though their traces can still be found in places such as Martinique and Guadeloupe, and in the literature of writers like Patrick Chamoiseau.

¿Será lo mismo?

Roger F. Malina

unread,
May 17, 2024, 5:58:27 PMMay 17
to redc...@googlegroups.com
colleagues
i am intrigued by the planetary laboratory of smart villages
we just held in bogota the cibervillage workshop and
we discussed related topics

i just had a meeting with David Larry https://profiles.utdallas.edu/david.lary
and he records local pollution and other measures but only on a local
basis

we tend to trust 'averages' or 'standard methods' he has been recording
the ambient sound around our campus and discovered the huge
variety of species of all kinds that on a typical map average out
to a non interesting number

sometimes local clusters are crucial

Camilo Cantor

unread,
May 18, 2024, 12:42:22 AMMay 18
to Alejo D, redc...@googlegroups.com, Jorge Bejarano, Mauricio Vasquez Arias
Hola Alejo ... gracias por escribir y posibilitar la discusión en un tema tan trajinado y usado como es la idea o concepto de "laboratorio", espero no alejarme mucho de tu pregunta inicial  ... 

Algo que me llama la atención del listado de proyectos que anuncias en el mail  es la casi nula existencia de labs o propuestas independientes, llevo algo más de 7 años en la coordinación del Exploratorio - Taller público de experimentación de Parque Explora en Medellín y veo con mucha preocupación cómo esos modelos autónomos, independientes, hackers o colectivistas ? que efectivamente usaban esos medios alternativos y herramientas  como listas de correos, canales IRC, servidores libres como LOREA o N-1, la radios y un ferviente activismo por los CC y licenciamientos y software libres desaparecieron, sobre todo en Medellín (La más innovadora) que con el fenómeno de la Innovación y el emprendimiento terminó por liquidar estas ideas de labs de garaje, para convertirlas en emprendimientos ( LOS COLECTIVOS SON MODELO EXTINTO POR LA INNOVACIÓN). Y estoy seguro que es un fenómeno que se ha expandido por muchos lados. 

Una lastima, porque fueron todos estos procesos autónomos y libres los que forjaron las bases para que todos estos labs surgieran ... 

Hoy en día casi todas las propuestas de arte, ciencia y tecnología deben cruzar por una institución que la avala o la "patrocina" (término liviano para decir que las copta), ya nada se hace con ese entusiasmo (no el de Remedios Zafra)  que parece nos alentaba, ahora todo funciona con sistema de sonido perfecto, luces amarillas para decorar, plotters, algo de pago y un discurso que lejos de los labs originales,  discursos y acciones  poco políticas y que no incomodan a nadie ...  

"Todo es un lab" decíamos hace algunos años para abrir espacios de experimentación y creación ... Ahora esos espacios y metodologías  se institucionalizaron, no quiero decir que esto sea malo,  de hecho estos espacios institucionales de experimentación que no estén montados en el modelo del emprendedurismo (victorioso) están al borde de morir y  sobreviven en muchos casos de milagro.  

Es por eso que me pregunto por el futuro de los laboratorios, esa palabra que antes nos dejaba con expectativas y que ahora 20 años después debemos empezar a actualizar ....   

- Con todo esto mi pregunta es: ¿Qué sigue después del LAB ? Cuál es el fork o la estrategia que nos permitirá poner sobre la mesa otras formas de crear que no respondan a un modelo que para mi está próximo a caducar ...  

- ¿Qué vamos a crear en los próximos garajes , dónde están esos garajes que nos acogieron ?  

Saludos. 

--
Camilo Andrés Cantor
Teléfono 314 467 09 05
Twitter: @camikant
skype: camilo.cantor

Gabriela VargasCetina

unread,
May 18, 2024, 3:07:44 PMMay 18
to redc...@googlegroups.com
https://www.mexicodesconocido.com.mx/kaanche-los-huertos-caseros-mayas.html

En el pasado había en todas las casas teníamos canchés, pues en Yucatán las casas tenían patios. Ahora vivimos en casas muy pequeñas y no hay lugar para ponerlos, pero quien tiene un poco de espacio ciertamente pone su canché, sobre todo para plantas que se acaban de sembrar.

