Convocatoria III Simposio Internacional de Arte Sonoro

15 views
Skip to first unread message

Raúl Minsburg

unread,
Feb 27, 2024, 2:05:16 PMFeb 27
to redc...@googlegroups.com

III Simposio Internacional de Arte Sonoro

Mundos sonoros: cruces, circulaciones, experiencias

Edición 2024: Futuros (In)auditos

 

11, 12 y 13 de septiembre de 2024



Maestría en Arte y Estudios Sonoros - Especialización en Arte Sonoro

Instituto de Investigación en Arte y Cultura “Dr. Norberto Griffa” (IIAC)

Universidad Nacional de Tres de Febrero

Ciudad de Buenos Aires, Argentina

El Simposio Internacional de Arte Sonoro “Mundos Sonoros: cruces, circulaciones, experiencias” convoca a artistas, investigadores, docentes y estudiantes a presentar ponencias para su tercera edición a realizarse en la Universidad Nacional de Tres de Febrero los días 11, 12 y 13 de septiembre de 2024.

El Simposio Internacional de Arte Sonoro propone un espacio para profundizar y expandir los estudios del sonido vinculados al arte y a la experimentación sonora. Concebimos el sonido desde un enfoque integral y transdisciplinar para pensar sus múltiples dimensiones en las prácticas artísticas contemporáneas y las líneas de convergencia cada vez más fluidas que constituyen el campo de los estudios sonoros. Buscamos conformar un ámbito de discusión y actualización promoviendo intercambios y vínculos entre artistas, investigadores y la comunidad.

La idea de futuro se ha tornado difusa, imprevisible, inimaginable. Nuestra práctica artística y de investigación recurre frecuentemente al pasado en busca de sonidos y de imágenes, está atravesada por memorias, archivos, registros, instrumentos o dispositivos, convoca y produce homenajes, conmemoraciones y celebraciones. Pero ¿de qué modos podemos, como comunidad, hacer futuro? ¿Cómo pensar otro tiempo posible desde un presente habitado por la incertidumbre política, económica, social y sanitaria, en medio de un contexto de desastres climáticos y ambientales? ¿Podemos desde nuestra actividad ya no sólo imaginar sino también explorar, proponer, construir; en definitiva: trabajar un futuro posible? ¿Podríamos anticiparnos a un futuro inimaginado? ¿Cómo escuchamos, desde el hoy, un futuro inaudito?

De estos primeros interrogantes surgen otras zonas de problemas y debates posibles. Si la escucha es situada y se conforma a partir de múltiples relaciones sociales ¿en qué medida incide la incertidumbre en las maneras de escuchar? ¿Qué rol puede jugar la educación? ¿Cómo repensar la tecnología en un escenario post digital? ¿De qué manera la articulamos con nuevos lenguajes? ¿Cómo nos interpela la crisis del presente y, a la vez, cómo desafía nuestra capacidad de comprensión histórica?


En la presente convocatoria se dará prioridad a los siguientes ejes temáticos:


1.    Estudios sonoros, género y escuchas situadas: Epistemologías de la escucha. Identidades, alteridades, disidencias. Estudios LGTBIQ+. Perspectivas decoloniales, poscoloniales y anticoloniales.

2.    Modos de contar: Ficciones sónicas, narrativas fonoficcionales. Futuridades y distopías. Radioarte. La voz. Archivo, memorias y prácticas artísticas. 

3.    Sonido, ecología, paisaje y comunidad: Poéticas y bio-poéticas del entorno y el ambiente desde la escucha. Globalización, ecología y cambio climático. Post naturaleza y posthumanismo. Paisajes, mapas y caminatas sonoras.

4.    Lutería y cuerpos expandidos: Diseño de Software. Lutería electrónica y experimental. Ejecución y poéticas expandidas. Inteligencia ArtificialEl sonido en integración con las artes performáticas y el cuerpo.

5.    Espacio y modos de escucha: Percepción, auralidad, cognición. Escuchas y espacios expandidos. Resonancias materiales, transposiciones en el arte sonoro. Estrategias exhibitivas: sitio específico, instalación e interactividad. 

6.    Arte Sonoro en América Latina: Problemáticas históricas y regionales. Interculturalismo e hibridaciones. Inter y transdisciplinariedad. Tensiones, violencia, control social y resistencias. 

7.    Arte sonoro y educación: Prácticas pedagógicas en ámbitos formales y no formales. Enfoques metodológicos y herramientas. Lenguajes y entornos creativos.

 

FECHAS IMPORTANTES:

Fecha límite para el envío de resúmenes: 15 de marzo de 2024.

Anuncio de propuestas aceptadas: 3 de mayo de 2024.

Fecha límite para el envío de ponencias aceptadas para publicación en actas: 1 de septiembre de 2024.


Dirección: Raúl Minsburg 

Comité organizador: Pablo ElinbaumCamila Juárez, Daniel Judkovski, Kevin Herzog, Victoria Polti, Mene Savasta y Vanesa Ruffa.

Asistente de Producción: Alejandro Clemente.

Comité académico: Jazmín Adler, Miguel Álvarez-Fernández, Natalia Bieletto, Valeria Bonafé, Federico Buján, Lilian Campesato, Ana Lidia Dominguez, Mayra Estévez Trujillo, Fernando Godoy, Jorge Haro, Fernando Iazzetta, Xoan Xil López, Guadalupe Lucero, Tito Rivas, Ana María Romano, Alejandro Schianchi, Mariela Yeregui.


Más información: https://www.artesonoro.untref.edu.ar

Contacto: simposioa...@untref.edu.ar


logos.png
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages