Diseño paramétrico, un nuevo paradigma en el diseño arquitectónico

7 views
Skip to first unread message

Alejandro

unread,
Nov 18, 2024, 9:06:47 PM11/18/24
to redCATsur


Un cordial saludo, mi nombre es Alejandro Rubio Vargas, estudiante de segundo semestre del Doctorado en Diseño, Arte y ciencia de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Quisiera proponer una reflexión sobre el diseño paramétrico y sus implicaciones en las nuevas formas de hacer diseño. Gracias

Introducción.

 

¿La autopoiesis en el diseño  paramétrico como una estructura autoreferencial que constituye un nuevo  discurso en la dinámica de la sociedad contemporánea ¿un Nuevo régimen discursivo?. ¿como el diseño paramétrico rompe con el discurso de la arquitectura tradicional para convertirse en un nuevo horizonte de sentido formal, estético y espacial?. A través de estas preguntas podemos de una manera mucho más clara plantear algunos elementos en el siguiente escrito. Tenido como referencia principal las reflexiones planteadas por el arquitecto  Patrik Schumacher y su idea de diseño paramétrico.

 

Desarrollo.

La cohesión social, política y económica que se concatena en la ciudad da nacimiento a la cultura moderna en todos los ámbitos de la cotidianidad humana (aclarando que nos paramos desde un pensamiento occidental). Etimológicamente la palabra ciudad[1] traduce la palabra griega Pólis. Para  Aristóteles, la Polís es el espacio que permitía al ser humano  cultivarse en los ámbitos tanto de la  política como de la ética, teniendo como objeto la construcción de un bien común para todos sus ciudadanos a partir del logos.

 

Así, la ciudad se erige como núcleo del nacimiento del pensamiento moderno en sus múltiples contradicciones que engendra un sistema complejo en el que circulan imaginarios, percepciones y significantes que codifican y descodifican los espacios urbanísticos a la par de lo nuevo, lo novedoso y lo moderno. Espacios, que a partir, de su disposición y uso, segmentan y discriminan los grupos sociales mediante su arquitectura como diseño contingente que configura y delimita las fronteras de los agentes sociales. A partir de su distribución, la ciudad moldea desde su arquitectura el comportamiento social de los individuos, lo cual opera mediante la constitución de un êthos.

 

Se podría decir, desde esta perspectiva, que la ciudad encarna de modo formal el concepto de moderno. Es en el espacio urbano, donde las circunstancias políticas, económicas y culturales, exponen con mayor vehemencia sus constituciones y procedimientos, permitiendo la configuración del pensamiento racional a través de sus instituciones públicas y privadas. Es merito de la ciudad, haber engendrado el hombre moderno, como ser racional que puso en tensión constante el sentido del mundo. Particularmente, este germen de ruptura, se dio en el renacimiento a partir del siglo XV y VII contraponiendo el  dualismo entre lo sensible y lo suprasensible, lo que logro un emancipación de las formas religiosas, culturales y científicas .Pero es, precisamente, este mismo  hombre moderno, el que entra en contradicción con su presente, su actualidad y su tiempo.

 

En un tiempo donde la modernidad[2] ha sufrido una crisis de corte, social, moral, estético y espiritual, se hacen necesario recurrir a nuevos planteamientos que posibiliten nuevas maneras de encontrar solución a las circunstancias de una vida que prometía, pero que parece que se ha desvanecido en el horizonte de la historia.

 

La “modernidad” como refiere Adorno, es novedad siempre a la expectativa de lo nuevo. Lo moderno, tiene que compararse con lo pasado, con lo que ya no es, para poder creerse y hacerse moderno, la cuestión de su identidad parte de su comparación con lo pasado, ósea, con lo que ya fue. En sí, lo moderno debe su pleno en sí, su forma y condición a siempre condenar lo pasado como algo caduco, algo que ya no permite ni reflexión ni reconocimiento de lo actual. (Adorno, 1970). Lo moderno seria entendido como una contingencia que se cristaliza en la memoria actual y no anterior, por ende, tendría que ser pensado como pasado para poder superarse en una dialéctica de la historia[3] que se despliega en cada uno de sus momentos.

 

Los fundamentos de aquellas bases en las que descansaban las nociones racionalistas de progreso, como fase y desarrollo de cada uno de sus momentos, ha dejado tras de si, el advenimiento de una crisis en tanto visión del mundo.  Pero, así mismo, tal crisis también se puede aproximar a un estado de catarsis, de extrañamiento, que interroga lo actual a modo de una postura escéptica , lo que permite la apertura hacia nuevos horizontes de sentido. La superación de lo moderno, implica así mismo, un cambio de paradigma conllevando la transformación de una nueva humanidad que toma conciencia de su presente, pues es, el estado de su crisis,es  lo que constituye la fase de reflexión hacia un cambio posible en tanto momento superado.

 

Sí es la ciudad una de las manifestaciones cumbre de la modernidad, entonces ella también esta en crisis. Su arquitectura y su disposición como anteriormente se menciono, no puedan ya, resolver ni satisfacer las necesidades del mundo contemporáneo. La hostilidad arquitectónica, a la que se ven sometidos tanto ciudadanos como sistemas biológicos no humanos, discrepa con la intencionalidad de una arquitectura sostenible, amigable y funcional, donde su función social queda suprimida bajo el velo del mero objeto fetichista.

 

La arquitectura como mercancía, se aleja de la esencia humanista con la que debiera trabajar, y por el contrario, pareciera que deshumaniza aún más el aspecto social de esta. Así mismo, la naturaleza de los materiales hace imposible la constitución de políticas que permitan un diseño sostenible con el medio ambiente. La artificialidad[4] de los componentes arquitectónicos se distancian radicalmente de los sistemas naturales, a los que aspiraba a imitar, acelerando de manera desmesurada su distanciamiento.

 

Los materiales, sus formas y las aplicaciones de la arquitectura moderna, ya no responden a la inquietud de las nuevas contingencias de la vida social, haciendo necesario, un nuevo diseño arquitectónico como posibilidad de cambio. Es así que el arquitecto Patrik Schumacher propone un nuevo paradigma de diseño arquitectónico, más particularmente entendido como Diseño paramétrico. Para Schumacher el diseño paramétrico sería :

 

“So the thesis is clear: parametricism is the great new style after modernism. I consider postmodernism and deconstructivism to be transitional styles, or transitional episodes. I think that architectural innovation and history proceed by the succession of styles. These are the great paradigms and research  programs by which architecture redefines itself”(Schumacher,2011, pag,74)

 

Según Schumacher el diseño parametrico opera como un nuevo estilo en tanto superación de lo moderno, que se instala en una nueva corriente, moral, política y estética llamada posmodernidad[5]. Mario Carbo (historiador) coincide en que  no es casualidad que el diseño inteligente fuera promovido por diseñadores que comprendían  la complejidad, los desconstructivistas arquitectónicos estaban en constante contacto con la filosofía de Derrida y el pliegue de Deleuze,  como nueva manara de entender la matemática. Una idea que no solo ha cambiado la arquitectura global de la producción masiva de interacciones, sino que pone en crisis a la sociedad.

 

Este nuevo estilo estaria sometido a nuevas maneras, nuevas formas, y nuevos métodos de hacer y diseñar arquitectura. Schumacher plantea  la arquitectura como  disciplina que no solo se encarga de la fabricación de artefactos, más bien se comprende en tanto   sistema de comunicación, entendiendo  los  artefactos como  conocimientos  y prácticas que están en constante comunicación conectándose entre si en una red  rescursiva continua,  Así, los sistemas de comunicación son interpretados como sistemas autónomos que son capaces de generar sus propios componentes y estructuras en curso continuo de comunicaciones, caracterizandose  por ser un sistema autopoietico[6] (Schumacher, sf) . En palabras de Schumacher, la arquitectura es un sistema de comunicación

 

“So I am not talking about architecture as simply a collection of build- ings. I'm not talking about it as a profession or a practice. Pm not talking about it only as an academic discipline. Rather, I am concerned with how all of these activities are joined to- gether to create a system of communications”(Schumacher,2011,pag 65)

 

La arquitectura paramétrica entendida seria un estilo nuevo que va más allá de su arquitectura formal, se transforma en un sistema autorreferencial capaz de subsistir autárquicamente como un sistema que se auto-referencia capaz de acoplarse a la complejidad y dinámica de un contexto social.

EL parametrismo opera como un fragmento de comunicación sin que el sistema social ocupe el espacio. Ósea, el paramétrismo opera de forma independiente como sistema autorregulado capaz de proceder en sus dinámicas constitutivas, formales y proyectuales en un marco autorreferencial, como sistema independiente, que opera bajo sus propias leyes formales. Pero, que a su vez, los sistemas paramétricos son susceptibles de desarrollar procesos de emergencia y agenciamiento cuando se da un contacto con variables externas o agentes que modifican su comportamiento sin perder su autonomía . Es un sistema no cerrado, una entidad abierta que posibilita la interacción con otros sistemas, sociales, políticos, económicos culturales y biológicos. Se podría entonces entender el diseño paramétrico como un sistema autopoietico complejo que opera desde una estructura rizomática, la cual no deja de crear puntos de fuga permitiendo la apertura hacia nuevas fronteras, formas, procedimientos intuición del espacio lugares que interroga a partir cuadro dialógico, entre diseño, medio y sociedad.

 

 Así mismo el diseño paramétrico, inaugura la búsqueda de una idea geométrica compleja, y por otro lado una nueva mirada pragmática en tanto diseño como disciplina funcional. Algunos procesos del diseño paramétrico van más allá de la arquitectura como disciplina perse, como disposición final, o entidad acabada. Por el contrario, la práctica de diseño paramétrico entiende el diseño como un sistema no acabado sin verdades absolutas, no encasillando en sus procedimientos y prácticas como algo que solo se da en la base de lo acabo, definiendo un límite, una contingencia, que no es capaz de proceder en la dinámica de nuevas fronteras posibles.

 

Así es que el artefacto de diseño ha sido interpretado como algo que solo se limita a su función práctica para la resolución de un problema, pensar en algo más allá de lo posible para su función no concreta  no esta desafortunadamente dentro de los cánones del diseño. Es por esto, que el Diseño paramétrico abre nuevas fronteras en tanto exploración de procesos creativos y diseñisticos que escapan a la formalidad de la arquitectura tradicional.

 

 

 

 

BIBLIOGRAFíA

 

Aristóteles. (2018). Política. Ediciones Gredos.

 

Adorno. TH.W.(2004). Teoría Estética. Akal.

 

Benjamin. W. (2018). Iluminaciones. Ediciones Taurus.

 

Jamenson.F. (2012). El Potsmodernismo Revisado. Abada Editores.

 

Maturana.H.Varela.F. (1972).  Autopoiesis and Cognition the Realization of the Living, Reidel. Publishing Company.

 

Schumacher.P.(2011). Parametricism And the Autopoiesis Of Architecture. Published by: Anyone Corporation.

 

Villoro.L. (2001). EL Pensamiento Moderno, Filosofía del Ranacimiento, Fondo de Cultura Económica.



[1] Aristóteles, Política, Ediciones Gredos, 2018, pp.247Puesto que vemos que toda ciudad es una cierta comunidad y que toda comunidad está constituida con miras a algún bien (porque en vista de lo que les parece bueno todos obran en todos sus actos), es evidente que todas tienden a un cierto bien, pero sobre todo tiende al supremo la soberana entre todas y que incluye a todas las demás. Ésta es la llamada ciudad y comunidad cívica”

[2] L.Villoro, EL Pensamiento Moderno, Filosofía del Ranacimiento, Fondo de Cultura Económica, 2001.pp.7 “modernidad” tiene muchos sentidos. En todos los tiempos se ha usado para distinguir la novedad, que irrumpe en la sociedad establecida y anuncia un cambio, de la reiteración de las formas de vida que continúan el pasado. En ese sentido las “vanguardias”, las propuestas nuevas de pensamiento, la adhesión a las innovaciones, aunque sean pasajeras, suelen calificarse de “modernas”.

[3]  W. Benjamin , Iluminaciones ,Ediciones Taurus, 2018.pp. 309.”Walter Benjamin en su famoso ensayo sobre   Tesis Sobre EL Concepto De Historia, en su tesis  numero V se refiera a la historia como “ La verdadera imagen del pasado se escabulle con presteza. Lo pasado solo puede retenérselo como imagen que relampaguea, para no ser vista nunca más, en el instante mismo en que se vuelve cognosible”

[4] W.Benjamin, Op Cit.pp.254 .En su ensayo París capital del siglo XIX, Benjamin hace un análisis descriptivo sobre los materiales utilizados en las nueva arquitectura parisina, particularmente lo concerniente en los pasajes “Con el hierro aparece por primera vez en la historia de la arquitectura un material artificialmente construido”

[5] F. Jamenson, El Potsmodernismo Revisado, Abada Editores, 2012.pp.29 “Pero, en ese sentido, el modernismo es la expresión de una modernización incompleta, y ahora podemos llegar a la conclusión de que lo postmoderno es lo que tenemos cuando la modernización resulta completa, cuando el campo se ha abolido (lo que equivale a decir, cuando los campesinos se han convertido en trabajadores asalariados y la antigua agricultura se ha transformado en negocio agrícola)

[6] H.Maturana, F.varela, Autopoiesis and Cognition The Realization of the Living, Reidel Publishing Company,1972, introduction XiiiYo estoy de acuerdo , pero decir que una formalización podría solo crearse después de una completa descripción lingüística, y nosotros inmediatamente empezamos a trabajar sobre una descripción completa. Todavía nosotros estábamos infelices con la expresión "organización circular", y nosotros encontramos una palabra que puedo por si misma contener el fruto central de la organización de la vida, la cual es autonomía. Fue en esta circunstancia que un día, estábamos hablando con un amigo (José Bulnes) sobre un ensayo de que hizo sobre Don Quijote de la Mancha; en el cual el analizaba el dilema de Don Quijote de si seguir el camino de las armas  (praxis, acción) o el camino de letras (poiesis, creación, producción), y su eventual decisión del camino aplazando cualquier intento  en poiesis , Yo entendí por primera vez el poder de la palabra "poiesis" y inventamos la palabra que nosotros necesitábamos: autopoiesis. Esta era una palabra sin una historia, una palabra que podría directamente significar que toma lugar en las dinámicas de la autonomía propia de los sistemas vivos. Curiosamente, pero no sorprendentemente, la invención de esta palabra esta provista de un gran valor. Esto simplifica enormemente la tarea de hablar sobre la organización de lo vivo sin caer siempre en la trampa de no decir nada nuevo porque el lenguaje que no lo permite. Nosotros no podríamos escapar de estar inmerso en una tradición, pero con un adecuado lenguaje nosotros podríamos orientarnos nosotros mismos diferentemente y, quizás, desde la nueva perspectiva generar una nueva tradición.

Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages