Juntos somos más

8 views
Skip to first unread message

María Catalina Cruz-González

unread,
Nov 6, 2025, 4:45:57 PMNov 6
to redCATsur

¿Y si tan solo volviéramos a conectar con lo que realmente somos? ¿Con nuestras bacterias? ¿Con la certeza de que venimos al mundo por un instante y luego, literalmente, regresamos a la tierra? ¿Y si simplemente no nos desconectáramos de la bio?

¡Un saludo muy especial para todas y todos! Mi nombre es María Catalina Cruz-González. Soy estudiante del Doctorado en Diseño, Arte y Ciencia de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, Magíster en Humanidades: Arte, Literatura y Cultura Contemporáneas de la Universitat Oberta de Catalunya, y docente investigadora en la Facultad de Comunicación Social–Periodismo de la Universidad Externado de Colombia. Mis líneas de investigación exploran la articulación entre teorías de la comunicación, cultura pop, nostalgia, redes sociales, semiótica, realidad nacional, representación audiovisual e investigación-creación.

Quisiera comenzar compartiéndoles el enlace de la conferencia Tramas ecosistémicas: investigación y co-creación biomaterial para una cultura regenerativa, dictada por Alejandro Weiss el pasado lunes 27 de octubre: https://www.youtube.com/watch?v=t2KHR0Fw1ow

En esta charla, Weiss nos invita a reflexionar sobre la práctica en torno a la biomaterialidad a través del LABVA, el Laboratorio de Biomateriales, Biofabricación y Buen Vivir de Valdivia (Chile). Este laboratorio apuesta por la autonomía y la autogestión, y nace —de forma orgánica— en una cocina experimental. Su enfoque parte de una idea poderosa: la materialidad está ligada a la cultura y refleja nuestra realidad. Por ello, su práctica es local, situada y tecnológicamente accesible.

En ese contexto, cobran sentido las tramas ecosistémicas, pues somos una red de ciclos y comunidades que se entrelazan en una trama compartida entre lo humano y lo no humano. Una de las ideas que más me resonó fue la capacidad de Weiss para llevar las experiencias del laboratorio al ámbito académico, y su apuesta por abrir espacios de diálogo como Biopolimérica. Su visión sobre el compartir y la apropiación social del conocimiento nos invita a cuestionar las nociones tradicionales de autoría individual y el ego académico. Nos recuerda que el conocimiento no se encuentra en el escritorio, ni en la ciudad, ni en la institución, sino en el bosque, en las comunidades, en la conversación y en el hacer colectivo.

Allí, donde los saberes se entretejen, donde co-creamos con humanos y no humanos, donde los afectos atraviesan nuestras prácticas, es donde entendemos, como dice Weiss, que juntos somos más.

Desde mi propio quehacer —como docente, investigadora y creadora— mi apuesta siempre ha sido trabajar con otros: escribir con colegas y amigos, abrir espacio a voces nuevas, divulgar desde lo que me apasiona, publicar donde deseo y no donde me imponen. Insisto en seguir escribiendo en español, porque ya tenemos suficiente del capitalismo cognitivo en inglés. Busco promover nuevas formas de creación y divulgación científica que se tejan desde la colaboración, la pasión y los afectos.

Aunque mi campo no es la biomaterialidad ni los laboratorios como LABVA, me dejo tocar por las palabras de Alejandro Weiss y su llamado a dejarnos atravesar por las relaciones humanas y no humanas que nos constituyen. Creo, como él, que vamos tejiendo nuestra historia poco a poco, desde la abundancia, la accesibilidad, la recolección y las preguntas.

Les pregunto entonces: ¿Cuáles son sus apuestas desde la colectividad y la colaboración? ¿De qué maneras hacemos visibles nuestros trazos humanos y no humanos? ¿Cómo los afectos nos constituyen y dan forma a nuestra cultura? ¿Cómo logramos que más personas participen en las conversaciones de la academia?

Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages