Creatividad

29 views
Skip to first unread message

Luis Piña Lobos

unread,
Apr 8, 2024, 5:14:09 PMApr 8
to redc...@googlegroups.com
Muy buen día.
Un gusto saludar y compartir con ustedes esta pregunta.

¿Creen posible que nuestra sociedad actual esté perdiendo su capacidad creativa?

Saludos y deseos de un excelente día.
Luis Piña Lobos 

juan-ramón Barbancho

unread,
Apr 8, 2024, 5:31:38 PMApr 8
to redc...@googlegroups.com
Buenas noches. 

No creo que esté perdiendo su capacidad creativa,  lo que está perdiendo es la capacidad de las creaciones culturales para crear discurso,  narración y para establecer una conexión eficaz y fructífera con la sociedad. 

No está perdiendo la creatividad sino su poder de reflexión. 

En mi opinión. 

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "redCATsur" de Grupos de Google.
Para cancelar la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a redcatsur+...@googlegroups.com.
Para ver esta conversación en el sitio web, visita https://groups.google.com/d/msgid/redcatsur/CAKv868Lm-fmGrbdcJBc0Fuh7FEyUkZbzsHCOYkWnL01FQix7Hg%40mail.gmail.com.

Liliana Flórez

unread,
Apr 8, 2024, 5:43:22 PMApr 8
to redc...@googlegroups.com
No creo que estemos perdiendo nuestra capacidad creativa. Los humanos creamos para sobrevivir. Independientemente de las herramientas que utilicemos para crear, el instrumento somos nosotros. Y el concepto y entendimiento de la creatividad, dependen de las cosmovisiones de cada pueblo. 

A diario, nos enfrentamos a problemas cotidianos y necesitamos la creatividad para resolverlos. Algo tan simple como, voy a desayunar y se me acabó el café, ¿qué hago? ¿cómo lo resuelvo? Ahí, comienza un proceso creativo para resolver un problema.  Los animales de compañía también son creativos, a veces me pongo a observar las cosas que hace uno de mis gaticos para llamar mi atención. 

Saludos, 

Liliana



--
Liliana Flórez


Gabriel Avila

unread,
Apr 8, 2024, 6:30:47 PMApr 8
to redc...@googlegroups.com
Luis, un saludo y gracias por esa pregunta tan interesante.
A mi parecer el efecto que tienen las redes sociales y el consumo constante, descontrolado de información, sí puede estar afectando los procesos creativos. En otra época, el tiempo que se tenía disponible, los espacios de aburrimiento y las conversaciones en familia, o con amigos, podrían ser detonantes de procesos creativos. Hoy en día la tecno-dependencia nos ha vuelto más consumidores de contenido. La procrastinación consume nuestro tiempo y gran parte de nuestro poder creativo.
Además de esto, para llegar de forma más simple a la gente, muchas expresiones se han simplificado o llevado al mainstream. No siento que como sociedad seamos hoy en día más creativos que hace 100, 50 o inclusive 20 años, tal vez tenemos más herramientas e información.
Espero no generar mucho debate... 😅

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "redCATsur" de Grupos de Google.
Para cancelar la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a redcatsur+...@googlegroups.com.
Para ver esta conversación en el sitio web, visita https://groups.google.com/d/msgid/redcatsur/CAKv868Lm-fmGrbdcJBc0Fuh7FEyUkZbzsHCOYkWnL01FQix7Hg%40mail.gmail.com.


--
Cordialmente,

Gabriel Avila Buitrago
Ingeniero en Mecatrónica
Cel: 300 2875618

Luis Piña Lobos

unread,
Apr 8, 2024, 8:07:11 PMApr 8
to redc...@googlegroups.com
Muy buenas noches.
Mis "gracias totales" por tan interesantes intervenciones.
Es muy interesante mezclar las valiosas y diversas intervenciones expuestas, promoviendo nuevas interrogantes.
¿Esta tecno dependencia podría afectar las capacidades asociadas a la narrativa y por tanto a la cosmovisión de nuestras sociedades humanas?

¿Con tan diversas realidades actuales ... qué musicas son las que escuchamos ... transmedia ?
Un gran saludo y deseos de una espectacular semana
Luis Piña Lobos 


Carlos Mario Rodríguez

unread,
Apr 9, 2024, 9:54:10 AMApr 9
to redCATsur
Hola a todos y todas, 

Yo percibo la creatividad como una habilidad que se entrena y creo que se pierde o se gana dependiendo de qué tanto se entrene y se utilice. Siento que no siempre somos igual de creativos, a veces tenemos picos altos y a veces bajos. Entonces creo que depende del entorno en el que estemos y de las condiciones que tengamos para entrenarla, generalmente enfrentarse a cambios continuos, exigirse a pensar desde otra óptica o tener que resolver problemas potencia los procesos creativos, en ambientes rutinarios y mecánicos no lo somos tanto... entonces habría que pensar en qué momento está la humanidad y qué tipo de entrenamiento estamos teniendo en este momento. 

Saludos.

Emiliano Causa

unread,
Apr 9, 2024, 1:01:10 PMApr 9
to redc...@googlegroups.com
Hola Luis:

No creo que se esté perdiendo creatividad. A mi me sucede que con los años veo que voy dejando de entender los nuevos códigos bajos los cuales la creatividad se manifiesta, pero cuando cambio un poco la lente por donde miro, redescubro nuevas creatividades y me sorprendo.
Creo que es un problema más de la lente con la que miramos el fenómeno que del fenómeno en sí.

Saludos 
Emiliano Causa

Juliette Ospina Bernal

unread,
Apr 9, 2024, 1:06:30 PMApr 9
to redc...@googlegroups.com
Adjunto un epub que puede aportar algunas de estas preguntas.

El libro de Remedios Zafra (2017): El entusiasmo - Precariedad y trabajo creativo en la era digital.

El lun, 8 abr 2024 a las 16:14, Luis Piña Lobos (<lpi...@userena.cl>) escribió:
El entusiasmo Precariedad y trabajo creativo en la era digital (Remedios Zafra) (z-lib.org) 2.epub

Luis Piña Lobos

unread,
Apr 9, 2024, 6:02:18 PMApr 9
to redc...@googlegroups.com
Muchas gracias, muy interesante lo recomendado.
Ante la sensación de velocidad, hiperproducción, acceso a una cantidad enorme de información. ¿En este contexto la vocación y el entusiasmo son afectados por expectativas mal dimensionadas?

Recuerdo este libro que puede tener ideas interesantes .


Saludos cordiales, deseos de un feliz día.
Y gracias ppr compartir sus ideas.
Luis Piña Lobos 


Bernardo Piñero

unread,
Apr 9, 2024, 7:26:40 PMApr 9
to redCATsur
Hola todxs, cómo están?
Aquí Bernardo Piñero desde Buenos Aires.
Estuve leyendo este tópico con atención, así como con especial interés puesto que la "creatividad" es un tema que vengo investigando hace cierto tiempo. Quisiera aportar algunas reflexiones.

1) Por un lado, creo que al hablar de "#nuestra #sociedad #actual" se pueden estar invisibilizando algunas cuestiones.
a) En primer lugar, no me queda muy claro cual sería "#nuestra" sociedad. Además de ser un constructo de gran complejidad (sociedad), no estoy seguro quienes estaríamos y quienes no dentro de una "nuestra" sociedad, o incluidos en la "suya", o la de "ellos".
b) En segundo lugar, algo del singular (#sociedad) se podría repensar, tal vez una alternativa sería apelar al plural, quizás "sociedades" (?). De todas maneras no sé si podríamos escapar de definir cuáles, y bajo qué criterios.
c) En tercer lugar, me pregunto hasta dónde llega lo "actual", es decir, desde cuando somos actuales? Desde 1492? Desde 1789? Desde 1989? Desde el 2001? Desde el 2020?

