Hola buenos días, mil gracias por permitirme la participación en esta importante comunidad académica. Mi nombre es Gerardo Sánchez Delgado, soy estudiante de II semestre del Doctorado en Diseño, arte y ciencia de la Universidad Jorge Tadeo Lozano en Colombia. Mi iniciativa se titula Qhapaq Ñan Vivo: Co-interpretación Digital y Cartografía Crítica para una Gobernanza Colaborativa del Territorio como Patrimonio Cultural, una investigación doctoral que se sitúa en la intersección del diseño, el arte y la ciencia para proponer un modelo de gobernanza colaborativa del territorio como patrimonio cultural. Esta iniciativa de investigación postula que a través de la co-interpretación digital y la cartografía crítica es posible visibilizar las narrativas territoriales vivas y fortalecer a las comunidades como agentes creadores y gestores de su territorio como patrimonio.
En esta oportunidad y como parte de la Catedra DAC, los invito a abordar la discusión académica de la presentación Biodiseño, materialidad crítica y cuerpos como laboratorio por la Dra. Ángela Dotor, iniciativa en la que nos propone un concepto de "biodiseño crítico", desde un enfoque que va más allá de la simple creación de materiales "sostenibles" para cuestionar nuestra relación con la vida, la tecnología y el poder. Nos convoca a una lectura critica del biodiseño convencional, que se centra en la optimización y la eficiencia, pero que a menudo ignora las implicaciones éticas y las consecuencias de manipular lo vivo.
De igual forma sitúa su interés en la materialidad critica, que supone superar el reconocimiento pasivo de los materiales (a la luz de autores como T. Ingold y J. Bennet), hacia un entendimiento de su propia iniciativa de agencia, y en ella a la emergencia de muchas narrativas que revelan conexiones ocultas entre humanos, naturaleza y tecnología.
Finalmente, plantea el cuerpo como laboratorio, desde una relación ecosistémica en el que los limites entre lo natural y lo artificial se desdibujan, y en donde el diseño y el arte son herramientas privilegiadas para explorar lo poético y simbólico de estos materiales, complementando la visión racional de la ciencia.
Enlace conferencia: https://www.youtube.com/watch?v=TxluVmlSVog