Un saludo estimada red,
Mi nombre es Gabriel Ávila, soy estudiante del doctorado DAC de la UTadeo en Colombia y recientemente tuve la oportunidad de participar en la moderación de la conferencia de la artista e investigadora Lilian Amaral titulada “Geopoética da memória: prática artística, tecnodiversidade e patrimônio bio-cultural” (Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=7QYMcusjG2E)
A manera de resumen, la conferencia aborda el trabajo de Lilian en arte, memoria y tecnodiversidad, centrado en procesos de co-creación y co-investigación con comunidades como la de Paranapiacaba en Brasil. Se propone una visión crítica del patrimonio, no como herencia material impuesta, sino como construcción viva desde los territorios. A través de cartografías sensibles y colaborativas, integra saberes ancestrales, relaciones multiespecie y tecnologías diversas.
En el transcurso de la charla surgió el concepto de a/r/tografías, como una forma de trabajar con comunidades (no sobre ellas). Se trata de una metodología de investigación-creación basada en artes, que trata de unificar los propósitos artísticos, educativos y de investigación (A: Art, R: Research T: Teacher) explorando el conocimiento a través de la experiencia estética, el hacer artístico y la reflexión crítica situada (Encuentran un artículo al respecto en:
https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/63409).
¿Qué opinan de esta metodología de investigación-creación? ¿La conocían? Espero sus comentarios.
Cordialmente,
Gabriel Avila Buitrago
Bogotá, Colombia