2) Por otra parte, quisiera reparar específicamente en la "#creatividad".
No solo es un constructo complejo, sino que también me parece que es difícil de abstraer y de separar de otros, de similar complejidad.
La creatividad puede estar sujeta a diversas tensiones:
- Con el poder: ¿Quién sanciona o define que alguien o algo (una institución, una IA, etc.) es creativo? ¿Creativo para quien?
- Con el conocimiento: atreverse a sancionar que algo es "creativo", implica de alguna manera arrogarse el derecho de conocer en con cierta profundidad un estado de las cosas inicial, de modo de poder evaluar el contraste, el impacto de lo que emerge o irrumpe como "creativo".
- Con los fines: ¿La "creatividad" podría pensarse como una tecnología? Como tal, por ejemplo, podría usarse tanto para fines de bienestar, como de malestar. Si bien la creatividad en el imaginario social posee una connotación mayormente positiva, sin embargo podría pensársela desde una perspectiva crítica que visibilice negatividades. Por ejemplo: Liliana mencionaba  antes que "los humanos creamos para sobrevivir". No puedo más que coincidir. Pero también creo que, penosamente, hay sobradas evidencias de que somos creativos para matar a otros y a nuestro entorno. Todos sabemos lo particularmente inspiradoras que han sido para nuestra especie las guerras (incluso, el capitalismo mismo nos viene inspirando en modos de dominación, por ejemplo...).
- Con la necesidad: muchas veces se apela a que la necesidad fuerza la creatividad. Sin embargo, en ocasiones la necesidad, estar en aprietos, genera salidas o resultados conservadores.
- Con las emociones y sentimientos: el amor, el odio, la ternura, la nostalgia, la alegría, la tristeza, etc. Creo que podría ser una línea interesante pensar la creatividad asociada a emociones y sentimientos (se me dificulta no hacerlo). Luis decía en "otras épocas (...) el aburrimiento" y otras situaciones "podían ser detonantes de procesos creativos". Estoy de acuerdo. Pero la cosa se me hace difícil cuando pienso que también la acción, la vorágine, la ocupación también tienen la capacidad de disparar procesos creativos (al menos eso creo yo).

Dos ideas más para ir cerrando (pido disculpas por la extensión):
I) No quisiera dejar de mencionar que para el objetivo de determinar si "se pierde una capacidad", me parece que sería importante de alguna manera poder hacer una medición o definición (cuantitativa, o cualitativa) entre los puntos de comparación, de modo de poder aproximar un contraste.
II) En otro correo Gabriel se pregunta "¿Por qué hoy en día casi toda la música suena igual?". Yo me pregunto: ¿"igual" para quien?

En resumen (para dejar de plantear interrogantes y "jugármela" un poco):
Creo que la creatividad está en buena medida en el ojo del observador, no es algo solo de alguien, o de las cosas. Por ello me siento en sintonía con la reflexión de Emiliano.

Un abrazo! Saludos!
Bernardo

Mgr. Bernardo Piñero
Docente e investigador en los cruces de subjetividades, cultura digital y artes (UNTREF - UBA).
Licenciado y Magíster en Artes Electrónicas (UNTREF). Artista electrónico y gestor cultural.
Licenciado en Psicología (UBA). Psicólogo y Psicoanalista. 
Director de Nave Ágora (Laboratorio de Innovación Cultural: https://www.naveagora.org ).
Miembro de IQLab (Colectivo artístico y creativo: https://www.iqlab.com.ar ).

asimtria org

unread,
Apr 10, 2024, 10:54:42 AMApr 10
to redc...@googlegroups.com
Hola a todas, les saluda Marco desde Cusco, y agradezco mucho a Bernardo por tu texto, decirle que me siento muy representado en él y sus reflexiones.
De igual medida, siento que la percepción de lo creativo y no creativo está en el peligroso ojo de quien lo juzga, e insisto en lo de peligroso, pues lo es precisamente para quien mira y posee sesgos que le impiden ver.

