Rizoma y redes

23 views
Skip to first unread message

Gabriel Avila

unread,
Apr 17, 2024, 5:05:32 PMApr 17
to redc...@googlegroups.com
Un saludo estimada red.

Hace unos días tuvimos una conferencia en el ciclo de charlas DAC - Paisajes Híbridos por parte de la arquitecta Margarita Caicedo: https://youtu.be/GxqIaIbUngQ 

Esta conferencia exploró la sinergia entre arquitectura y biología, introduciendo el concepto de rizoma, basada en la filosofía de Guattari y Deleuze. Concepto que desafía las formas lineales y jerárquicas de pensamiento, sugiriendo que el diseño puede beneficiarse de un enfoque más flexible, interdisciplinario y conectado. Haciendo uso del rizoma, la arquitecta propuso una herramienta para la toma de decisiones en el diseño de paisajes.

Me llama la atención la posibilidad de llevar a la práctica algunas de estas teorías en proyectos de diseño: rizomas, redes, grafos, interconexiones. Actualmente estoy buscando ejemplos de cómo estos conceptos se han utilizado para abordar desafíos complejos en el diseño y el arte.
 
Quisiera preguntarles ¿Han usado abordajes similares para desarrollar proyectos en interdisciplina?¿Cómo les fue?

Cordialmente,

Gabriel Avila Buitrago
Bogotá, Colombia

Roger F. Malina

unread,
Apr 17, 2024, 5:56:09 PMApr 17
to redCATsur

Gabriel

Thanks for your email-several thoughts which I have translated and copied below

 

a)     I just co authored an article on ‘history of emergence’  https://athenaeumreview.org/podcast/a-brief-history-of-emergence-with-frederick-turner-robert-stern-and-roger-f-malina/ which of course draws on the concepts of the rhizome and auto-poesis

 

b)     We are currently writing a second article document the history of our school of art humanities and technology- and one thing we noticed was emergent phenomena often change names- I wonder if hybrid species in biology also change names then stabilize-of course naming is a human propensity 

 

 

c)      You ask´ I am struck by the possibility of putting some of these theories into practice in design projects: rhizomes, networks, graphs, interconnections. I am currently looking for examples of how these concepts have been used to address complex challenges in design and art.

I would like to ask you: Have you used similar approaches to develop interdisciplinary projects?

 

Two of our projects come to mind

-        One is the Texas gong where we converted a geological map of Texas to be a musical instrument using data sonification: https://vimeo.com/94410465

The geology under our feet is often  exhibiting emergence and rhizomatic flow

 

-        The other is where we converted fMRI data of someones brain to an art performance

The brain is rhizomatic of course: https://artscilab.utdallas.edu/2016/10/28/marcel-cage-and-john-duchamp-perform-reunion-at-nine-evenings-2-in-seattle/

 

Roger F. Malina

 

 

 

Greetings dear network.

 

A few days ago we had a conference in the DAC - Hybrid Landscapes series of talks by the architect Margarita Caicedo: https://youtu.be/GxqIaIbUngQ 

 

This lecture explored the synergy between architecture and biology, introducing the concept of rhizome, based on the philosophy of Guattari and Deleuze. A concept that challenges linear and hierarchical forms of thinking, suggesting that design can benefit from a more flexible, interdisciplinary and connected approach. Using the rhizome, the architect proposed a tool for decision-making in landscape design.


I am struck by the possibility of putting some of these theories into practice in design projects: rhizomes, networks, graphs, interconnections. I am currently looking for examples of how these concepts have been used to address complex challenges in design and art.

I would like to ask you: Have you used similar approaches to develop interdisciplinary projects?

 

Cordially

 

Gabriel Avila Buitrago

Bogota, Colombia

Gabriel Avila

unread,
Apr 17, 2024, 8:38:31 PMApr 17
to redCATsur
Buenas noches, muchas gracias por tan generosa respuesta, 
En estos momentos, mientras escucho el podcast compartido, me parece muy interesante encontrar diversos aspectos de la biología reflejados en la creación de grupos de trabajo y universidades: auto-organización, mutaciones, crecimiento de poblaciones y emergencia de nuevos fenómenos.
Hace unos años trabajé en un proyecto para la generación de rutas para museos, en un trabajo interdisciplinario de desarrollo de software y museología. Sin embargo, en su momento, la mayor dificultad fue precisamente lograr un resultado coherente con las diversas y complejas necesidades de los usuarios (museos y visitantes). Teníamos una visión externa y fue muy dificil conectar con las necesidades de esta comunidad y sus complejidades. 
Gabriel

Luis Piña Lobos

unread,
Apr 18, 2024, 9:05:43 AMApr 18
to redc...@googlegroups.com
Muy buen día.
Muy interesante lo expuesto.
¿qué necesidades se detectaron en las comunidad que mencionas Gabriel? ¿y sus complejidades?
¿Cómo las detectaron?
Saludos cordiales 
Luis Piña L.



--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "redCATsur" de Grupos de Google.
Para cancelar la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a redcatsur+...@googlegroups.com.
Para ver esta conversación en el sitio web, visita https://groups.google.com/d/msgid/redcatsur/9825cbff-282c-4c59-a063-3427605ddc91n%40googlegroups.com.

Gabriel Avila

unread,
Apr 18, 2024, 11:13:34 AMApr 18
to redc...@googlegroups.com
Buenos días Luis,

Gracias por las preguntas. Las necesidades en su momento consistían en dar visibilidad a los diferentes museos que existen en nuestro país y proveer actividades e información a los visitantes.

La complejidad principalmente se manifestó en la diversidad de usuarios visitantes (intereses, edades,
dispositivos móviles, acceso a internet) y de museos (ubicación geográfica, tamaño, intereses, recursos, manejo de herramientas web, conectividad).

Para comprender el contexto y llevar a cabo el diseño y desarrollo, realizamos talleres participativos, visitamos museos en diferentes zonas del país y tratamos de mapear la diversidad de particularidades. Conectando con el tema del que hablamos, se trata de un gran rizoma, cambiante en el tiempo, complejo, diverso (ahora conozco el término).

Cordialmente,

Ing. Gabriel Avila Buitrago


Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages