REFLEXIÓN TECNO-UTOPÍAS, DESIGN ARQUITECTÓNICO Y REALIDAD

9 views
Skip to first unread message

HERNAN DARIO CASTAÑO CASTRILLON

unread,
May 14, 2024, 12:18:06 PMMay 14
to redc...@googlegroups.com

REFLEXIÓN TECNO-UTOPÍAS, DESIGN ARQUITECTÓNICO Y REALIDAD

Un cordial y cálido saludo para todas y todos desde Medellín, Colombia; mi nombre es Hernán Darío Castaño Castrillón Ingeniero en Diseño Industrial, Magister en Desarrollo Sostenible y actualmente estudiante del Doctorado en Diseño, Arte y Ciencia de la Universidad Jorge Tadeo Lozano; hoy quiero plantearles una reflexión acerca de la conferencia Tecno-utopías, Design Arquitectónico y Realidad/ Tecno-utopias, Design Arquitetônico e Realidade presentada por Paulo Eduardo Fonseca de Campos profesor de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de São Paulo.

 

Dentro de su conferencia y los documentos de referencia presentados, el profesor plantea una serie de puntos importantes a comprender sobre la cultura maker, los procesos de fabricación digital y los FabLabs (Laboratorios de Fabricación Digital) y como estos pueden convertirse en motores de transformación para que las sociedades en vía de desarrollo puedan tener mejores espacios e infraestructura y a su vez la oportunidad de generar ingresos y empleo desde la incorporación de estas actividades en su cotidianidad. A continuación, les propongo una serie de preguntas y reflexiones enmarcadas en los documentos y la presentación generada por el profesor Paulo.

 

¿Cómo la interacción entre el mundo y las herramientas digitales se puede volver un camino o puente para que la cultura maker tenga mayor fuerza en las comunidades?

 

Creo que el mundo moderno ha podido generar nuevos lazos o puentes para que las personas entren en un contacto más directo con el mundo virtual o la Digitalidad, permitiendo así que herramientas como celulares, relojes e incluso lentes (tecnología oculus) se vuelvan accesorios que están presentes en el día a día de cientos de áreas del saber y que en las que aún no toman presencia se están comenzando a hacer los ejercicios necesarios para incorporarlos.

Y es así que el mundo digital y el mundo análogo o “real” cada vez tienen un hilo más delgado en el que se unen para generar y facilitar la creación y obtención de elementos; lo que hace un par de años una máquina grande y robusta se demoraba más de 24 horas para hacer una impresión 3D, hoy en día ha sido optimizada para que un pequeño aparato en cuestión de minutos permita la obtención del mismo elemento y hasta en mejor calidad.

Aunque pueda parecer sacado de una película de ciencia ficción; ambos mundos (análogo y digital) cada vez tienen una brecha más delgada de unión, y es ahí donde la cultura maker y los procesos de formación entorno a esta se vuelven un factor fundamental ya que no solo son la capacidad de producir objetos, sino que acercan al mundo real la materialización de miles de ideas que contribuyen a una mejor sociedad e incluso calidad de vida.

 

¿Cuáles son los principales retos que afrontan aquellas personas interesadas en entrar a vincularse a la cultura maker basados en un principio de mejorar sus condiciones o su futuro?

 

A modo personal no considero que el simple (o complejo) hecho de que alguien aprenda y comprenda el manejo de software y máquinas de fabricación digital le va a garantizar la posibilidad de mejorar sus condiciones de vida o incluso de asegurar mejoras a nivel económico y social a futuro; si bien este puede ser un factor que impulse o facilite el acceso a una serie de oportunidades, se vuelve también la necesidad de que hayan procesos de innovación; de entender los requerimientos y de ofrecer soluciones a los mismos.

Para el caso puntual de la conferencia y las reflexiones se trabaja con el desarrollo de elementos urbanos que mejoran la infraestructura y las condiciones de habitabilidad para las poblaciones vulnerables; sin embargo, no todas las personas se pueden enfocar en desarrollar este mismo tipo de productos; debido a que tienen mayor aplicabilidad o funcionalidad desde ejercicios del gobierno o de universidades, para una persona que se incorpore a la filosofía maker también tiene que hacer ejercicios de lectura de usuarios, del contexto y de las necesidades que allí se dan para poder así encontrar soluciones que realmente le permitan obtener ingresos de la mano de la fabricación digital

 

¿Cuáles serían los mayores retos del uso de herramientas digitales y de producción en países y contextos en vía de desarrollo especialmente en Latinoamérica?

 

No demerito o pongo en juicio la posibilidad de incorporar los procesos de tecnologías digitales al servicio de las comunidades vulnerables en diferentes lugares a lo largo de los países, sin embargo, creo que no solo es responsabilidad de las propias comunidades generar la misma transformación, sino que por el contrario las Instituciones públicas (alcaldías, gobernaciones, Instituciones de Educación Superior públicas) son las llamadas a aportar los procesos de mejora en la comunidad; ampliando y desplegando sus conocimientos y recursos en pro de las comunidades no solo puedan acceder a las herramientas para el desarrollo de los productos; sino también el aprendizaje de los software y un pensamiento enfocado en el diseño social.

 

A nivel nacional en Colombia o en países de Latinoamérica; ¿qué ejemplos de incorporación de procesos de tecnologías de fabricación digital pueden verse en el campo de la infraestructura local o como beneficio para comunidades en vía de desarrollo?

Creo que día a día son más las estrategias que entre la academia y las empresas empiezan a incorporar para que sean más reales las posibilidades de que la cultura maker no solo sea un proceso en pequeña escala en el desarrollo de productos; sino que sean un ejercicio de transformación regional a partir de diseño y desarrollo sostenible.

Un excelente caso de éxito es la empresa de cementos Argos; que en alianza con una reconocida Universidad fomentan la tecnología de impresión 3D a gran escala para la construcción de casas y estructuras que puedan facilitar la posibilidad de mejorar las condiciones de construcción y desarrollo de vivienda en Colombia; para conocer un poco más sobre esto los invito a ver el siguiente link: https://colombia.argos.co/construccion-con-impresoras-3d/.

 

Espero mis aportes y reflexiones no solo les llamen la atención; sino que también se vuelvan un motor de interés para que conozcan sobre estos temas; y que a su vez brinden sus opiniones, comentarios o conocimiento acerca de los temas tratados.

 

Para acceder al vídeo de la grabación de la conferencia puede entrar al siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=GxqIaIbUngQ

 

De igual manera, si quieren profundizar con los documentos de apoyo presentado por el profesor, a continuación, los pueden encontrar:

-        A insustentável neutralidade da tecnologia: o dilema do Movimento Maker e dos Fab Labs. <https://revista.ibict.br/liinc/article/view/4152>.

-        Resilient Society, Resilient Design; Digital Fabrication Technologies and the Concept of Place. <https://impactum-journals.uc.pt/joelho/article/view/11579>.

 

Un abrazo cordial desde Medellín.

Mil gracias por su atención.

Cordialmente,

Hernán Darío Castaño Castrillón
Estudiante Doctorado en Diseño, Arte y Ciencia

Juan Pablo Peña

unread,
May 15, 2024, 5:51:34 PMMay 15
to redCATsur

Hola Hernán, me parece super interesante este tema, dado que también acabo de publicar una reflexión, pero relacionada a mi propia investigación, y que además es algo que ya estamos viendo en muchas ciudades de Latinoamérica.

Hay un punto que me parece clave en la segunda pregunta, que tiene que ver con la democratización de las tecnologías, y es que me cuesta considerar democrático al uso de tecnología para lo cual igualmente se necesitan recursos y/o capacitación, o en su defecto tal como aparece en la misma respuesta, del apoyo y soporte estatal o de universidades. Concuerdo con la respuesta a esta pregunta, en que es difícil que una persona se integre a la filosofía maker, realizando aportes significativos para el desarrollo social, si no tiene un conocimiento más allá del manejo técnico de los aparatos y sin un análisis previo de los usuarios que se beneficiarían y su contexto económico y socio-cultural. Creo que los más “utópico” en estos temas (incluyendo mi propia reflexión) es esta democratización de la tecnología y su uso “adecuado”.

En ese sentido, me parece interesante la respuesta a la pregunta siguiente, sobre los desafíos, pero me pregunto si existe un límite para la intervención de las instituciones públicas en estos procesos. Si el objetivo es democratizar y que las comunidades logren autogestionar su producción y desarrollo ¿Hasta dónde se deberían hacer cargo las instituciones, sin caer en paternalismos o sin que las comunidades terminen cargandoles toda la responsabilidad? Entonces, ¿Tiene sentido la democratización tecnológica o se diluye?

Saludos desde Chile!

HERNAN DARIO CASTAÑO CASTRILLON

unread,
May 17, 2024, 1:38:23 PMMay 17
to redCATsur
Hola a todos!!!

Creo que el tema enmarcado en la tecnoutopías y las posibilidades de acercarnos a un futuro de la mano de las herramientas digitales y los procesos productivos cada día es más evidente, entendiendo la implicación de muchos actores en estos procesos, no solo desde las personas naturales, sino también desde las Instituciones, las empresas privadas y el mismo Estado.

Agradezco mucho todas sus visiones y ejemplos de cómo se empiezan a ver estos procesos desde sus medios y territorios; además de los cuestionamientos que ustedes también plantean; de igual manera quisiera plantear otra visión:

Si bien las tecnologías y grandes avances sociales nos han permitido generar máquinas y herramientas que facilitan y agilizan los procesos de obtención de productos; ¿Qué opinan sobre las tecnologías populares y el saber artesanal como medio de avance para las sociedades?

Agradezco sus perspectivas

Un abrazo desde Medellín, Colombia
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages