Cordial saludo a los y las presentes, mi nombre es Juan Carlos Jurado Peña, Estudiante de segundo semestre del Doctorado en Diseño Arte y Ciencia de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, esta es mi primera participación en RedCatSur.
En la Seminario titulada: “El Patrimonio bio-cultural de indígenas U´wa y campesinos frente al turismo en el Parque Nacional El Cocuy en Boyacá-Colombia”. Realizada el lunes 3 de marzo de 2025 por la Doctora Yenny Constanza Román Núñez, ella expone parte de los resultados de su investigación, que se obtienen por medio de un estudio de campo en el sector determinado, se tratan dos temas de forma casi independiente. Por un lado, las costumbres hábitos y creencias de la comunidad campesina. Por otro lado, se abordan las comunidades indígenas enfatizando en las tradiciones ancestrales y las creencias de la comunidad.
En la conferencia se resalta en gran medida, la incidencia que han tenido las actividades turísticas dentro de estos dos entornos sociales, exponiendo los aspectos tanto positivos como negativos, las repercusiones en la armonía entre los habitantes, la región montañosa, el clima, la economía entre otros. Se hace notorio, aunque no de forma explícita, el desplazamiento al que se ven sometidas las comunidades indígenas, la falta de equidad por parte del sistema económico y social que no incluye la idiosincrasia de las comunidades que han habitado la región desde tiempos inmemoriales, y procuran mantener sus creencias respecto a la propiedad privada, la interacción con comunidades vecinas y extranjeras, el mismo sistema de comercio entre otros.
La conferencia es un llamado a la conciencia ambiental, a la preservación del patrimonio natural e inmaterial que en muchos casos es más valorado por los extranjeros que por los mismos colombianos, y que por esta misma razón puede estar en peligro de extinción.
¿Es pertinente la inserción de nuestro sistema económico, dentro de una comunidad indígena que trata de preservar sus tradiciones y creencias ancestrales?