Acuerdos de Cancún mencionan derechos de los Pueblos Indígenas

1 view
Skip to first unread message

Espacio Climatico Chiapas

unread,
Dec 13, 2010, 7:24:54 PM12/13/10
to Espacio Climático Chiapas - PRENSA

Servindi, 12 de diciembre de 2010.- La cumbre de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático finalizó la madrugada de ayer en Cancún,
México, con la aprobación de un paquete de decisiones, considerado
mínimo por muchos observadores pero que sorprendió a quienes
vaticinaban que no se llegaría a nada.

Los acuerdos de Cancún fueron adoptados con el respaldo de 193 países.
Bolivia se opuso y reservó su apoyo. Para el lider indígena Umuro Roba
Godana, de Kenia, los resultados son un éxito a pesar que no se pudo
conseguir todo lo que los pueblos indígenas deseaban.

Uno de los principales documentos referido a la cooperación o visión
de largo plazo en el marco de la Convención sobre el Cambio Climático
hace referencia a los pueblos indígenas, a sus conocimientos
tradicionales y toma nota de las disposiciones pertinentes de la
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas.

“Este no es el final, pero es un nuevo comienzo. No es lo que se
requiere en última instancia, sino que constituye la base fundamental
sobre la que construir una mayor, la ambición colectiva”, dijo
Christiana Figueres, secretaria ejecutiva de la Convención de las
Naciones Unidas sobre Cambio Climático.

Los gobiernos han dado una clara señal de que se dirigen hacia un
futuro bajo en emisiones y se han puesto de acuerdo para rendir
cuentas, uno al otro, en las acciones para llegar allí. Y lo han
establecido de una manera que alienta a los países a ser más
ambiciosos en el futuro, expresó Figueres.
Emisiones

Cancún fija como objetivo reducir antes de 2020 los gases de efecto
invernadero entre un 25 y un 40 por ciento con respecto a los niveles
de 1990. Este compromiso atañe a aquellos países vinculados legalmente
por el actual Protocolo de Kyoto, que expira en 2012.

En la práctica es un acercamiento hacia una prolongación del protocolo
durante ocho años más, aunque los países se han negado a renovar
automáticamente el tratado.

Sin embargo, el llamado “acuerdo de Cancún” sería más ambicioso que el
tratado de Kioto, firmado en 1997, ya que éste último sólo establecía
una reducción del 5 por ciento de las emisiones.

Hay que considerar que el acuerdo de Cancún es un acuerdo marco y los
países no han hecho aún compromisos concretos de reducción de
emisiones ni se han establecido mecanismos de control.

Ambos temas serán discutidos en la próxima reunión para el cambio
climático organizada por la Naciones Unidas en diciembre de 2011 en
Sudáfrica.

Respecto al calentamiento global en el preámbulo, los estados se
comprometen a que el calentamiento de la tierra sea como máximo de dos
grados, y además, se analizará si es necesario rebajar la meta a 1,5
grados.
Declaración de los Pueblos Indígenas

Sheena Watt, de Australia, a nombre del Foro Internacional de los
Pueblos Indígenas sobre el Cambio Climático, saludó el texto revisado
que insta a los países desarrollados a reducir sus emisiones en un 25
– 40 por ciento, aunque precisó que la posición indígena es una
reducción del 50 por ciento.

De igual modo recalcó que si no existe un acuerdo jurídicamente
vinculante no será posible actuar con la urgencia necesaria para
prevenir los impactos del cambio climático, y expresó su petición de
que este acuerdo vinculante salga de las negociaciones futuras.

Sheena reiteró que los pueblos indígenas del mundo demandan incluir en
todos los resultados el pleno respeto de sus derechos, incluidos en la
Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas, y el respeto al consentimiento libre, previo e informado en
todos los programas y actividades del cambio climático.

Pidió asimismo el reconocimiento y protección de los conocimientos
tradicionales en todas las medidas de mitigación y adaptación y la
participación plena y efectiva de los pueblos indígenas en todos los
procesos, mecanismos y organismos relacionados con el cambio climático
en todos sus niveles.

La representante indígena exhortó a los países desarrollados a cumplir
sus obligaciones legales y reducir drásticamente sus emisiones, y no
pasar la carga a los países en desarrollo y los pueblos.

En tal sentido, reafirmó la posición de los pueblos indígenas y
calificó de falsas soluciones al cambio climático al mercado del
carbono, incluyendo los mecanismos de desarrollo limpio, las
compensaciones de los bosques, y más planes sobre REDD (reducción de
emisiones por deforestación y degradación).

Finalmente, dejó en claro que proteger la Madre Tierra es una
obligación de toda la humanidad. “Por esta razón, estamos
comprometidos a mantener nuestro papel como guardianes de la Madre
Tierra, y todos los ecosistemas de los que depende nuestra
supervivencia colectiva” concluyo Sheena.
Para acceder a los documentos de acuerdos en Cancún ingresar al
siguiente enlace:

* http://unfccc.int/2860.php (por ahora solo estan en inglés).


Toda la cobertura de la COP 16 en: http://espacioclimaticochiapas.blogspot.com/
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages