COP 16: Organizaciones sociales rechazan mercados de recursos naturales

0 views
Skip to first unread message

Espacio Climatico Chiapas

unread,
Dec 9, 2010, 1:34:40 PM12/9/10
to Espacio Climático Chiapas - PRENSA, mikip...@hotmail.com

ORGANIZACIONES INDÍGENAS, CAMPESINAS Y CIVILES RECHAZAN
MERCANTILIZACIÓN DE RECURSOS NATURALES.

Exigen respeto a derechos indígenas, al uso, aprovechamiento de sus
tierras y recursos naturales.

Emanuel Gómez y Claudia Barajas, Cancún, México, 8 de diciembre de
2010. En el marco de la Conferencia sobre Cambio Climático (COP 16),
las distintas organizaciones indígenas, civiles y campesinas de los
cinco continentes manifestaron su rechazo a la mercantilización de los
recursos naturales, además de exigir, se respeten los derechos de los
pueblos indígenas, los derechos a la madre tierra y sobre todo sus
derechos al uso y gestión comunitaria de recursos naturales en sus
territorios ancestrales.

En este contexto Cecilio Solís Librado, co-presidente del Caucus
Indígena, señalo que no es posible seguir aceptando que embajadores,
secretarios y gobernantes del mundo, quieran seguir imponiendo el
poder político, económico y social, en lugar de esto se exige
reconocer que los pueblos indígenas tienen derechos de decisión en los
territorios ancestrales.

Durante la manifestación del 7 de diciembre a las afueras de la COP
16, Solís Librado añadió que los derechos de los pueblos indígenas van
más allá de los derechos que en está COP 16 se discuten. “Nosotros
somos el pueblo, son nuestros territorios, somos indígenas que cada
día vemos mermada la comida en nuestras casas, que cada día nuestros
pueblos tienen que lidiar, antes por un interés económico, ahora por
un desplazamiento forzoso que es resultado del cambio climático”.

Impacto climático, dijo, “no es producido por los pueblos indígenas,
sino por los países capitalistas y sus formas de desarrollo que han
fracasado, a lo que no pueden seguir permitiendo que los estados
hablen por ellos, nunca más un mundo sin los pueblos indígenas y
campesinos”.

Así mismo el dirigente de la Coordinadora Andina de Organizaciones
Indígenas (CAOI), Miguel Palacín Quispe, mencionó que la situación de
los pueblos indígenas ante esta crisis climática es decepcionante,
sobre todo por parte de la presidenta de COP 16, la canciller mexicana
Patricia Espinoza, quien ha hecho tabla rasa con el marco jurídico y
evitar que los posibles acuerdos de Cancún tengan un carácter
jurídicamente vinculante, pues al emitir dos documentos de negociación
han llevado una contradicción enorme al interior de los estados.

Esto debido a que una de sus principales demandas es que se incorporen
los acuerdos de Cochabamba en este texto, “ya habíamos logrado en
Bonn, Alemania, se incluyeran, pero la presidenta de la COP Patricia
Espinoza, público un primer documento para Tiajing, China, no
vinculante y hace dos días vuelve hacer lo mismo aquí en Cancún,
entonces dijo, quiere llevar las negociaciones al caos para que ese
documento vinculante no se discuta y al final sólo se apruebe la
propuesta de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación
del suelo conocido como REDD y REDD PLUS.

Palacín Quispe añadió que pedir esto a los estados es muy complicado
porque no los reconocen, por eso la insistencia de incluir los dos
instrumentos internacionales que mencionan que los pueblos indígenas
tienen derecho al consentimiento libre, previo e informado. Como es la
Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas y el Convenio 169
de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).

Además refirió que este convenio especifica más a fondo que los
estados tienen la obligación de consultar cualquier medida legislativa
que beneficie o afecte a los pueblos y comunidades indígenas, pero
desafortunadamente manifestó, estos convenios en muchos países es
letra muerta.

El indígena peruano agrego que “En muchas luchas indígenas se esta
impulsando que el derecho a la consulta se cumpla y si no se cumple,
realizaremos una auto consulta como una política de lucha. Miguel
Palacín insistió en que se deben reconocer los derechos de los
pueblos indígenas en el marco de las Naciones Unidas, como la
inclusión de la Declaración de los Derechos Indígenas en el documento
visión compartida como un derecho, además de que antes de hablar de un
mercado de carbono, primero se comprometan a reducir las emisiones de
gas de efecto invernadero.

Por último el dirigente de la CAOI añadió que no aceptan fijar como
promedio la temperatura de la tierra a dos grados, si no a un grado y
que se cumpla el protocolo de Kioto. Además de que se reconozcan los
conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas para enfriar el
planeta y una participación plena y efectiva.

****
Toda la cobertura de la posición de los pueblos indígenas ante la COP
16: en
http://espacioclimaticochiapas.blogspot.com/

Enlace de esta nota en particular:
http://espacioclimaticochiapas.blogspot.com/2010/12/cop-16-organizaciones-sociales-rechazan.html

Se permite y se fomenta la reproducción de este texto citando la
fuente.
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages