Analisis Literario De Peso Ancestral

0 views
Skip to first unread message

Eilene Balque

unread,
Aug 5, 2024, 12:04:49 AM8/5/24
to rabrerevesf
Estepoema de Alfonsina Storni es uno de mis favoritos del semestre hasta aqu. Es un ejemplo para la necesidad para el feminismo para ambos los hombres y las mujeres. Discute mucho sobre la diferencia entre las expectaciones para los hombres y las mujeres en sociedades tradicionales, y como estas expectaciones les duelen a todos- los hombres no pueden tener emocin, y las mujeres no pueden tener fuerza. Adems, el trauma generacional contribuye al dao y se lo empeora, y esto est claro en la final frase del poema dnde la autora no puede soportar el peso de generaciones de dolor que nunca fue tratado ni superado.

Me encanto tu analisis de este poema. Yo creo que para mi tanbien era unos de mis favoritos del semestre. Algo que se me paso de hablar en mi analisis ere la lagrima de veneno. Me gusto mucho como referistes ese veneno con veneno mental que es una consequencia de el peso Ancestral de los roles de hobre y mujer. Me gusto este poema porque creo que el autor quiere expressar lo toxico las prespectivas de antes son. Y que el leedor se de cuento qual peso ancestral ellos mismos estan cargondo.


Hola Abby,

Concuerdo completamente con tu analisis, a mi tambin me atrajo como el poema intenta demostrar el peso de viejas tradiciones y preconcepciones de genero. Con respecto a tu pregunta, creo que el final muestra la propia concepcion que la autora tenia respecto a sus fortalezas y debilidades.


Este poema de Alfonsina Storni explora las relaciones de gnero y el peso de las expectativas ancestrales. La voz potica le reclama a su madre que los hombres de su familia, incluyendo su padre y abuelo, fingan ser fuertes y no mostrar emociones. Sin embargo, una lgrima de su madre revela generaciones de dolor oculto. Al probar esta lgrima, la voz potica comprende la carga emocional de siglos que las mujeres han tenido que soportar.Read less


Presentacin sobre Peso ancestral de Alfonsina Storni, anlisis del texto, contexto histrico, identificacin de los principales recursos literarios, temas AP presentes en el texto y un bonus track sobre la relacin entre Storni y Quiroga.


El nmero 62 de Acta Literaria ofrece a sus lectores ocho artculos de investigadores de Chile, Argentina, Mxico, Espaa y Portugal. Los artculos que componen este nmero de Acta Literaria se detienen en reflexiones crticas que indagan en el pasado colonial y su vasta escritura de crnicas misioneras franciscanas hasta los juicios de cargo a personajes emblemticos de nuestra nacin, desde nuestros mitos literarios de principios del siglo XX hasta nuestra constitucin literaria e identitaria actual; los textos abordan la literatura de los hijos, el gnero literario del Nuevo Periodismo, la poesa chilena, las injusticias que nos evidencia la narrativa latinoamericana y nuestros deseos de superarla para construir un continente nuevo, ms respetuoso y, por supuesto, libre.


Jaime Concha en "El primer Edwards Bello o el novelista antes de El Roto" se detiene en dos textos narrativos del escritor chileno, El monstruo y El intil, anteriores a la publicacin de El Roto en 1920. Concha estudia estas dos novelas y las coteja en relacin con sus temas comunes: las desilusiones juveniles, la monstruosidad y la inutilidad son los signos distintivos que Edwards bello explora como rasgos del carcter nacional, en el que la familia ejerce siempre un peso opresivo sobre sus personajes. Concha seala que lo que constituye el carcter nacional, de acuerdo con la mirada lcida y crtica de Edwards Bello, es paradojalmente su falta de carcter; sta se aprecia en la traicin a sus ideales y en la dilapidacin de los propios talentos. Quizs la nica figura que puede encarnar un paradigma positivo en nuestro devenir colectivo como nacin, plantea el autor del artculo, sea la de Jos Manuel Balmaceda. Su legado es mitificado transversalmente por el pueblo, quien ve en el Presidente que gobern Chile desde 1886 hasta 1891 una ausencia de conciencia poltica explcita, pero que aunaba las necesarias condiciones del genio y la ambicin. Aparentemente dos rasgos que nuestro pas privilegia y que Edwards Bello, desde su conciencia lcida, recuerda y visibiliza.


El artculo "La casa desimaginada: extractivismo y los fantasmas del capitalismo global en Geologa de un planeta desierto de Patricio Jara" de Francesco Di Bernardo presenta la novela de Jara como un texto perteneciente a lo que la crtica literaria ha denominado literatura de los hijos. Di Bernardo explora en la crtica que la novela de Jara plantea a los modelos neoliberal y extractivista de una "comunidad desimaginada", de acuerdo con el planteamiento terico de Rob Nixon y los mecanismos ocultos del capitalismo global. Geologa de un planeta desierto se aleja de las reminiscencias nostlgicas propias de la literatura de los hijos, la bsqueda de una identidad personal a partir de un movimiento de anlisis y descubrimiento de una historia ntima y familiar, para privilegiar una mirada crtica sobre los procesos extractivos neoliberales en el norte del pas y sus efectos en el tejido urbano y social de Antofagasta. Los procesos de explotacin capitalista exhiben sus huellas en el presente; nuestra historia contempornea est poblada, por lo tanto, de espectros, signados por la violencia dictatorial, que Jara utiliza como metfora de las consecuencias que el capitalismo ha dejado en la generacin de los hijos.


Sergio Pizarro aborda en el artculo "La muerte domada en la obra potica de Efran Barquero" la perspectiva metafsica y la apertura epistmica de la muerte en un corpus de obras del poeta chileno. Pizarro se detiene en textos que, de acuerdo con los planteamientos tericos de Mara Zambrano, Gianni Vattimo y Emmanuel Lvinas, sealan una mancomunin ancestral entre vivos y muertos, en la que estos ltimos participan como fantasmas y figuras espectrales en los textos poticos. La cosmovisin pantesta y el alejamiento de una fe trascendente supera las fronteras familiares en la poesa de Barquero; el clan de los antepasados, al que aluda la primera etapa de su produccin potica, deviene colectividad universal en la ltima etapa de su obra. La inspiracin soteriolgica que aspira a una particular redencin de los seres humanos se hace presente en la poesa de Barquero y nos habla de una resemantizacin prosopopyica de la muerte que se manifiesta como realidad inmanente, la que nos rodea y nos acerca a una integracin con el individuo y la pluralidad, con las parcelas que nos conforman y el todo que nos rodea como deseo de una integracin universal.


El artculo "La Quintrala y Barrabs: figuras del exceso en la pluma de Geronimo de Ugas. Una lectura a partir del juicio de residencia del gobernador Meneses (1670)" de Bernardita Eltit plantea que las figuras del gobernador Meneses (Barrabs) y de la encomendera Catalina de los Ros Lisperguer (Quintrala) se erigen como un polo actancial antagnico a la justicia en la historia de Chile. Tanto Catalina de los Ros como Meneses pueden ser comprendidos a partir de la clave del exceso, de la impunidad y de la injusticia, como seala el texto que respalda el cargo N133 del juicio de residencia de Meneses que el escribano Geronimo de Ugas nos deja como testimonio de dos juicios que se levantaron en contra de Catalina de los Ros en la dcada de 1660. Ugas se constituye en narrador, testigo y personaje de los juicios, y su condicin de escribano del texto est imbuida por el carcter ficcional que Smietniansky reconoce en este tipo de informe. La privilegiada condicin colonial, plagada de abusos y arbitrariedades, se patentiza en dos figuras nacionales emblemticas de la excepcionalidad en el ejercicio de la maldad. Sin embargo, esta excepcionalidad redunda en una desvalorizacin de la clave que permite leer una de las historias ms conocidas y dos de sus personajes ms revisitados de nuestro pasado: el ejercicio de abusos sistemticos ejercidos por integrantes de una casta hegemnica y el desprestigio de la administracin espaola en sus colonias ultramarinas que se desprende de la alianza que sta traba con el poder legislativo durante el perodo colonial. La autora del artculo seala que el texto de Ugas se constituye, de acuerdo con su naturaleza ficcional y a pesar de su tono formulaico, en un valioso antecedente de las narraciones posteriores que recrearn la figura de una de las mujeres ms observadas y temidas en la historia de Chile.


Mara Ins Aldao en el artculo "'Modo del decir' en las crnicas misioneras. Las Historias de Motolina y Mendieta" se detiene en Historia de los indios de la Nueva Espaa e Historia eclesistica de los frailes misioneros Toribio de Benavente Motolina y Gernimo de Mendieta, respectivamente. Estas crnicas estn regidas por un modo del decir el "pasar a estas partes", una metfora profusamente utilizada para referir un viaje sin retorno hacia la misin que Nueva Espaa destina a los misioneros, un trnsito signado por la vinculacin con otras costumbres, culturas y lenguas. Ese "pasar a estas partes" implica un nuevo modo de percibir y (d)escribir la realidad que se manifiesta en caractersticas distintivas: la hiprbole, la exaltacin, el tono salmdico, el nfasis en la descripcin de escenas de conversin, el uso especial del "yo" que ve y atestigua; es decir, modos de narrar una experiencia que posee elementos de la retrica escolstica, pero que a la vez se contagian de las nuevas culturas y en las que el sujeto que enuncia se descentra y expresa una realidad tumultuosa, catica y en permanente cambio. Aldao seala que las crnicas de Motolina y Mendieta, a pesar de sus diferencias, expresan una estrecha relacin: Mendieta retoma y refuerza el proyecto evangelizador de Motolina, adems de advertir el riesgo de perder almas. Los textos mencionados, adems de constituir un registro narrativo y epistolar de las misiones evangelizadoras en estas partes, cumplen una funcin propagandstica: instruyen sobre el disminuido nmero de frailes franciscanos en la regin, la ardua labor desarrollada y el poco tiempo disponible para las labores escriturales que (d)escriban y persuadan sobre los propsitos y logros de los misioneros.

3a8082e126
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages