Soluciones que conozco:
Cuando hablamos de escritorio, supongo una aplicación con infinidad de controles formularios complejos en cuanto a validaciones y corriendo exclusivamente desde una red interna (o requiriendo muchísima seguridad). Si no, una aplicación del tipo navegador-servidor puede suplirla sin problemas.
Las universidades argentinas gestionan por ejemplo Presupuesto y contabilidad pública (incluye presupuesto, recursos, bancos, tesorería), RRHH (legajo y liquidación de sueldos) y Compras y suministro con sistemas de intranet (navegador+servidor) escritos en PHP con un framework propio y SGBD Postgresql. Porque eligieron PHP, lo ignoro. Por lo que veo, las migraciones entre versiones no son fáciles, pero es atendible porque más allá de desarrollo de núcleo centralizado, cada universidad mete los dedos para adaptarlo a sus propias idiosincrasias.
Pero PHP no te sirve por ejemplo para móviles, salvo claro está, si el móvil accede a una página web adaptativa (y eso corre por cuenta de HTML5, CSS3 y javascript y librerías asociadas).
Para escritorio PHP también es utilizable, cuando lo probamos hace muchos años antes, era bastante complejo.
Angular solo permite Web (muy potente) se basa en Javascript (no lo probé).
Python permite los tres entornos (escritorio con diversas librerías gráficas: tkinter, wxpython, pyside-pyQT, kivy), la primera es simple, tiene más componentes visuales que VFP, salvo por supuesto la grilla (browse), y no tiene la facilidad de máscaras de edición en la entrada (se pueden elaborar a mano). Las otras son muy completas, (muy a la N), por supuesto la curva de aprendizaje más larga, pero no por difíciles si no por cantidad.
Para Web python provee frameworks como Flask o Django entre otros para cualquier nivel de tamaño de sistema (django tiene un procedimiento de migración muy bueno, que además permite rollback), lo interesante es que puedes desarrollar con flask y si te queda chico, parte del desarrollo de formularios puedes reaprovecharlo con django.
Para móviles python tiene opciones como qpython (puede asociarse a kivy).
Si no te gusta el framework web de python, puedes escribir uno propio (en python).
En python puedes desarrollar cualquier cosa, usas librerías gráficas externas (pero codificas en python para accederlas). Tiene "baterias" incluidas, o sea librerías incluidas para casi cualquier cosa y si tienes problemas de velocidad, puedes escribir rutinas en C y usarlas desde python (la API de interrelación es muy completa).
Busca la en la web por tipo de aplicación y agrega la palabra python y vas a ver que hay soluciones (por ejemplo: ERP + python -> odoo, openerp, tryton, etc.) (GIS + python -> qgis)
Y en general grátis (puede haber cargos por asesoramiento).
El Arcgis: uno de los softwares comerciales más conocido del mercado, utiliza python para programar sus scripts.
También, puedes pensar en una opción multilenguaje (por ejemplo MIT ofrece appinventor que permite desarrollar aplicaciones para celular complejas utilizando un lenguaje gráfico, similar a trabajar con los bloquecitos Lego (no confundir con lenguaje Logo).
Lo importante es que todos acceden a un SGBD.
En cuanto a la aclaración de "institución", es del tipo pública o privada, si es pública: gubernamental (orientado a lo administrativo) o descentralizada (administrativo más algún manejo de datos ad-hoc: militar, salud pública, etc.), si es privada: con fines de lucro o sin fines de lucro.
Esto lo pregunto porque: si es pública, usar software libre implica menor gasto público (y menos posibilidades de "negociados" en la contratación), aunque el Estado pueda pagar licencias, no tener que pagarlas es mejor para los ciudadanos.
Si es privada, pagar licencias puede ser conveniente para gerentes de empresas, ya que pueden endosar culpas al proveedor si algo no funciona, y además, puede que el costo del software no sea significativo a nivel costos para el giro comercial que tengan.
Pero si es privada sin fines de lucro, soluciones con licencias pagas puede ser prohibitivo.
En fin, tu arriesgas el final de tu aparato digestivo, y verás que es lo que te conviene. Nuestras opiniones son sin interés, pero tampoco corremos riesgos.