Fw: TS--> Pronunciamiento

8 views
Skip to first unread message

Antonio Contreras Oyaneder

unread,
Jun 17, 2025, 7:03:26 PMJun 17
to Red Informativa Colegio Trabajadores Sociales Santiago


----- Mensaje reenviado -----
De: Marcos Chinchilla Montes (mchinchi) <marcos.c...@ucr.ac.cr>
Enviado: martes, 17 de junio de 2025, 04:15:36 p.m. GMT-4
Asunto: TS--> Pronunciamiento

El ejercicio profesional para el Trabajo Social asumió un giro muy complejo y delicado en Perú; esta situación podría tener resonancia en toda América Latina. Invitamos a realizar una lectura meticulosa sobre el pronunciamiento que se comparte.


PRONUNCIAMIENTO PÚBLICO SOBRE LA DEROGATORIA DEL DECRETO SUPREMO N° 009-65

EN DEFENSA DEL EJERCICIO PROFESIONAL DEL TRABAJO SOCIAL Y DEL DERECHO AL BIENESTAR DE LAS Y LOS TRABAJADORES EN PERÚ


Los Directores y Decanos de las Escuelas Profesionales y Carreras de Trabajo Social de las universidades públicas y privadas de Perú, expresamos nuestro profundo rechazo ante la reciente promulgación del Decreto Supremo N° 005-2025-TR, mediante el cual se deroga el Decreto Supremo N° 009-65-TR que disponía la obligación de que por cada 100 trabajadores en una empresa se debía contar con un trabajador social.

1.  La derogatoria del Decreto Supremo N° 009-65 es una decisión regresiva que debilita los derechos laborales y la salud ocupacional
Esta norma, en lugar de modernizar o fortalecer el marco de protección social en el ámbito laboral, representa un grave retroceso en materia de derechos laborales, salud ocupacional y prevención de riesgos psicosociales, en un contexto generalizado en el que las y los trabajadores enfrentan crecientes desafíos vinculados a la precarización del empleo, el estrés laboral, el acoso, los conflictos y conciliación familia - trabajo y otros factores que afectan su integridad física, emocional y social, por ende su bienestar de los trabajadores y productividad laboral.
2.  La derogatoria del Decreto Supremo N° 009-65 invisibiliza una función estratégica para el desarrollo humano en el entorno laboral
La presencia de trabajador/a social en las empresas no es un privilegio corporativo ni una exigencia administrativa innecesaria y menos una barrera burocrática, sino una pieza clave para la gestión humana integral. Su labor profesional está orientada a:
  • Diagnosticar situaciones de riesgo y vulnerabilidad de la fuerza laboral.
  • Diseñar e implementar programas de prevención de conflictos psicosociales y de bienestar.
  • Promover el equilibrio trabajo - familia, la inclusión laboral, la equidad de género y el respeto por los derechos humanos en el ámbito laboral.
  • Acompañar procesos de reinserción laboral tras enfermedades, accidentes u otros eventos críticos y de riesgo, que aportan al marco de la protección social.
  • El reconocimiento del trabajador como un colaborador en el crecimiento de la empresa y del país, en un ambiente laboral armónico.
  • Intervenir en la promoción de un trabajo digno.
Eliminar la obligación de contar con una profesional en Trabajo Social es, por tanto, desmantelar una garantía mínima de cuidado y promoción del bienestar en las empresas.
3.  Derogar el Decreto Supremo N° 009-65 genera un impacto negativo en la calidad del empleo y en el ejercicio profesional de una disciplina reconocida como es el Trabajo Social
Desde el punto de vista académico y profesional, el Trabajo Social es una disciplina universitaria regulada y legitimada por sus 88 años de existencia en Perú y 100 en América Latina y el Caribe, así como en las políticas públicas, de los sistemas de salud, educación, justicia, protección social y empresa, tanto en el Perú como a nivel internacional. La decisión del Ejecutivo no solo desconoce el valor social, técnico y ético del trabajo que realiza y aporta esta profesión, sino que afecta directamente las condiciones de empleabilidad de cientos de profesionales, en su mayoría mujeres, atentando contra la equidad laboral y la calidad del empleo en el país.
4. Llamamos a la rectificación y a la construcción de un marco actualizado y protector, por ello instamos al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) a:
  • Reconsiderar esta medida y promover un debate técnico y plural sobre la modernización del rol del Trabajo Social en las empresas, en coherencia con los marcos de los derechos fundamentales en el trabajo, los Convenios de la OIT y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente el ODS 3 Salud y Bienestar, ODS 5 Igualdad de Género y el ODS 8 Trabajo Decente y Crecimiento Económico.
  • Promover una nueva normativa que actualice y fortalezca el rol de las trabajadoras sociales en función de los nuevos desafíos laborales y sociales del siglo XXI, especialmente en sectores estratégicos e intensivos en mano de obra, como es el ámbito empresarial.
  • Garantizar que la política laboral en el país no se oriente a la desregulación ni a la precarización, sino al desarrollo humano sostenible y al trabajo digno.
Finalmente, como primeras medidas:

Hacemos un llamado a todos los Trabajadores Sociales, egresados y estudiantes de las diferentes universidades del país, para participar en la Conferencia de Prensa que se realizará el día martes 17 de junio a las 11:00 a.m. en la puerta 3 de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ubicada en la Av. Universitaria s/n, Lima Cercado.

Así mismo llamamos a realizar una movilización nacional de protesta y acción colectiva pacífica frente a la derogatoria del Decreto Supremo N.º 009-65-TR, el día miércoles 18 de junio a las 10:00 a.m. frente al Ministerio de Trabajo (Av. Salaverry 655, Jesús María) y en las sedes regionales del Ministerio de Trabajo.

Reafirmamos nuestro compromiso con una sociedad que promueva el bienestar integral de las personas trabajadoras y sus familias, que se respete el rol profesional del Trabajador Social. El Trabajo Social en las empresas no es un lujo, es una necesidad.

Lima, 15 de junio de 2025


Firmado por:
Dr. Carlos Eduardo Cáceres Torres
Director E.P. de Trabajo Social
Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Dra. Yoya Betzabé Flores Pérez
Directora E.P. de Trabajo Social
Universidad Nacional de Trujillo

Mg. Otilia Rodríguez Alarcón
Directora Escuela Profesional Trabajo Social

Dra. Carmen Flores
Directora E.P. de Trabajo Social
Universidad Nacional Federico Villarreal

Dra. Elena Luisa Laos Fernández
Directora E.P de Trabajo Social
Universidad Nacional Faustino Sánchez Carrión

Dra. Geraldina Avilez Peña
Directora E.P. de Trabajo Social
Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga

Dra. Sara Yanina Medina Gordillo
Directora E.P. de Trabajo Social
Universidad Católica de Santa María de Arequipa

Mg. Raquel Cuentas Ramírez
Coordinadora Sección de Trabajo Social
Departamento de Humanidades
Pontificia Universidad Católica del Perú

Dra. Soledad Zegarra Ugarte
Directora de la EP. De Trabajo Social
Universidad Nacional del Altiplano-Puno

Dra. Luz Meneses Cariapaza
Decana Facultad de Trabajo Social
Universidad Nacional del Centro del Perú



Más información sobre Trabajo Social en:

Sitio web
Facebook
Telegram
Whatsapp
-- 
=====================================
Lic. Marcos Chinchilla Montes
marcos.c...@ucr.ac.cr

Universidad de Costa Rica
Cel +506-88301091        


Libre de virus.www.avg.com

--
Has recibido este mensaje porque estás suscrito al grupo "Trabajo Social Latinoamericano" de Grupos de Google.
Para cancelar la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a mchinchi-la...@googlegroups.com.
Para ver este debate, visita https://groups.google.com/d/msgid/mchinchi-la/21bae84c-2407-4112-a0da-703977a2091e%40ucr.ac.cr.
pronunciamiento-20250615-01.pdf
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages