CONSULTA ABIERTA SOBRE PRÁCTICAS ANCESTRALES DE AYAHUASCA Y TERRITORIO

13 views
Skip to first unread message

David Martinez

unread,
Jun 3, 2024, 12:20:38 PMJun 3
to redCATsur

Hola, Mi nombre es Omar David Martínez Melo, estudiante de segundo semestre del Doctorado en Diseño, Arte y Ciencia de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, docente investigador del programa de Diseño industrial de la Universidad de Nariño.

Actualmente lidera su investigación doctoral desde la perspectiva de la ancestralidad, buscando afianzar espacios de reconocimiento de los procesos y momentos relacionados con las ceremonias de ayahuasca, y sus aproximaciones y reconocimientos desde diferentes posturas socioculturales en los departamentos de Putumayo y Nariño

La intención de esta charla está dada en dos vertientes relacionadas con los procesos de exploración de los espacios y su configuración en la intersección entre lo natural y lo construido por el humano, lo cual permite una fusión de elementos de ambos entornos para crear espacios únicos de reflexión. Se tiene como referente la conferencia denominada “EL FIN DE UN MUNDO: la última oportunidad de observar el hábitat tradicional de los montañeses” de la profesora Jane Victal Ferreira.

Se busca hacer una articulación con las prácticas ancestrales como estrategias de preservación ambiental desde la mirada de las culturas indígenas colombianas, donde podemos profundizar esta reflexión considerando que, para estas comunidades, el conocimiento y las prácticas ancestrales no son solo estrategias de supervivencia, sino expresiones profundas de su cosmovisión y relación intrínseca con la naturaleza. La sabiduría indígena, acumulada y perfeccionada a lo largo de generaciones, enfatiza la interdependencia entre todos los seres vivos y el entorno, lo cual se refleja en prácticas como la chagra, un sistema de cultivo que no solo busca la producción de alimentos sino también el mantenimiento de la biodiversidad y el equilibrio ecológico.

La relación entre estas prácticas ancestrales y la recuperación y preservación de los territorios es intrínseca. Al fortalecer la identidad cultural y la cohesión comunitaria, la música medicina ayuda a las comunidades a resistir las presiones externas y a mantenerse firmes en la defensa de sus tierras. Además, facilita el diálogo intergeneracional, asegurando que el conocimiento sobre la gestión sostenible del territorio y la importancia de la conservación ambiental se transmita de los mayores a los jóvenes. Este diálogo es vital para la continuidad de las prácticas sostenibles y la cosmovisión indígena, que ven al territorio no solo como un espacio físico sino como un ser vivo y sagrado.

PREGUNTA

¿De qué manera estas prácticas culturales, similares a las encontradas entre las comunidades indígenas de Putumayo, pueden contribuir a la cohesión social y a la recuperación de la conexión con los territorios ancestrales?


Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages