Estoy realizando una herramienta comercial para correr sobre ubuntu en
un cliente, y tengo fundamentadas sospechas que el administrador de la
red tiene la intención de copiarla y comercializarla por su parte.
Alguien me podria recomendar como proteger mi codigo python en estas
situaciones?
Saludos, Matias Vivas.
_______________________________________________
pyar mailing list py...@python.org.ar
http://listas.python.org.ar/listinfo/pyar
PyAr - Python Argentina - Sitio web: http://www.python.org.ar/
--
Dock Sud BBS
telnet://bbs.docksud.com.ar
http://bbs.docksud.com.ar
probablemente, tu abogado
Saludos,
Daniel
Buenos días,
Coincido con vos sobre el espiritu del software libre; y ya que
intento vivir de mis desarrollo y este flaco no tiene ni la minima
intencion de remunerarme con un pequeño porcentaje de la venta; debo
acudir a estas practicas
Matias
2011/5/31 Martin Chikilian <slack...@gmail.com>:
Depende de con quien estas lidiando, pero lo más probable es que
tengas que invertir mucho más esfuerzo para esconder el codigo del que
se necesite para encontrarlo.
--
Hystrix
Salu2
Leo
--
Ricardo A. Armas
Salute,
Nico
2011/6/6 Ricardo Armas <rar...@gmail.com>:
Muchachos, creo que en la lista somos todos pro software libre, pero
no necesariamente el 100% de los proyectos Python tienen que serlo, de
hecho el mail original de Matías dice claramente:
"Estoy realizando una herramienta comercial "
Está en todo su derecho de querer protegerla, no nos vayamos por las ramas..
--
Ramiro Algozino
http://ramiroalgozino.com.ar/
Si copia sin autorización puede ir a prisión(en Argentina) y además
otro delito (también podés ir a prisión) que comete es ver los
archivos de tu máquina.
Un sysadmin puede ver que descargas un mp3, pero no puede ver que
canción bajaste, eso es un delito (código penal) y otro delito es
interferir la comunicación en la red.
El código es una obra con protección de la ley de propiedad intelectual.
Muchos creen que no pasa nada, hasta que vas a prisión y/o terminás
quebrando económicamente vos y tus descendientes.
El código es tu obra, registrala.
--
gustavo c
Conocés algún caso de esto? Igual entiendo que no necesariamente refleje la
realidad, porque pueden haber casos de copia por los que nunca se inician
acciones judiciales (lo cual en nuestro país me parece que son mayoría).
Saludos
Juan Manuel
Hola, mas allá de que varias veces me porto como un cabeza de
freetard, alguien hizo todos los trámites acá en Argentina? tengo la
impresión de que no es algo al alcance de cualquiera.
saludos
--
Adrian.
http://ovejafm.com
http://elesquinazotango.com.ar
http://www.elarteylatecnologia.com.ar
Tengo entendido que no es tan difícil, no muy diferente del hassle que es
registrar cualquier obra (un disco, un libro, etc.).
Más allá de eso, mi pregunta venía por el lado de si hay casos reales en
Argentina que hayan llegado a juicio (con todos los gastos que eso conlleva).
Me parece que acá no pasa de ser un CD trucho que se vende en Parque <inserte
su parque de elección aquí>.
Saludos
Juan Manuel Santos
Creo que somos muchos aquí los que vivimos de nuestros desarrollos y no
tenemos la necesidad de hacer algo como esto.
1.- Liberá tu código
2.- Obtenés aportes
3.- Agregale nuevos aportes
4.- Volvé al punto 1.-
Mientras hacés todo eso, vendé servicios asociados al software.
(Instalación, mantenimiento, desarrollos a medida sobre ese soft,
integraciones con otros sistemas, etc)
Pregunta: Que hace la herramienta que estás desarrollando?
Saludos
--
José C. Massón
.: Rebeldes Stereotipos
Sábados 15 a 17 hs FM La Tribu 88.7 MHz
rebeldes.org.ar
Clap, Clap, Clap.
La mejor respuesta, Lejos.
Si después de usar la GPL el tipo "roba" el código y lo vende, encima
diciendo que es suyo...
No, ya se. yo decia que el tipo (el sysadmin malvado) se las iba a ver
negras si quería robar el código así sin mas.
Pero por un lado le podemos dar la razón a Juan Manuel, porque de miles
de casos que hay, muy poquitos son los que la justicia atiende. El
asunto es si justo se les ocurre atender tu caso... Como le pasó al
hermano de mi amigo, que conoció que es perder la libertad; por vender
CDs.
Volviendo al tema, la licencia GPL protege al autor y futuros
beneficiarios, pero el hilo pedía como "cerrar el código".
Quizás exista una solución mixta, encriptar el código y más adelante
liberarlo.
--
Gustavo C [mutt]
twitter: @fromgus
El tema no es ese. El tema es que el flaco no se va a dar cuenta si se lo roba.
A menos que ponga una medida de "notificación" de cada instalación y una manera
de deshabilitarla remotamente si no la habilitás.
Saludos
Juan Manuel
Me refería a casos de soft hecho acá, no de otro tipo de obras ni de soft de
afuera. Autocad y demases saltan porque atrás está soft legal (ONG) hinchando
las bolas.
Saludos
Juan Manuel
En la argentina las deudas y la imputabilidad de delitos no es hereditaria.
> Hola, mas allá de que varias veces me porto como un cabeza de
> freetard, alguien hizo todos los trámites acá en Argentina? tengo la
> impresión de que no es algo al alcance de cualquiera.
Yo he registrado algún software de vez en cuando, no es difícil para nada.
Sólo hay que ir a la cámara de software o algo así que se llama,
depositás una copia del software con algunos datos, pagás algún coste
mínimo (realmente no es mucho si no tenés intención de distribuirlo en
el momento), y listo.
> Haces un hola mundo de 3 lineas en GPL y lo podes vender a 20.000 Euros si queres,
> nadie dijo que las cosas en GPL no se puedan vender...
Pensé que era la GPL la que te prohibía vender el software (no así
cobrar por los costos de distribución).
¿Cuál era la que prohibía la venta pues?
>
> Yo he registrado algún software de vez en cuando, no es difícil para nada.
> Sólo hay que ir a la cámara de software o algo así que se llama,
Yo nunca registré nada, pero creo que era esta:
http://www.cessi.org.ar/
Acá la info de cómo registrar software:
http://www.cessi.org.ar/tramites-registro-de-software-88/index.html
Y quizás podés ver qué proponen acá:
http://www.softwarelegal.org.ar/
Medio fuera del tema (porque el soft no es patentable, sino registrable)
http://www.inpi.gov.ar/templates/index.asp
Otra cosa que encontré por ahí
http://www.carranzatorres.com.ar/index.php?option=com_content&view=article&id=231:el-registro-de-software-en-argentina-&catid=96:guardar&Itemid=166
--
Ing. Leonardo Manuel Rocha
Ingénieur Expert
INRIA Sophia Antipolis
Projet PULSAR
+33(0)49238 5007
leonard...@inria.fr
No conozco ninguna licencia que prohiba cobrar ni vender el software.
La GPL lo que dice es que si queres distribuirlo tenes que darle a
quienes lo reciban las libertades basicas pero no dice nada sobre la
forma de distribucion ni mucho menos sobre el costo que quieras
ponerle.
Copiado desde http://www.gnu.org/philosophy/free-sw.es.html
La libertad de ejecutar el programa, para cualquier propósito (libertad 0).
La libertad de estudiar cómo trabaja el programa, y cambiarlo para que
haga lo que usted quiera (libertad 1). El acceso al código fuente es
una condición necesaria para ello.
La libertad de redistribuir copias para que pueda ayudar al prójimo
(libertad 2).
La libertad de distribuir copias de sus versiones modificadas a
terceros (la 3ª libertad). Si lo hace, puede dar a toda la comunidad
una oportunidad de beneficiarse de sus cambios. El acceso al código
fuente es una condición necesaria para ello.
--
Hystrix
Posiblemente eso funcione para proyectos grandes, para proyectos
chicos hay que remarla...
Además, he visto como han usado, modificado y distribuido mis
proyectos de software libre sin contribuir los aportes a la comunidad,
aún bajo la GPLv3, eso no me parece justo.
En algo estamos fallando, o el mundo no es tan ideal como nos gustaría...
> Mientras hacés todo eso, vendé servicios asociados al software.
> (Instalación, mantenimiento, desarrollos a medida sobre ese soft,
> integraciones con otros sistemas, etc)
Depende del caso, hay cosas que pueden ser económicamente inviables,
sobre todo porque hay un problema cultural, la "gente" no le da mucho
valor al software, y peor aún, piensa que el software libre es
gratuito en todo sentido y crece solo bajo las piedras: "¿como me vas
a cobrar por la instalación si es gratis?"
Cobrar por el mantenimiento es mucho más complicado aún, y de
prorratear los costos de desarrollo, mejor ni hablar.
Sumale a eso que, en mi caso, la competencia vende software cerrado a
menor precio y con limitaciones para prohibir su copia (por ej.
codigos de activación), lo que en teoría le permite tener una mayor
previsión sobre los fondos para desarrollos y relativamente no tener
"competencia" (por lo menos con su propio software), que los proyectos
de software libre no tienen.
Me parece que hay que encontrar un balance, aprender de otros modelos
de negocios, ya que ser ingenuos y creer que todo el mundo actúa de
buena fe no se cumple en la realidad.
Ojo, si hay gente que colabora y/o te quiere pagar por los servicios,
pero no siempre es el caso, y hay muchos que desconocen como son estos
temas, ahi es donde tenemos que mejorar la comunicación.
IMHO
Sds
Mariano Reingart
http://www.sistemasagiles.com.ar
http://reingart.blogspot.com
>>
>> 1.- Liberá tu código
>> 2.- Obtenés aportes
>> 3.- Agregale nuevos aportes
>> 4.- Volvé al punto 1.-
>
> Posiblemente eso funcione para proyectos grandes, para proyectos
> chicos hay que remarla...
Me atrevo a decir que casi todo el SL, empezó siendo un proyecto "chico"...
Y si tu SL empieza siendo un proyecto chico, que depende de vos sólo,
que mejor que liberarlo para incentivar a que más gente lo use (generás
un mercado, que antes no tenías y que te pueden contratar).
>
> Además, he visto como han usado, modificado y distribuido mis
> proyectos de software libre sin contribuir los aportes a la comunidad,
> aún bajo la GPLv3, eso no me parece justo.
AGPLv3 soluciona legalmente eso. la GPLv3 no obliga a quien haya
modificado el soft a contribuir dichas modificaciones.
>
>> Mientras hacés todo eso, vendé servicios asociados al software.
>> (Instalación, mantenimiento, desarrollos a medida sobre ese soft,
>> integraciones con otros sistemas, etc)
>
> Depende del caso, hay cosas que pueden ser económicamente inviables,
> sobre todo porque hay un problema cultural, la "gente" no le da mucho
> valor al software, y peor aún, piensa que el software libre es
> gratuito en todo sentido y crece solo bajo las piedras: "¿como me vas
> a cobrar por la instalación si es gratis?"
Entonces (siguiendo lo que vos decís) si la gente no le dá mucho valor
al software, es más difícil vender licencias que servicios asociados al
soft.
El software sería libre, no necesariamente gratuito.
Ahora, suponiendo que el software sea también gratis, lo que es gratis
es el .tar.gz que te bajás, nada más.
Por qué te pagarían por una instalación? Sencillo, porque prefieren
desligarse del tema, y porque si no te pagan es algo que tiene que hacer
el cliente y a veces no tiene los conocimientos para hacerla.
Además, que mejor que pagarle "al que hace el soft para que me lo instale"?
Ahora, suponiendo que se bajen tu soft, y lo instalen ellos mismos
mejor! Tenés un posible cliente para venderle servicios asociados que no
hubieras tenido.
Que se bajen el soft y lo instalen por ellos mismos no implica que te lo
hubieran comprado.
>
> Cobrar por el mantenimiento es mucho más complicado aún, y de
> prorratear los costos de desarrollo, mejor ni hablar.
Nosotros cobramos mantenimientos mensuales de aplicaciones libres
(generalmente adaptadas a las necesidades del cliente) sin problemas...
Y estos clientes pueden contratar a otra empresa para que les haga el
mantenimiento de esas aplicaciones? Claro que sí!
De hecho uno de los fundamentos para vender SL, es justamente ese, que
el cliente gana independencia tecnológica, y no va a quedar rehén de una
empresa.
Ahora, cuando querría el cliente dejar de contratarnos a nosotros?
- Cuando no le cumplimos.
- Cuando le rompemos la cabeza con los precios
Nos pasó esto alguna vez? Nunca.
> Sumale a eso que, en mi caso, la competencia vende software cerrado a
> menor precio y con limitaciones para prohibir su copia (por ej.
> codigos de activación), lo que en teoría le permite tener una mayor
> previsión sobre los fondos para desarrollos y relativamente no tener
> "competencia" (por lo menos con su propio software), que los proyectos
> de software libre no tienen.
No sería un diferencial para vos, decirle al cliente: "Mirá la
competencia no te permite copiar el software y siempre vas a quedar de
rehén con esa empresa. En cambio con mi software, vos ganás
independencia tecnológica, si un día querés cambiar de proveedor, tenés
la libertad y la posibilidad de hacerlo" ?
>
> Me parece que hay que encontrar un balance, aprender de otros modelos
> de negocios, ya que ser ingenuos y creer que todo el mundo actúa de
> buena fe no se cumple en la realidad.
No se trata de ser ingenuo, se trata de que el modelo de negocios del SL
es diferente al del SP.
Abrazos
--
José C. Massón
.: Rebeldes Stereotipos
Sábados 15 a 17 hs FM La Tribu 88.7 MHz
rebeldes.org.ar
Puede ser, pero es el eterno dilema del huevo o la gallina :-)
Lo que si es que hay proyectos que nunca van a tener la masividad
necesaria porque no son tan generales.
>> Además, he visto como han usado, modificado y distribuido mis
>> proyectos de software libre sin contribuir los aportes a la comunidad,
>> aún bajo la GPLv3, eso no me parece justo.
>
> AGPLv3 soluciona legalmente eso. la GPLv3 no obliga a quien haya
> modificado el soft a contribuir dichas modificaciones.
No, la persona distribuyó el código cerrado con modificaciones, la GPL
obliga a distribuir las modificaciones en código fuente también, cosa
que en persona verifique que no hizo, eso si no me equivoco es un
delito por estar violando la licencia.
Además obviamente no lo subieron al proyecto, lo que me parece injusto
y egoísta, y no entender como funciona el software libre, un poco lo
que trato de explicar, pero bue...
>>> Mientras hacés todo eso, vendé servicios asociados al software.
>>> (Instalación, mantenimiento, desarrollos a medida sobre ese soft,
>>> integraciones con otros sistemas, etc)
>>
>> Depende del caso, hay cosas que pueden ser económicamente inviables,
>> sobre todo porque hay un problema cultural, la "gente" no le da mucho
>> valor al software, y peor aún, piensa que el software libre es
>> gratuito en todo sentido y crece solo bajo las piedras: "¿como me vas
>> a cobrar por la instalación si es gratis?"
>
>
> Entonces (siguiendo lo que vos decís) si la gente no le dá mucho valor
> al software, es más difícil vender licencias que servicios asociados al
> soft.
En parte tenes razón, sino veamos el nivel de trucheo que hay.
Igualmente, la "gente" mas o menos entiende lo que son las licencias,
no entiende al software libre y en general no le gusta mucho un
software que tenga mantenimiento o costos mensuales.
Obvio que es mi humilde experiencia y generalizar es malo.
Una analogía que me comento un cliente es verlo como un "seguro", me
parece más razonable y sincero, por lo menos a como lo veo yo.
> El software sería libre, no necesariamente gratuito.
> Ahora, suponiendo que el software sea también gratis, lo que es gratis
> es el .tar.gz que te bajás, nada más.
>
> Por qué te pagarían por una instalación? Sencillo, porque prefieren
> desligarse del tema, y porque si no te pagan es algo que tiene que hacer
> el cliente y a veces no tiene los conocimientos para hacerla.
Si, ese es exactamente parte del modelo de negocio que elegimos.
> Además, que mejor que pagarle "al que hace el soft para que me lo instale"?
>
> Ahora, suponiendo que se bajen tu soft, y lo instalen ellos mismos
> mejor! Tenés un posible cliente para venderle servicios asociados que no
> hubieras tenido.
Si, es relativo, eso supone que tengas algún servicio asociado para vender.
Yo me conformo con saber que por lo menos aprendieron algo de python
:-) y por consiguiente tener la esperanza de que participen en la
comunidad.
> Que se bajen el soft y lo instalen por ellos mismos no implica que te lo
> hubieran comprado.
Si, coincido, no estoy discutiendo eso, pero si hipoteticamente todos
se bajan gratis, no contribuyen y solicitan soporte gratuito, el
proyecto se muere y/o yo me fundo :-( (por lo menos un proyecto
comercial, y en mi caso).
Lo bueno es que en el peor de los casos, al ser software libre, lo
puede retomar otro y aplicar las políticas que crea convieniente :-)
>> Cobrar por el mantenimiento es mucho más complicado aún, y de
>> prorratear los costos de desarrollo, mejor ni hablar.
>
> Nosotros cobramos mantenimientos mensuales de aplicaciones libres
> (generalmente adaptadas a las necesidades del cliente) sin problemas...
No dije que no se pueda, y además depende del caso, una cosa es una
aplicación grande, otra cosa es una biblioteca, por ej.
Igual, el mantenimiento que comentas supone adaptaciones sobre
aplicaciones que existen, de lo que hablaba son los costos asociados a
desarrollar el software en si, que no es lo mismo, si no tenes
comunidad se dificulta, a eso voy, los riesgos los corre una sola
persona.
> Y estos clientes pueden contratar a otra empresa para que les haga el
> mantenimiento de esas aplicaciones? Claro que sí!
>
> De hecho uno de los fundamentos para vender SL, es justamente ese, que
> el cliente gana independencia tecnológica, y no va a quedar rehén de una
> empresa.
>
> Ahora, cuando querría el cliente dejar de contratarnos a nosotros?
>
> - Cuando no le cumplimos.
> - Cuando le rompemos la cabeza con los precios
>
> Nos pasó esto alguna vez? Nunca.
Bien por uds :-)
>> Sumale a eso que, en mi caso, la competencia vende software cerrado a
>> menor precio y con limitaciones para prohibir su copia (por ej.
>> codigos de activación), lo que en teoría le permite tener una mayor
>> previsión sobre los fondos para desarrollos y relativamente no tener
>> "competencia" (por lo menos con su propio software), que los proyectos
>> de software libre no tienen.
>
> No sería un diferencial para vos, decirle al cliente: "Mirá la
> competencia no te permite copiar el software y siempre vas a quedar de
> rehén con esa empresa. En cambio con mi software, vos ganás
> independencia tecnológica, si un día querés cambiar de proveedor, tenés
> la libertad y la posibilidad de hacerlo" ?
Si, es a lo que apunto, por eso digo que estamos fallando en la
comunicación, pero mientras exista software no libre, es un hecho que
no podemos ignorar, no solo la independencia tecnologia es el factor
que eligen las compañías, el costo también, y aceptemos que el costo
final del software libre no es muy diferente al del software
propietario (si no es superior por todo esto que comento, por lo menos
hoy por hoy, y dependiendo del caso, obviamente)
>> Me parece que hay que encontrar un balance, aprender de otros modelos
>> de negocios, ya que ser ingenuos y creer que todo el mundo actúa de
>> buena fe no se cumple en la realidad.
>
> No se trata de ser ingenuo, se trata de que el modelo de negocios del SL
> es diferente al del SP.
Acá disiento, el software si es diferente (abierto, sin restricciones,
etc.), pero los modelos de negocios no me parecen tan distintos (en
vez de licencia le decimos soporte comercial, en el fondo es
parecido), la única diferencia importante a mi entender es que
idealmente en el SL en vez de haber una sola empresa, hay varias
entidades/empresas/personas que colaboran entre si, pero a fin de mes
todos necesitamos comer y pagar las cuentas, sea software libre o no.
:-)
Pero bueno, son opiniones personales por lo que espero no hijackear
mas el thread
Sds
Mariano Reingart
http://www.sistemasagiles.com.ar
http://reingart.blogspot.com
En particular ese criterio me dio mejores resultados que cuando trabajaba
con código privativo, en definitiva les estás diciendo "si no te cumplo podés
ir con cualquier otro", hay muchas empresas que compraron código cerrado
y el programador porque le pintó ir a pintar cocos a cuba dejó todo colgado
Daniel Malisani
A riesgo de comerme un "dejá de offtopiquear, pánfilo" xD, me gustaría aclarar
algo sobre este punto: tené en cuenta que a veces el soft que estás haciendo
es tan pero tan específico que no tiene sentido liberarlo. O al menos no en su
totalidad.
Por ponerte un ejemplo: estoy actualmente haciendo un soft de gestión
"complementaria", para una empresa avícola (vende huevos), que están migrando
de un sistema propio a Tango. Lógicamente el sistema propio hace muchas cosas
que Tango no hace y jamás va a hacer (como parsear pedidos que llegan via un
webservice en texto plano (cientos por día de esos), imprimir los certificados
para SENASA que tiene que llevar cada camión de transporte, o armar reportes
muy muy custom).
Fuera de eso, debo reconocer que leer este thread sí me dio la idea de liberar
algo (no todo) del código que hice. Por qué digo algo: porque no le veo el
sentido a liberar, por ejemplo, las pantallas, el sistema de impresión por
matriz de punto lo del SENASA, o incluso el parseo de pedidos (la gente del
webservice es muy servicial, no pun intended, y me mandaron de toque un pdf
con las especificaciones de cada campo en el txt, fue algo que hice realmente
en un pedo). Esas son cosas que cualquiera puede hacer en no mucho tiempo, la
info está en inet y etc. Pero sí liberaría por ejemplo, el código para
insertar pedidos en Tango y todo el código estrechamente ligado con eso, ya
que Tango nunca te da soporte sobre la db y la verdad que fue un laburo de
mierda, perdonando la expresión, "reverse-engineerear" todo eso.
Pero no creo que todo el soft comercial que se hace sea sujeto de ser liberado
en su totalidad o en parte. Creo que es importante liberar código cuando puede
haber otras personas que realmente lo necesiten, para alivianarles un dolor de
cabeza y que incluso quieran contribuir de vuelta cosas al código original.
Pero cosas muy específicas, para compañías muy específicas, y que no representan
un salto cuántico en lo que es programación (por ponerlo de otra manera, las
técnicas y tips & tricks de programación que se usan se encuentran en menos de
5 minutos de googlear), no lo veo mal que estén cerradas, o al menos que no se
publiquen. No estás perjudicando a nadie en definitiva.
Volviendo un poquitito al topic, en mi caso particular el código es "mio", en
tanto y en cuanto soy libre de venderselo a otra empresa si quiero (lo cual es
bastante improbable xD), pero no planeo cerrarle y un día decirle "ajo y agua,
no te doy más soporte". Si un día quieren pegarme una patada en el upite, son
libres de hacerlos (minga le voy a hacer un knowledge transfer al que venga
atrás mio xD).
Puff, me extendí mucho. Bueno, es el efecto de estar día y medio sin leer PyAr
:D
Saludos
Juan Manuel
Saliendo un poco del tema, me parece que a este punto tenemos que
darle mas importancia. Lo que podemos (y deberiamos) hacer todos es
difundir el concepto de software libre. De a poco, con el tiempo,
tenemos que ir explicandole a todo el que nos escuche el valor del
software libre. Aunque hoy, tal vez, sea necesario hacer algunas
concesiones para adaptarse a la realidad, lo importante es empujar de
a poquito para que esa realidad cambie y la gente empiece a entender y
valorar la libertad que le da el software libre. Por suerte hay cada
vez mas ejemplos de proyectos exitosos basados en software libre que
se pueden usar como herramientas al momento de comunicar.
--
Hystrix
Desde mi humilde, muy humilde punto de vista, adhiero bastante con las
opiniones de Mariano Reingart (en otro hilo de esta charla).
Python, aunque no tengo idea de cómo fue ideado, pero a mi ver no está
pensado para que se pueda 'cerrar' el código. Eso hace que protegerlo
de esa forma se haga medio complicado y hay que rebuscarla un poco
para ofuscar la cosa.
Si le sumás Ubuntu (como decís en tu caso) se complica aún mas.
-Por lo que, para hacer valer tu derecho de creador, lo mejor es
ponerle el copyright al fuente y si podés (tal como dicen también en
otro hilo) registrar el código en la autoridad competente.
-Si el Administrador está convencido de que te lo va a copiar, no te
hagas mala sangre, porque te lo va a copiar :) Lo que vos podés hacer
es largar tu programa con licencia de uso (o algo legalmente parecido)
y si el loco lo usa mas de lo que tiene permitido, lo denunciás.
Desconozco si vas a tener suerte con eso.
-Podrías hablar con él y llegar un acuerdo de "vamo y vamo" y si
el/ella lo quiere instalar en otra máquina que por lo menos te tire
unos mangos.
-Quizás existe algo como py2exe para Linux y sólo darías un compilado
de la aplicación y podrías poner un código de activación.
Comentanos qué decidiste.
Salute
Pregunta a toda la lista ¿En cual de mis sugerencias pequé de ingenuo? :D
--
http://www.linkedin.com/in/matiasgieco
Esto no es un tema solo de python, es similar a lo que pasa con java,
.net o javascript.
Y hay ofuscadores:
http://freshmeat.net/projects/pyobfuscate/
> Si le sumás Ubuntu (como decís en tu caso) se complica aún mas.
>
> -Por lo que, para hacer valer tu derecho de creador, lo mejor es
> ponerle el copyright al fuente y si podés (tal como dicen también en
> otro hilo) registrar el código en la autoridad competente.
Ya con el copyright en principio alcanza, luego si hay algun problema
lo podes registrar.
Obviamente si registras el código antes es mucho mejor como prueba en
un posible juicio, además de que funciona como disuasión para que lo
piensen dos veces antes de copiarlo.
Ojo, como es obra publicada, es a sobre abierto, asique si queres
mantener secreto el código, no lo podes usar.
El tramite un poco burocrático pero relativamente fácil y sale dos mangos:
http://www.jus.gov.ar/derecho-de-autor/entes-cooperadores.aspx
PD: Para cuando un ente cooperador que registre software libre sin
tanta vuelta y conociendo la dinámica del código abierto!
Es irónico que tengamos que registrar sofware libre con la CESSI.
> -Si el Administrador está convencido de que te lo va a copiar, no te
> hagas mala sangre, porque te lo va a copiar :) Lo que vos podés hacer
> es largar tu programa con licencia de uso (o algo legalmente parecido)
> y si el loco lo usa mas de lo que tiene permitido, lo denunciás.
> Desconozco si vas a tener suerte con eso.
¿Por que no tendría éxito?
Obviamente puede que no llegue a instancia judicial, pero algún
resultado va a tener (sino fijate en la campaña de software legal),
seguramente la empresa lo sancionará al administrador inescrupuloso.
Acá también estamos fallando nosotros,
¿cuando vamos a tener una entidad que nos defienda o facilite recursos
para resolver estos temas?
Cada uno por su cuenta es medio inviable, pero si nos uniéramos...
> -Podrías hablar con él y llegar un acuerdo de "vamo y vamo" y si
> el/ella lo quiere instalar en otra máquina que por lo menos te tire
> unos mangos.
>
> -Quizás existe algo como py2exe para Linux y sólo darías un compilado
> de la aplicación y podrías poner un código de activación.
http://cx-freeze.sourceforge.net/
http://www.pyinstaller.org/
Ya con eso en la mayoría de los casos alcanza, y si es con python>2.6,
se le complica a los decompiladores de python que conozco.
Si a eso le sumas un empaquetador como UPX con encriptación (había
visto una forma de hacerlo), se le va a complicar bastante más y en
todo caso no podría aducir desconocimiento del copyright, licencia,
etc..
Podes ver:
Design and Performance Evaluation of Binary Code Packing for
Protecting Embedded Software against Reverse Engineering
http://portal.acm.org/citation.cfm?id=1828929
> Comentanos qué decidiste.
>
> Salute
>
> Pregunta a toda la lista ¿En cual de mis sugerencias pequé de ingenuo? :D
En el vamo y vamo, inocente palomita :-)
Sds
Mariano Reingart
http://www.sistemasagiles.com.ar
http://reingart.blogspot.com
Tal cual, a veces la definición del problema que ataca tu software es
muy especifica y en consecuencia le sirve a muy poca gente.
Otro escenario que puede plantearse:
"mi empresa hace las cosas de X manera que por secreto
industrial no quiero que nadie sepa que la hago así"
"mi programador firma un acuerdo de confidencialidad pero...."
¿y si el código es abierto y se filtra que yo lo hago con X mato
al programador en primer lugar y después averiguo que pasó
digo nomas... tipo brainstorm :P
No entendí. Seguramente hay sarcasmo o ironía, pero debe ser que es
muy viernes y tengo mas ganas de estar en mi casa que en el trabajo.
Si la empresa usa un programa con licencia tipo las GPLs está
infringiendo la ley si no la respeta, al igual que si está usando
Autocad, MSWindows, etc sin sus respectivas licencias.
