VII
CONGRESO
INTERNACIONAL
TRABAJO SOCIAL 2024
TRABAJO
SOCIAL EN TIEMPOS DE CRISIS GLOBAL
Manifiesto ecuatoriano por los 100 años del Trabajo Social
latinoamericano
El Manifiesto ecuatoriano por los 100 años del Trabajo Social
latinoamericano está
dirigido a trabajadoras y trabajadores
sociales de toda América Latina y El Caribe, y será presentado
durante el XXIV Seminario de la Asociación Latinoamericana de
Enseñanza e Investigación en Trabajo Social, ALAEITS, a celebrarse
en Santiago de Chile, del 13 al 17 de octubre 2025.
Este Manifiesto se redactó en Quito - Ecuador, del 27 al 29 de junio
de 2024, durante el VII Congreso Internacional de Trabajo Social:
TRABAJO SOCIAL EN TIEMPOS DE CRISIS GLOBAL,
organizado por la
Asociación Nacional de Unidades Académicas de Trabajo Social,
ANUATSE. Evento académico de corte crítico, donde estudiantes,
docentes y profesionales del Trabajo Social ecuatoriano levantamos
nuestras voces frente a las crisis globales existentes y su impacto
en la intervención profesional del Trabajo Social.
La
crisis civilizatoria que enfrenta la humanidad se ve
reflejada en la vida de los vulnerables, de los marginados, de la
población subalternizada, de la clase asalariada, de las mujeres, de
los niños, niñas y adolescentes, de las personas adultas mayores, de
las personas en situación de discapacidad, de los pueblos y
nacionalidades indígenas, de los territorios que guardan los bienes
comunes que garantizan la existencia de humanos y no humanos.
Crisis
civilizatoria que refleja las relaciones de poder que subyacen la
vida plena y el bienestar colectivo a lógicas de acumulación y
precarización. Crisis globales marcadas por la inmediatez, la
obsolescencia, el desecho y la autosatisfacción por encima del
cuidado colectivo. Estas crisis se expresan en el conculcamiento de
los Derechos Humanos y la dignidad; atravesadas por decisiones
pensadas desde los privilegios y lógicas de exclusión.
El Trabajo Social como disciplina de las Ciencias Sociales y como
profesión altamente política está marcado por las crisis globales,
de manera más visible, en lo respecta a: seguridad social y derechos
laborales; las exclusiones sociales y contextos de violencia; el
cambio climático y riesgos naturales; la (re)configuración
estructural de violencias patriarcales y las migraciones forzadas.
Las diferentes poblaciones donde el Trabajo Social realiza
intervenciones sociales, acompañamientos o facilitación
sociocultural develan la crisis de un modelo económico que pone al
capital por encima de la vida en todas sus expresiones.
La necesidad de tomar un posicionamiento ético - político en el
ejercicio profesional del Trabajo Social, frente a estas crisis
globales, responde a la estrecha relación de trabajadoras y
trabajadores sociales con las diversas realidades sociales,
culturales, económicas, políticas, ecológicas, etc. en las que se
involucra.
En estos contextos encontramos las brechas de
desigualdad, la pobreza en todas sus dimensiones, la vulneración
de derechos básicos, el abuso de poder y las violencias, la
flexibilización y precarización laboral, la inseguridad y el
ultraje a los territorios que defienden la paz y la vida.
Este Manifiesto ecuatoriano por los 100 años de Trabajo Social
latinoamericano pretende poner en el debate académico y en la agenda
de los diferentes gremios de trabajadoras y trabajadores sociales de
América Latina y El Caribe, la necesidad de
reflexionar y
cuestionar las prácticas profesionales que reproducen el sistema
de exclusión social y vulneración sistemática de derechos en
contextos atravesados por crisis globales.
100 años significan historia, trayectoria, debates, aportes y
desafíos;
convocamos a nuestros países hermanos a escucharnos
para tejer una historia común del Trabajo Social latinoamericano y
caribeño contado desde perspectivas no hegemónicas,
sentipensado para ir tejiendo y retejiendo los hilos comunes que nos
unen y colectivizan.
