Python no compite con C ni C++. Python interactúa con ambos en forma natural y armoniosa.
Python te permite hacer aplicaciones mucho más rápidas que en C (5 o 6 veces menos líneas de código, de código mucho más entendible), pero si surge un cuello de botella (de CPU) en un punto específico, se hace dicha parte específica en C/C++ y se conecta sin problemas desde python.
O sea, el grueso lo solucionas en python (más corto, más rápido de codificar y probar y de documentar) y los cuellos de botella los solucionas en C. Y como python es multiplataforma es más portable que C (en C, debes recompilar, no en python).
Si es cierto que la gente común se vuelca más a Windows, pero no por si mismas, si no que inducidas por los propios vendedores de hardware.
Al menos en la Argentina, muchos proveedores de hard, te vende la máquina con S.O. Windows pre-instalado, y muchos otros programas (Office, juegos, etc.) pero sin licencia, o sea truchos, pirateados (se habla del orden del 80%) y la gente se acostumbra a eso.
Pero de a poco se está haciendo una movida a software con licencias gratuitas. Tanto a nivel estatal como en las Universidades cada vez se divulga más estos lenguajes y S.O.
En mi caso, en el Municipio, hace unos años salio una ordenanza propiciando el software libre, en este momento sobre unas 700 computadoras, más del 90% utiliza LibreOffice como programa de oficina. El S.O. sigue siendo Windows por la sencilla razón de que hay aplicaciones centrales (facturación de servicios, nomina, RRHH, contables, etc.) que están hechos lenguajes que solo corren en Windows (progress, vfp, fox p/2, etc.).
Actualmente, nos capacitamos en python y Django y la corriente es migrar todo a esas herramientas.