En mi caso usamos un componente que es gpl, pyafipws, para un
programita que hacía de puente entre un ERP y la afip. El programita
que hice es 'cerrado', pero el componente pyafipws va con un link al
sitio web donde está el código.
Si el programador (empleado de la empresa) publica algo sin el permiso
de la empresa, lo mas probable es que luego de una charla, éste reciba
un telegrama de saludos cordiales :P
Salute
--
http://www.linkedin.com/in/matiasgieco
> El día 10 de junio de 2011 09:11, Daniel
> <dmlist...@gmail.com> escribió:
>>
>> Otro escenario que puede plantearse:
>>
>> "mi empresa hace las cosas de X manera que por secreto
>> industrial no quiero que nadie sepa que la hago así"
>> "mi programador firma un acuerdo de confidencialidad pero...."
>> ¿y si el código es abierto y se filtra que yo lo hago con X mato
>> al programador en primer lugar y después averiguo que pasó
>>
>> digo nomas... tipo brainstorm :P
>
> No entendí. Seguramente hay sarcasmo o ironía, pero debe ser que es
> muy viernes y tengo mas ganas de estar en mi casa que en el trabajo.
>
> Si la empresa usa un programa con licencia tipo las GPLs está
> infringiendo la ley si no la respeta, al igual que si está usando
> Autocad, MSWindows, etc sin sus respectivas licencias.
No, no es lo mismo. Con la GPL no hay ningún problema a menos que la
empresa distribuya el programa, y en el escenario planteado me parece
difícil que pase.
> En mi caso usamos un componente que es gpl, pyafipws, para un
> programita que hacía de puente entre un ERP y la afip. El programita
> que hice es 'cerrado', pero el componente pyafipws va con un link al
> sitio web donde está el código.
>
> Si el programador (empleado de la empresa) publica algo sin el permiso
> de la empresa, lo mas probable es que luego de una charla, éste reciba
> un telegrama de saludos cordiales :P
Lo de la charla puede obviarse incluso ;)
Si lo publica sin el permiso de la empresa, la licencia es irrelevante.
--
Gabriel Genellina
No, no hay ningún tipo de sarcasmo ni ironía, es un escenario posible
(no quiero ofender a nadie, es simplemente una idea -ni siquiera me pasó-)
--
Daniel Malisani
ok, entonces seguramente el empleado de esa empresa, además de tener
que explicar el por qué de su decisión de liberar algún código será
casi indefectiblemente, empleado de otra empresa en poco tiempo :D
Salute
--
http://www.linkedin.com/in/matiasgieco
--
Ricardo A. Armas
porque el certificado es tan facil de copiar con "cp" como el código
> Se puede incluir, que verifique CRC o MD5 del (los) binario(s) y lo envie al
> servidor, asi en caso de querer crackearlo, te avisa el nombre de usuario e
> ip de la lan, por ejemplo.
Entonces calculo el md5 del programa bueno, y cuando lo crackeo hago
que mande siempre ese md5
- Si tenes garantizada la conexion a internet en las PC de tus
clientes, podes validar tu software contra un servidor en el arranque,
si no esta registrado, no lo booteas.
Mi recomendación es liberar el software y dejar que el karma se ocupe
de las acciones de cada uno.
mis 2 centavos.
/jk
2011/6/15 Diego Sanchez <die...@gmail.com>:
> Por que no hacer que valide un certificado contra un servidor, y enviar elporque el certificado es tan facil de copiar con "cp" como el código
> codigo compilado al cliente?
Entonces calculo el md5 del programa bueno, y cuando lo crackeo hago
> Se puede incluir, que verifique CRC o MD5 del (los) binario(s) y lo envie al
> servidor, asi en caso de querer crackearlo, te avisa el nombre de usuario e
> ip de la lan, por ejemplo.
que mande siempre ese md5
_______________________________________________
pyar mailing list py...@python.org.ar
http://listas.python.org.ar/listinfo/pyar
PyAr - Python Argentina - Sitio web: http://www.python.org.ar/
Encontré el siguiente video, espero que te sirva!
* PyCon 2011: How to write obfuscated python
http://blip.tv/pycon-us-videos-2009-2010-2011/pycon-2011-how-to-write-obfuscated-python-4899191
Saludos!
Horacio