Creemos que
las potencialidades del Trabajo Social para
crear, construir, posibilitar alternativas que ponen en valor la
justicia social, la justicia ambiental, la justicia hídrica, entre
otras, apertura el llamado a la
resistencia. Resistencia
nacida en el seno de los movimientos sociales y de la cual nos
retroalimentamos como profesión. La organización, la minga andina,
es un
imperativo para construir un camino de consolidación del
pensamiento crítico latinoamericano de Trabajo Social. Ecuador
asume el reto de fortalecer su debate teórico al interior de sus
unidades académicas para una producción de pensamiento crítico que
aporte a la región.
Desde el Trabajo Social el compromiso continuo de analizar y
cuestionar las distintas problemáticas que van surgiendo dentro del
contexto ecuatoriano, crear acciones colectivas y comunitarias
apoyadas desde los espacios académicos juntamente con las personas
que acompañamos en los distintos ámbitos de intervención. (Re)pensar
la posibilidad de
fortalecer el tejido social para la defensa de
la vida y sobre todo la construcción de la paz tras el
incremento de las distintas violencias que actualmente están
sucediendo en el Ecuador y en América Latina y el Caribe Así mismo,
el fortalecimiento organizativo profesional que garantice un salario
que nos permita vivir con dignidad.
Proponemos la creación de un
salario básico profesional para trabajadoras y trabajadores
sociales.
Además, el fortalecimiento del poder de la palabra, el mantener
diálogos multidireccionales con los gremios profesionales, de
estudiantes y académicos, con la intención de
responder a la
demanda social y no a la demanda del mercado dominante, que
busca encontrarnos desorganizados, aislados e individualizados, sin
esperanza y con miedo. Poder encontrarnos para reflexionar y tener
la posibilidad de construir entre quienes ejercemos Trabajo Social y
el aporte de las diferentes disciplinas que enriquecen a la
profesión.
Ser parte de la defensa de la justicia social y los derechos que han
sido adquiridos mediante luchas sociales para que no se conviertan
en servicios, como pretende el paradigma dominante. Es crucial desde
Trabajo Social no solo defender estos derechos sino fortalecer su
sentido y su accionar en la vida cotidiana de las personas. El
compromiso de nuestra disciplina y profesión de explorar y crear
estrategias frente a las emergencias que aparecen en el contexto
ecuatoriano, con la posibilidad de trazar senderos otros, que nos
lleven a la superación de estos conflictos. Es decir, sembrando
semillas con la intención de alcanzar lo tan anhelado por las y los
trabajadores sociales:
la transformación y la justicia social.
Finalmente, quienes tomamos la bandera del Trabajo Social para
transitar por este mundo ancho y ajeno, navegando por las venas
abiertas de América Latina, como ríos profundos, sabemos que la
lucha parece ser solitaria, pero las voces de resistencia terminan
encontrándose y se abrazan, se vuelven comunes. Hoy en la
Universidad Central del Ecuador, llamas ardientes en corazones que
sueñan con días mejores para nuestra humanidad se encontraron e
identificándose, saben que en la fluidez de la vida volverán a
escucharse.
Hoy el común, la defensa de la vida frente a las
crisis globales que nos automatizan y desesperanzan. Mañana, la
alegría de saber que no estamos solas y solos, que podemos seguir
transitando hasta volvernos a encontrar.
El Trabajo Social ecuatoriano abraza y abriga a nuestro Abya Yala
desde el Alma Mater de la educación superior ecuatoriana, alzada del
valle profundo en mitad de la tierra, bajo el sol más hermoso del
mundo.
Manifiesto aprobado en Asamblea de ANUATSE en el VII Congreso
Internacional de Trabajo Social: TRABAJO SOCIAL EN TIEMPOS DE CRISIS
GLOBAL.
Quito, 29 de junio de 2024
--
=====================================
Lic. Marcos Chinchilla Montes
marcos.c...@ucr.ac.cr
Universidad de Costa Rica
Cel +506-88301091
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Trabajo Social Latinoamericano" de Grupos de Google.
Para cancelar la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a
.