Fwd: 📢 ¡Gana un celular de gama alta! haz un tik tok o un reel

0 views
Skip to first unread message

Carmen Capriles

unread,
Nov 4, 2022, 3:00:15 PM11/4/22
to reaccionclimatica

Participent!!

---------- Forwarded message ---------
From: CEDIB <difu...@cedib.org>
Date: Fri, Nov 4, 2022 at 12:24 PM
Subject: 📢 ¡Gana un celular de gama alta! haz un tik tok o un reel
To: *|FNAME|* *|LNAME|* <Carme...@gmail.com>


¡Habla sobre la importancia de los rios en nuestras vidas!

NUESTROS RÍOS
NUESTRAS VIDAS

Es un concurso audiovisual dirigido a jóvenes de Bolivia, Paraguay y Brasil invitando a cuestionar la construcción del HPP en sus regiones por los impactos ambientales que tendrá.

CONCURSO

Es un concurso audiovisual dirigido a jóvenes de Bolivia, Paraguay y Brasil invitando a cuestionar la construcción del Hidrovía Paraná Paraguay en sus regiones por los impactos ambientales que tendrá. También se puede hablar en general de la importancia de los ríos en nuestras vidas.

El concurso se desarrollará entre el 20 de octubre y 30 noviembre y puedes participar utilizando el #NuestrosRíos, etiquetando al @cedibolivia en Instagram y @cedib.alerta en Tik Tok y completando este formulario de inscripción.

CÓMO PARTICIPAR

Para participar se debe publicar un audiovisual en el estilo que prefiera, siguiendo un trend, con story times, con los diferentes efectos de la plataforma, de manera cinematográfica, o con cualquier posibilidad presente en esas plataformas.

Debe estar publicado en cuentas personales de las plataformas virtuales Tik Tok o Reels, etiquetando a @cedib.alerta o @cedibolivia respectivamente, con el #NuestrosRios y enviar el formulario de inscripción adjunto en el que se proporcionará el link del video y demás datos personales

TIEMPO
Deberá tener de 15 segundos a 3 minutos de duración
PREMIOS
El primer premio es un celular de alta gama, el segundo lugar son auriculares inalámbricos. Habrá una mención de honor.
PREMIACIÓN
Se ponderará tanto la creatividad como el contenido conceptual.
FECHA LÍMITE
El plazo de entrega es el miércoles 30 de noviembre de 2022, impostergablemente
Revisa el en vivo que hicimos sobre las preguntas que surgieron sobre el concurso

>

SIGUE EL EVENTO POR FACEBOOK
INSCRÍBETE AL CONCURSO

HUMEDALES SIN FRONTERAS

Es una coalición de organizaciones que busca garantizar la sustentabilidad de la Cuenca del Plata y, por lo tanto, sus funciones de resistencia al calentamiento global, la producción de alimentos y la dotación de agua limpia, la regulación de inundaciones y las bajantes a lo largo del Valle Central del Río de la Plata.

CLICK AQUÍ PARA SABER MÁS DE HUMEDALES SIN FRONTERAS

¿QUÉ ES LA HIDROVÍA PARANÁ PARAGUAY – HPP?

El Río Paraguay Paraná se extiende 3.400 km desde Bolivia, pasando por Paraguay y Brasil, hasta Argentina. Es la principal ruta de transporte fluvial de materias primas producidas en la región.

La ‘Hidrovía Paraguay–Paraná’ (una Hidrovía es una ‘autopista’ en un río) es un megaproyecto de navegación y transporte comercial e industrial, fue presentado originalmente en los años 80. Involucra varias intervenciones en el Río Paraguay Paraná con el fin de lograr que el río sea apto para el transporte de grandes cargamentos, permitiendo la circulación de más barcos y más grandes durante los 365 días del año.

La HPP es parte de un plan de desarrollo  de UNASUR , más específicamente del ‘Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento’ (COSIPLAN ex IIRSA) para mejorar la competitividad económica de la región sin tener en cuenta los costos ambientales y sociales. Este plan fue lanzado a principios de los noventa, pero pudo ser bloqueado por una coalición de ONGs y OSCs (la Coalición Ríos Vivos) después de un intensivo trabajo de cabildeo de casi seis años.

¿POR QUÉ CUESTIONAMOS LA HPP?

Todo el plan de la HPP consiste en 89 proyectos, de los cuales 13 serán implementados en el período 2016-2019.

El megaproyecto, después de una fuerte resistencia sufrida entre los años 1992 al 1999 a través de campañas ciudadanas contrarias al mismo, (RIOS VIVOS, COALICION PARAGUAY-PARANÁ-PLATA), fue implementado en su mayor parte, ya entrado el siglo XXI, en el tramo entre el río de la Plata y Santa Fé, en la Argentina.

Las intervenciones varían según su localización; en algunos lugares involucra el dragado del lecho del río para lograr mayor profundidad; en otros lugares, la rectificación de las curvas del río y la remoción de formaciones rocosas. Si el plan fuera ejecutado, tendría consecuencias significativas e irreversibles en el sistema de humedales y las comunidades que viven del río y a lo largo del mismo. La remoción de formaciones rocosas y la modificación del lecho del río provocarán cambios y variaciones en el flujo y la velocidad de la corriente. La gran magnitud del plan tornaría muy difícil predecir el real impacto a lo largo de todo el río.

Además, COSIPLAN  se combina con otros proyectos que cortan por el medio de territorios indígenas, entre los que se encuentra el bosque chaqueño que es hábitat del grupo del pueblo indígena Ayoreo en aislamiento voluntario, así como otros, que forman parte de las tierras ancestrales de los pueblos Enxlet, Nivakle, Guarani Ñandéva, entre otros.

Twitter
Facebook
LinkedIn
Instagram

¿Desea cambiar cómo recibe estos correos electrónicos?
Puede actualizar sus preferencias o darse de baja de esta lista .
 






This email was sent to Carme...@gmail.com
why did I get this?    unsubscribe from this list    update subscription preferences
CEDIB · Calama N° 255 · Cochabamba 0 · Bolivia

Email Marketing Powered by Mailchimp


--
Carmen Capriles
REACCION CLIMATICA
La Paz-Bolivia
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages