Pavada de pregunta la tuya. Hablas de hacer todo un sistema de sueldos, que resulta ser uno de los mas complejos de toda la administracion.
Te tiro algunas pautas:
En principio seguro, tenes que tener una tabla con los items a incluir en el recibo, y para cada item una lista de pasos de calculo, ya que en algunos te requiere varios calculos, y resulta mas flexible que un solo calculo muy potente.
Yo para no volverme loco, establezco la restriccion de que un concepto solo puede tomar dentro de su calculo el resultado de aquellos conceptos que lo preceden en la lista (el concepto para facilitar la cosa esta identificado con un numero, con tres digitos alcanza)
Este algoritmo de calculo (este nombre esta buenisimo, reimpresiona al cliente) lo estructuro en bloques,
un Primer bloque (tipocamente del 1 al 400) para calcular todos los haberes con aportes, lo que aqui llamamos el Sueldo bruto descontable,
luego un 2º bloque de todos los descuentos, que tipicamente son % sobre ese total de haberes con aportes
Luego un 3º bloque de haberes sin aportes (o sea, que no tienen esos descuentos) por ejemplo viaticos, asignaciones familiares
un 4º bloque pequeño, donde va la retencion de ganancias 4º categoria (no se rian,. aca en argentina el fisco come de todos lados) descuentos de anticipos previos, redondeo de monedas, etc, y el neto a cobrar.
Si bien aca termina el tema del recibo de sueldos a imprimir, la cosa sigue.
un 5º bloque de aportes patronales, que son impuestos que paga la empresa por cada sueldo que se liquida, que no se imprimen en el recibo (cosa de no deprimirlo al empleado) pero forman parte del costo
y todavia un 6º bloque, de totales extrañisimos para alimentar los sistemas de la recaudadora de impuestos
Si todavia estas por ahi, y no saliste huyendo de la locura argentina, va un detalle para armar cada concepto:
Nro de concepto, esto te mantiene ordenado todo este lio
Descripcion del concepto para imprimir en el recibo y otros informes
Una explicacion de que se tarta este concepto (esto te ayuda muchisimo para entender vos de que se trata lo que quisiste hacer)
Como se imprime en el recibo (tipicamente en cual columna) esto te permite facilmente tener conceptos que solo te ayudan para los calculos, pero no van a salir en el recibo. Algo asi como un subtotal. Simplifica muchisimo el armado de las formulas, ya que pueden aparecer diferentes conceptos que se basan en lo mismo.
Varios etc mas a nivel del concepto, con mucho sabor local (como juega en el calculo de ganancias, en el calculo de licencias, en otros informes del fisco, que se yo, de todo un poco)
Luego, colgando de cada concepto, su formula de calculo, de N pasos.
renglon, para ordenar la ejecucion de los calculos
cual es el calculo, toda una biblioteca al respecto
sobre que concepto se aplica ese calculo, tipicamente % sobre tal otro, pudiendo estar vacio
una constante, tipicamente para tomar el % a calcular, o bien si tenes que tener en el concepto en si mismo un importe
alguna condicion que deba cumplir para hacer el calculo o dejar el resultado, por ejemplo solo si el resultado es > 0, o si el legajo tiene tal o cual caracteristica (en argentina, hay calculos que se modifican si el empleado esta dentro del convenio o no)
Todo esto, en realidad es una terrible simplificacion de la realidad, que es muchisimo mas complejo.
Espero que lo cobres bien.
Suerte y que te sea leve
Jorge