Hay un claro sesgo en nuestra educación urbana, podría especular que es mayoritaria aquí, educación que busca violenta y empecinadamente estandarizar conocimientos y experiencias, y por ende, destruir lo diverso, y creo que nos está claro el precio de esa destrucción, y que la academia tiene un rol muy importante en esta situación.
En mi vida cotidiana, también me regocijo en la capacidad creativa de mi entorno, en la naturaleza y su constante producción, en los juegos de niñas y niños cuando salen de los ambientes escolares, en las tecnologías desarrolladas continuamente en las comunidades que me rodean y en los vínculos de las personas y la constante transferencia de saberes, me parece una gran inspiración y contribuye con que permanezca un poquito de sentido en mi pensamiento al culminar un día.

También me parece que está claro que la investigación hace mucho tiempo es deficiente para el propósito occidental de conocerlo "todo", y les propondría la posibilidad de la "encarnación" como mejor alternativa, es decir aprender de una situación desde la vivencia cotidiana, la continuidad y la vinculación, no desde la lectura de textos sesgados, escritos por personas ajenas a lo que se estudia, o de visitas rápidas de observación no entrenada. Esta experiencia es como un cocido lento, al final sabremos "menos" cosas pero estarán integradas en nuestro ser y será un saber y ya no sólo un conocimiento.

Agradezco su lectura y les comparto un colectivo abrazo.

Marco




--

Luis Piña Lobos

unread,
Apr 10, 2024, 11:26:50 AMApr 10
to redc...@googlegroups.com
Muy buenos días. 

En primer lugar, quiero agradecer a todas y todos por su generosa participación en este diálogo, compartiendo sus ideas, opiniones y conocimientos, los cuales valoro profundamente y respeto. 

Su generosidad al compartirnos instantes de conocimientos insospechados es muy apreciada. 

Gracias. 

Les invito a seguir expresando sus ideas libremente y con el espíritu generoso que caracteriza la búsqueda de comprensión de fenómenos que, por motivos siempre importantes, investigamos.

Envío un cordial saludo y mis mejores deseos para una semana espectacular.

Luis Piña Lobos

juan miceli

unread,
Apr 10, 2024, 11:45:15 AMApr 10
to redc...@googlegroups.com
gracias a vos Luis por generar pregunta

saludos desde Buenos Aires



--
Juan Miceli
Cel: (+54911) 50245131
IG juan.miceli

Juan Alejandro Alvarez Valencia

unread,
Apr 10, 2024, 12:24:48 PMApr 10
to redCATsur
Estimad@s 

Que placer poder leerlos y ver tantas orillas del mar de la creatividad, un mar tan extenso como citaba Sikora y las mas de 400 definiciones al respecto.

Acá en nuestra redcatsur, sin Sikora y con nuestro compañero Piña se da este momento de reflexión en un tema que la igual que Luis, es parte central de mis estudios doctorales. 

Esta búsqueda he decidido direccionarla a lo que podríamos llamar la descolonización de la creatividad, muy a la par con los comentarios de Marco y Bernardo, no sin olvidar a Emiliano y sus lentes, en este caso mi lente estará direccionado a nuestros grupos ancestrales o étnicos, con entornos mulinaturalistas en los cuales posiblemente los parámetros creativos contengan otros indicadores, o sencillamente, a través de este ejercicio podamos "recordar" otros conocimientos que hacia un futuro permitan la generación de mejores o nuevas políticas en CTeI, las cuales con sus actuales indicadores (euro centristas), nos siguen midiendo en nuestra capacidad creativa (Colombia con los últimos lugares pruebas PISA), como si se hubieran contemplado en estos indicadores nuestras cosmogonías y cosmotécnicas, contemplando la creatividad como una técnica ancestral que varia según su contexto, su ámbito y por supuesto el individuo no individual, el individuo interespecie.

Es posible que la capacidad no se este perdiendo, mas bien nos estamos perdiendo en medio de nuestras capacidades.

Saludos 

Alejandro Toto Alvarez 
DDAC 
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages