Hola a todos, escribo esto como parte de una promesa que me hice a mí misma si era admitida para el programa curricular de Cine y Televisión, ya que sé lo difícil que es encontrar información sobre esta prueba y yo misma me vi en situación de desespero buscando saber un poco acerca del modelo que esta maneja. Agradezco al blog donde publico esto, por toda la ayuda prestada tanto en el examen inicial como en el específico, espero que compartan esto con más personas, y sin más palabras, les narrare a continuación mi experiencia.
Primero, deben procurar obtener un buen puntaje en la prueba de ingreso, creo que esto ya lo saben pero no está de más repetirlo. Si no obtienen un buen puntaje –yo diría que de 600 para arriba–, tienen menos posibilidades para ser citados a la prueba específica. Por lo que un buen resultado no vendría nada mal.
Segundo, la prueba específica. Esta cambia cada semestre, así que lo que yo les comente solo es una guía para que puedan tener una idea. Como consejo les digo, que deben estar seguros de querer estudiar esta carrera, el proceso de admisión no es para nada fácil y aunque yo conté con la suerte de pasar en mi primer intento, conocí personas durante la prueba que la presentaban por 3ra o 4ta vez.
Como siempre, la prueba se dividió en 2 partes. Una prueba escrita y una entrevista.
Prueba escrita:
Les cuento un poco de mi experiencia; como no soy de Bogotá, me perdí un poco –por no decir mucho– al momento de llegar, así que perdí aprox. 30 minutos de la prueba mientras corría por todo el lugar buscando el hospital universitario. Si no conocen donde es, les recomiendo visitarlo el día anterior, no comentan el mismo error que yo y por eso lleguen tarde, es una pequeña anécdota que les cuento para que aprendan de mí.
La prueba constaba de 2 partes también, en la primera nos dieron una frase que mencionaba algo sobre un hombre enamorado que se había alejado de su amada y ahora iba a escapar de donde se encontraba en su escalera dañada. No es la cita textual, ya que olvide por completo como era, pero algo así quería decir. A partir de esa frase, debíamos construir una historia y allí calificaban todo lo que era coherencia, ortografía y tu capacidad para crear historias a partir de situaciones.
En esa parte te dan aproximadamente una hora y recomiendo que si tienes problemas de ortografía o coherencia, un pequeño curso o leer un poco sobre ello en internet, no vendrían para nada mal.
Para la segunda parte, tuvimos que ver el cortometraje Padre e hija de Michael Dudok de Wit (https://www.youtube.com/watch?v=cxmEMno5FlQ) y a partir de él, mencionar cuales eran los elementos visuales y de sonido. Además, luego teníamos que hacer un análisis de estos en conjunto. Para esa parte nos dieron alrededor de una hora y media.
El examen es muy subjetivo, así que no hay respuestas fijas. Copiarse no sirve de nada y lo más importante es estar seguro de lo que respondes.
Para estudiar, no preguntaron nada que tuviera que tener mucho fundamento, pero supongo que no estaría mal tener unas bases sobre historia del cine y de la televisión, los géneros cinematográficos, recursos usados en estos, etc.
Entrevista:
Luego de la primera prueba, tuvimos un tiempo para relajarnos, almorzar y esas cosas. Cuando se acercó la hora señalada en la citación, fui hasta la facultad de Cine y TV, y luego de una espera bastante larga (recomiendo llevar libros, celular o algo para relajarse un poco) nos hicieron pasar a un pasillo e iban llamando uno por uno para la entrevista.
En esta recomiendo estar seguro de lo que vas a decir y que no te intimiden los entrevistadores –que son profesores buena onda, por cierto–. Las preguntas varían dependiendo de las personas, por lo que me pude dar cuenta, pero en mi caso empezaron dándome un espacio para presentarme a mí misma y luego continuaron haciéndome preguntas personales y básicas como de que colegio me gradué, por qué quería estudiar cine, por qué la Universidad Nacional, por qué tan lejos de mi hogar –enseguida notaron mi acento costeño–, qué hacían mis padres, si ellos me apoyaban en mi elección a la carrera, si había visto cine latinoamericano, cuales eran mis directores favoritos, si conocía la película “Los viajes del viento” –la cual fue grabada en mi ciudad–, quién era el director, cual era mi propósito al estudiar cine, si estaba segura de la carrera y cosas así. Nada demasiado complicado, así que relájense porque ellos no buscaran rajarlos con las preguntas, aunque confieso que los nervios me hicieron flaquear en algunos momentos.
Como recomendación, ya lo he dicho antes varias veces, pero necesitan estar relajados y serenos. No creo que fácilmente elijan a alguien que realmente no desea estudiar cine, así que también es muy importante la seguridad y sentir pasión por esta carrera.
Espero que les guste y sea útil esta reseña de lo que fue la prueba para mí, les deseo muchos éxitos y espero verlos victoriosos.
Un saludo,
Alejandra Urbina.