LOS LÍMITES DEL ENMARAÑAMIENTO (ENTANGLEMENT) Y LAS POSIBILIDADES DE LA AGENCIA MÁS ALLÁ DE LO HUMANO

47 views
Skip to first unread message

Arturo De la Cruz

unread,
Apr 8, 2025, 6:21:39 PMApr 8
to redCATsur

Redcatsur

 

Buena tarde a los compañeros de REDCATSUR, soy Libardo Arturo De la Cruz Escobar, Activista Animalista, asistí a la charla desarrollada por el Dr. Juan Alberto Conde, denominada: LOS LÍMITES DEL ENMARAÑAMIENTO (ENTANGLEMENT) Y LAS POSIBILIDADES DE LA AGENCIA MÁS ALLÁ DE LO HUMANO:

https://www.youtube.com/watch?v=zGc3swPssuQ

 

El Dr. Juan Alberto Conde plantea una visión de la realidad como un enmarañamiento de relaciones, influenciada por la física cuántica y la filosofía de Barad. Esta perspectiva sugiere que la realidad no es estática ni definida de antemano, sino que se construye en el acto de la observación e intra-acción. Se critica la visión clásica de la objetividad, argumentando que no hay un observador externo, sino que todo participa de un proceso de intra-acción.

 

El concepto de agencia es analizado desde diferentes enfoques. Tradicionalmente, se ha restringido a los humanos, pero algunas corrientes lo extienden a todos los seres vivos e incluso a elementos inanimados. Barad y Giraud argumentan que cualquier entidad que participe en intra-acciones posee agencia. Esta visión contrasta con posturas que rechazan la noción de experiencia en entidades no humanas. Se exploran también las implicaciones políticas de estas concepciones en el Antropoceno.

 

El Dr. Juan Alberto Conde discute la necesidad de establecer límites en la atribución de agencia para hacer efectivas ciertas intervenciones políticas. Wilson y Giraud señalan que incluir indiscriminadamente todas las entidades puede diluir los problemas específicos. La exclusión estratégica es vista como necesaria en activismos, como el animalismo, para evitar contradicciones internas y fortalecer sus objetivos. Finalmente, se advierte que la interconexión total de la realidad no debe llevar a la inacción frente a crisis ambientales y sociales.

 

 

Tengo un pregunta detonadora: Si concebimos el entrelazamiento o enmarañamiento no solo como una condición dada, sino como una estrategia crítica, ¿cómo pueden el diseño y las prácticas artísticas, a través de la narrativa, contribuir a un imaginario y generar nuevas formas de agencia en la defensa del patrimonio biocultural desde enfoques no antropocéntricos?

 

 

Arturo De la Cruz

unread,
Apr 20, 2025, 6:37:52 PMApr 20
to redCATsur
Me resulta realmente interesante esta conferencia, estoy muy de acuerdo con lo expuesto por el Dr. Juan Alberto Conde, comprender el termino de agencia que tienen los animales, agencia como esa capacidad de para actuar y afectar su entorno, con dos tipos de agencias, una biológica y otra política, con lo que respecta a la biológica los animales tienen una intencionalidad y autonomía en su comportamiento, y desde la agencia política, a la capacidad de participar en estructuras de decisión y en el ámbito político.  Al girar la agencia legislativa en torno a una esfera antropocéntrica, solo nuestra especie y la que se encuentre en nuestros afectos, a aquellos que los consideramos como familia, pueden recibir algo de nuestro cobijo jurídico, como son los animales de compañía caninos y felinos, además de la creciente sensibilidad por la fauna silvestre, pero ¿Qué ocurre con lo agencial de los no protegidos?     

Arturo De la Cruz

unread,
May 6, 2025, 10:14:31 AMMay 6
to redCATsur

Desde la perspectiva del enmarañamiento, ¿cómo podríamos comprender la relación entre comunidades (campesinas, indígenas) y los seres no humanos (animales, ríos, montañas) como una forma de agencia compartida? ¿Qué implicaciones tiene esto para repensar la convivencia más allá de la dicotomía entre lo humano y lo no humano?

jenny rodriguez garcia

unread,
May 13, 2025, 11:47:37 PMMay 13
to redc...@googlegroups.com
Hola Arturo. Lo interesante del enmarañamiento es que nos hace una invitación a reconocer que para tener una convivencia más justa y sostenible es necesario reconocer que todo está relacionado y situado. Con esto los entrelazamientos se plantean a múltiples formas de existencia, tal y como lo planteas.

En el festival de la imagen, el artista Solimán López planteó una visión muy interesante sobre este tema que abordas a través de la mediación crítica de la memoria genética del paisaje con las relaciones de la humanidad y la naturaleza.

De mi parte me gustaría saber posibles abordajes metodológicos, teniendo en cuenta este planteamiento del enmarañamiento, para comprender relaciones complejas que interrogan estas dicotomías entre sujeto y objeto, naturaleza y cultura, humano y no humano.

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "redCATsur" de Grupos de Google.
Para cancelar la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a redcatsur+...@googlegroups.com.
Para ver este debate, visita https://groups.google.com/d/msgid/redcatsur/275bebf6-9bc5-48ae-bf1d-9c670ab251f7n%40googlegroups.com.

Arturo De la Cruz

unread,
May 14, 2025, 12:27:42 AMMay 14
to redCATsur
Tiene toda la razón, la búsqueda de una convivencia más justa para las diversas formas de vida, que no solo quede en una esfera antropocentrista....me parece muy interesante este tema, hice unas reflexiones en mi podcast Radio Animalista Activista, en el episodio 166. REFLEXIONES ANIMALISMO ARTE Y DISEÑO - ENMARAÑAMIENTO, lo pueden escuchar en https://open.spotify.com/episode/14JMvKLQDemSLp08VbMLyA?si=s0VYyPLoTEmnnP6jppt5xA

Juan Jurado

unread,
May 16, 2025, 10:38:19 AMMay 16
to redc...@googlegroups.com
Estimado Arturo, cordial saludo

Siguiendo el contenido de la conferencia, incluyendo el material bibliográfico recomendado, me atrevo a opinar que al tomar el enmarañamiento como estrategia crítica, donde el diseño y el arte trascienden y se pueden convertir en agentes activos de transformación. 

Ahora bien, desde los enfoques no antropocéntricos (que es parte de tu proyecto de investigación), las prácticas del Diseño y las Artes pueden crear diferentes tipos de relaciones entre el ser humano y las demás especies vivas del planeta, favoreciendo los valores del respeto a la vida y el patrimonio biocultural. Estas prácticas, que pueden ser visuales, sonoras, audiovisuales, performativas etc. Pueden articular diferentes universos que no estén centrados en el ser humano, sino que tejan redes de afecto, memoria y cuidado. Así, el Diseño se puede convertir en una herramienta de transmisión de la sensibilidad y la obra de Arte en un dispositivo de resonancia ecológica.

Con todo esto se pueden abrir caminos hacia la preservación del patrimonio biocultural basada en el reconocimiento profundo de la existencia ligada a la independencia, y la búsqueda de cohabitar.

Quedo Atento


Jurado


--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "redCATsur" de Grupos de Google.
Para cancelar la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a redcatsur+...@googlegroups.com.

Arturo De la Cruz

unread,
May 18, 2025, 3:59:14 PMMay 18
to redCATsur
Estimado Juan, 

Cordial saludo,

A partir del diálogo generado en el transcurso del seminario DAC, se configuran perspectivas y  contrastes que nutren la reflexión sobre el activismo animalista desde una mirada crítica y transdisciplinaria. La relación entre el patrimonio biocultural como entramado dinámico de diversos vínculos naturales y culturales y las reivindicaciones del activismo animalista contemporáneo, posibilita una resignificación ética y política de las formas de vida no humanas. Esta articulación propone superar los límites impuestos por el antropocentrismo moderno y visibiliza cómo las relaciones entre organismos están atravesadas por sistemas de exclusión que privilegian lo humano. La incorporación de enfoques como el activismo pos enmarañamiento y las conexiones parciales, invitan a pensar un activismo por la vida que no se limite al bienestar de ciertos animales protegidos por el afecto o el mercado, sino que expanda sus horizontes hacia una justicia ecosistémica. Este encuentro de saberes permite contrastar el legado mecanicista y jerárquico con un enfoque más relacional y sensible, que permita re imaginar nuestras coexistencias. Así, se abren caminos para diseñar desde una bioética ampliada, capaz de sostener una hospitalidad radical hacia la diferencia, desde donde surgen no solo nuevas formas de pensamiento, sino también diversos modos de acción política y diseño comprometido con la vida en su diversidad. 

Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages