On 31 ago, 20:58, perla padilla basilio
INTRODUCCION
Los animales multicelulares están formados por complejos sistemas, con
una estructura y actividad altamente organizada. Los organismos son
capaces de mantener su organización y actividades por largos periodos
de tiempo a través del uso apropiado de la energía capturada del
ambiente. Los seres vivos pueden adecuar, con límites, su estructura y
comportamiento a las condiciones de su ambiente. Estos límites están
influidos por la constitución corporal, así como, por las capacidades
fisiológicas y bioquímicas, determinadas en última instancia por la
información genética de los organismos.
http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQ7DT9FgQmHp-ZeyCII3pN2NLIf4CtLfRIaEcCoDwlPGd_YDEY&t=1&usg=__q5Ht-tIT2v0Ysj5JU6yMzP_tfFE=
No obstante la gran diversidad de animales multicelulares es posible
distinguir entre ellos ciertas regularidades en cuanto a la estructura
y procesamiento del alimento, es a esto lo que llamaremos patrones.
Los patrones que los animales presentan en su tubo digestivo están
relacionados con sus hábitos alimenticios y con el hecho de que todos
son heterótrofos.
http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcRhuBZEUdz71C9sNbdLTTYR8XYzkKufP7PNl13p_KIy9hYGjm8&t=1&usg=__xXpLcRJTL07N-JTJrvsVO4C6C_4=
Objetivos:
• Conocer 3 aparatos digestivos de animales con distinto grado de
complejidad.
• Identifique los patrones que se presentan en estos 3 aparatos
digestivos.
• Reconocer las porciones especializadas de los aparatos digestivos.
• Material:
• 3 Cajas de Petri
• Estuche de disección
• 1 Gotero
• Alfileres
• Material biológico:
• Hidras
• Daphnia o pulgas de agua
• Planarias
• Lombrices de tierra
• Pedazo de hígado crudo de pollo o res
• Sustancias:
• Parafina
• Azul de metileno
• Equipo:
• Microscopio de disección
• Parrilla con agitador magnético
• Procedimiento
• Antes de iniciar la actividad se debe realizar lo siguiente: A la
lombriz de tierra se le purga para limpiar el tubo digestivo,
colocándola 32 horas antes de realizar la actividad en un frasco con
pañuelos desechables húmedos, cortados en pequeños trozos. Se calienta
la parafina y se pasa a una caja de Petri, dejándola enfriar, en ella
se realizará la disección de la lombriz de tierra.
• Guía de observación de la alimentación en la Hidra.
• Coloca el agua con las hidras en una caja de Petri, obsérvalas a
través del microscopio de disección, identifica las aberturas del
cuerpo hacia el exterior ¿Cuántas aberturas existen? La hidra
solamente tiene una abertura, por donde ingiere los alimentos y por
donde también los desecha.
• ¿Cuál es su posición?
En el extremo libre del cuerpo está situada la apertura
bucal rodeada por uno a doce delgados tentáculos móviles.
• Posteriormente coloca las pulgas de agua que son el alimento de las
hidras, y observa que es lo que sucede
• ¿Por dónde entra el alimento a la hidra?
El alimento de la hidra entra por su apertura bucal
• ¿Por dónde salen los desechos de la alimentación?
Después de dos o tres días, los restos indigeridos son
expulsados a través de la boca, ya que carece de ano.
• Explica como se lleva a cabo el proceso digestivo en la hidra.
Elabora un dibujo de la hidra y señala los sitios dónde se lleva a
cabo el procesamiento del alimento.
http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSub9qwMnGkN1QBf9euaBfwFLER_X0wTIboHL28cRHJdTsFMoQ&t=1&usg=__cfbLVaMdpzbaBqqMw-zi0lht-2g=
Alimentación
Las hidras son depredadoras. Cuando se alimentan, las hidras extienden
el cuerpo hasta su máxima longitud y luego lentamente extienden los
tentáculos. Los tentáculos son extraordinariamente extensibles y
pueden alcanzar de cuatro a cinco veces la longitud del cuerpo. Una
vez que la hidra está totalmente extendida, los tentáculos pueden
maniobrar lentamente alrededor a la espera de entrar en contacto con
una presa adecuada. Una vez un tentáculo hace contacto, se disparan
sus cnidocitos y, al cabo de 30 segundos la mayoría de los demás
tentáculos ya se han unido en el ataque para capturar la a presa;
dentro de dos minutos, los tentáculos han rodeado la presa, que es
trasladada a la apertura bucal. Dentro de los diez minutos siguientes,
la presa han sido encerrada en de la cavidad gastrovascular y se han
iniciado la digestión. Después de dos o tres días, los restos
indigeridos son expulsados a través de la boca, ya que carece de ano.
El comportamiento alimenticio de la hidra es bastante complejo
teniendo en cuenta la simplicidad de su sistema nervioso.
Características
Como todos los cnidarios posee simetría radial y consta de solo dos
capas de células separadas por una mesoglea gelatinosa; la capa
externa es la ectodermis y la capa interna se llama la gastrodermis.
Por lo general, las hidras poseen unos pocos milímetros de longitud de
1 mm a 20 mm cuando está totalmente extendido. Tienen el cuerpo
tubular terminado por un simple pie adhesivo llamado disco basal. Las
células glandulares basales en el disco segregan un líquido pegajoso
que es el que le confiere sus propiedades adhesivas. En el extremo
libre del cuerpo está situada la apertura bucal rodeada por uno a doce
delgados tentáculos móviles.
Cada tentáculo está revestido con unas células urticantes muy
especializadas llamadas cnidocitos.Los cnidocitos contienen
estructuras especializadas llamado nematocistos. Parecen bombillas con
un hilo enrollado dentro. En el estrecho borde exterior del cnidocito
se sitúa un disparador en forma de pelo corto. Una vez en contacto con
las presas, el contenido del explosivo nematocisto es vertido,
disparando un dardo junto con el hilo interno, e inyectando
neurotoxinas. Para los humanos, estas neurotoxinas solo significan una
molestia en el peor de los casos, sin embargo, para algunas otras
especies, pueden ser paralizantes.
El sistema nervioso de la hidra es una red de nervios, que es
estructuralmente simple en comparación con el sistema nervioso de
losmamíferos. La hidra no tiene un cerebro reconocible.
Algunos biólogos del siglo XIX concluyeron que la hidra es un animal
tan simple que es posible forzarlo a través de una gasa para dividirlo
en celdas individuales; luego, si las células son dejadas por sí
mismas, se reagrupan y vuelven a formar una hidra.