Como nueva integrante de la RedCatSur, me presento brevemente:
soy investigadora interesada en las interacciones digitales sucedidas en el espacio de Redes Sociales. Propongo analizar las redes sociales en América Latina como sistemas interactivos con capacidad autopoiética, a partir de una perspectiva sistémica que integra el diseño de interfaz, la ciencia del comportamiento y la convergencia mediática. Se estructura en primero, examina las redes sociales como sistemas y productos de diseño, abordando preguntas sobre su origen, estructura, existencia y funcionamiento; y el segundo, explora las condiciones necesarias para que estas plataformas desarrollen mecanismos internos de auto-solución. Inspirado por enfoques como el pensamiento sistémico de Peter Senge y los puntos de apalancamiento de Meadows, el objetivo es construir un modelo que permita entender, visualizar y transformar las dinámicas digitales mediante el fortalecimiento de su capacidad de aprendizaje y adaptación.
Decidí participar en esta sesión porque, como extranjera residente en Colombia, he encontrado en la alimentación un canal profundo para comprender el territorio, la identidad y la memoria colectiva. Además, mi trabajo conecta los estudios digitales con procesos anclados en la materialidad y comportamiento cotidiano, como en este caso, de la cultura alimentaria.
A continuación, comparto ponencia de dra. María Cristina Ascuntar Rivera y dr. Carlos Córdoba, y unas reflexiones mías y de mi compañera María Angélica, derivadas de las preguntas tratadas durante la moderación de la cátedra. Cabe mencionar que es una session compartida y la ponencia de la dra. María Cristina comenzò desde minuto 54.
Enlace a la grabación de la sesión en YouTube – https://www.youtube.com/watch?v=7QYMcusjG2E&list=PL28rHu3sewhTaAN-qc1Sq88qk9FPDcsBe&index=6
La sesión abordó cómo el diseño puede servir como mediador entre los saberes ancestrales y las herramientas contemporáneas para preservar, activar y transformar la cultura alimentaria. La propuesta del Exploratorio D+C invita a pensar en rutas metodológicas para articular lo local y lo digital, el saber popular y las políticas públicas. Esta conversación puede ser interesante para la comunidad de RedCatSur, ya que ofrece un marco para explorar la mediación cultural desde una experimentación interdisciplinaria, traduciendo lo intangible en formas concretas como cartografía.
Quisiera plantear las siguientes reflexiones para abordar el temático, e invitarles a pensar estas preguntas de manera sistémica,
l ¿Cómo cocinas tú un omelette (o algún plato tradicional de tu región)?
l ¿Sueles tener todos los ingredientes listos antes de comenzar? ¿O vas planeando el proceso mientras cocinas?
l A partir de esa experiencia personal, ¿Has modificado alguna receta tradicional para adaptarla a tus gustos, a tu dieta o a los ingredientes disponibles?
l ¿Has utilizado herramientas digitales como videos, apps de recetas, redes sociales para documentar o compartir prácticas alimentarias?
l ¿Cómo impacta la mediación digital en la preservación, transformación o resignificación de las culturas alimentarias locales?
Espero que estas preguntas motiven nuevas exploraciones y conexiones.