No sé por qué el artículo dice que se asocia con la clase baja; ahora más bien se asocia con las clases altas yucatecas, porque son quienes tienen patios en sus casas o tienen propiedades de tierra en las que pueden sembrar árboles y flores.

Antes, teníamos matas de limones, limas y naranjas de Sevilla en los patios; ahora nadie puede crecer nada en las casas que construye el INFONAVIT desde los 1970s. Yo vivo en un fraccionamiento llamado "Pensiones" donde los terrenos son minúsculos. Dudo encontrar un canché por aquí, aunque frente a mi casa hay una mata de limón en el terreno que se supone sería para la cochera.

Gabriela



--

Roger F. Malina

unread,
May 19, 2024, 10:56:16 AMMay 19
to redc...@googlegroups.com, Alejo D, Jorge Bejarano, Mauricio Vasquez Arias
alejo and colleagues
i am pleased to report that we held our first cibervillage reunion
in bogota during festival del imagen and we think we will do
it again next year in colombia during the festival

i totally agree that the word 'laboratory' has become too institutionalised
and the word studi meaningless

we are hoping that ciber village will become a refuge for
desirably strange people and other life forms


roger malina


Roger F. Malina

in dallas, whats app +15108532007
Tue, Jul 19, 12:25 PM (6 days ago)





--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "redCATsur" de Grupos de Google.
Para cancelar la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a redcatsur+...@googlegroups.com.

Alejandro Duque

unread,
May 20, 2024, 11:38:57 AMMay 20
to redCATsur
Exacto Gabriela, eso que dices (con respecto a la "permacultura" perteneciendo a esclavos y clases bajas por todo nuestro continente) pero:

"ahora más bien se asocia con las clases altas yucatecas, porque son quienes tienen patios en sus casas o tienen propiedades de tierra en las que pueden sembrar árboles y flores."

Es lo que intente describir cuando al ver la publicidad entre articulos de la revista Make (as in Make Magazine) y donde Oreilly la editorail presentaba los hacks desarrollados en los garages para devenir los metodos de los hackerspaces, en un proceso simple de domesticacion/comercializacion. De igual manera, con metodo similar Telefonica creo Hackatons y los militares tambien, para el recruit/reclutamiento de las mejores mentes. 

Es ese balance extraño, son esos movimientos no-declarados, no-alineados de los que habla Camilo cuando pregunta donde estan esos garages hoy.

De una forma aun mas extrema esta en las politicas de los gobiernos actuales eso de "prevenir" con leyes de derecho a que se den ciertas asociaciones, no se si los Global Villages de los que habla Roger, Ricardo y colegas toma en consideracion este tipo de encadenamiento? Una lectura desde el extremo (Schengen) podria ser Undeclared Movements de Krystian Woznicki :


Highly complex, thoroughly networked societies are so susceptible in some ‘neuralgic spots’ that a single pinprick is enough to trigger a catastrophic chain reaction. In this insecure situation, threats are being amplified by neoliberal restructuring in the form of privatization and technological rationalization. Thus, rather than creating sustainable public structures that would make it easier to avert preventable harm, already precarious lifeworlds are made even more precarious. Aggravating these insecurities is neoliberal governmentality’s attempt to incorporate threats as capitalizable assets. Here, the idea of prevention is displaced by preemption—a strategy of making potential threats securable and hence available for political and economic speculation.

In Undeclared Movements Krystian Woznicki explores the high price for and the limits of preemption. Zooming in on preventable ‘disasters’ in the Schengen Area – as varied as the “refugee crisis” of 2015 and “civil war” during the G20 in 2017 – Woznicki shows that the limits of preemption are manifesting themselves as enormous dangers for society, but also as opportunities for new forms of politics to arise. Written before the COVID-19 crisis, this book anticipates some of the urgent questions to be asked in the face of unprecedented yet preventable devastations: What does it mean for democracy that the exploitation of insecurities is contributing to the rise of increasingly AI-driven security industries, and public safety is being replaced by ‘national security’? What does it mean for co-existence that all of us are affected by the threats of densely inter-connected (and ultimately contagious) societies—but some are less vulnerable than others?

Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages