Nuevo mensaje en Orishas Art
-----------------------------------------------------------
De: Orishas_Art
Mensaje 2 en discusión
No es posible establecer una segura cronología de nuestros ancestros, en la Regla de Ifa, pero aproximadamente sucedió de este modo.
A partir de un esclavo, llamado Eulogio Gutiérrez (Addé Shiná - Omó Kolagbá Olofi), el cual vivía en Calimete Matanzas, cuando la eliminación de la esclavitud, en 1886, decide regresar a Africa: "Eulogio fue descendiente de Obbá (Rey). Y se cuenta que en la Tierra de Ifé recibió el mensaje de Orula, que lo reclamaba como hijo suyo. A la sazón, Gutiérrez tenía asentado Obbatalá y tuvo que compartir su venerado Orisha con la Orden Secreta de Ifá..." decía la cita consultada.
Es decir, en África se inicia como Olúwo. Luego retorna a la Isla caribeña. Esto sucede, después de un mensaje de Orula, indicándole la necesidad de su regreso para instaurar la Orden Secreta en Cuba.
A su regreso se convierte en dueño del Ingenio de dónde en un pasado había trabajado como esclavo.
Más tarde se traslada al poblado de Regla, ubicado en La Habana. Es aquí, entonces, donde comienza a establecer las bases para la instauración del proceso estructural de lo que hoy conocemos como REGLA IFÁ.
De este afamado Sacerdote de la Orden de Ifá, provienen otros de muy renombrado nombre como: Eulogio Rodríguez Gaítán Omó Oshosi (Tata Gaitán - Oggundá Fun ni Ifá), Bernabé Menocal, Bernardo Rojas, Angulo, Lázaro Cuesta, Guillermo Diago y muchos más de prestigio y honorabilidad reconocidos.
En la Regla Osha o Culto a los Orishas (como era conocido en los inicios), toda la descendencia posterior proviene de Ogdorosumí, Tawaddé, Taiyoko, Aguapatiko, Abangoshé y muchos que se han perdido en las memorias de los ya fallecidos.
En estos entonces (1914), existía en ese mismo poblado; al que hago mención anteriormente, una Iyalosha (Sacerdotisa de Osha), procedente de Cienfuegos. Su nombre de pila, Susana Cantero - Omitoké -. Fue la iniciadora del Cabildo de Yemallá, al cual el Alcalde Municipal, de esos entonces, le solicitó que sacara el Cabildo Afrocubano todos los años como valiosa contribución de esplendor de las fiestas de septiembre y como apoyo a las procesiones de la Virgen de Regla. Así se estuvo realizando hasta 1947, cuando fallece.
Su casa aún se encuentra expuesta al público interesado y al turismo, que por curiosidad y conocimiento, llegan a acercarse al recinto, en dónde aún se respira toda la magia, que ésta excepcional Sacerdotisa desenvolvió por muchos años.
( tomado de Internet )
-----------------------------------------------------------
Para dejar de recibir este mensaje o cambiar la frecuencia de entrega, dirígete a tu Configuración del correo electrónico.
http://groups.msn.com/OrishasArt/_emailsettings.msnw
¿Necesitas ayuda? Si has olvidado tu contraseña, vé a Servicios para usuarios de Passport.
http://groups.msn.com/_passportredir.msnw?ppmprop=help
Si desea formular alguna consulta o hacernos llegar sus opiniones, vaya a la página Ponte en contacto con nosotros.
http://groups.msn.com/contact
Si no deseas recibir más mensajes de correo electrónico de este grupo de MSN en el futuro, o si has recibido éste por error, haz clic en el vínculo "Quitar". En el mensaje de correo eletrónico que se abre, simplemente haz clic en "Enviar". Tu dirección de correo electrónico se eliminará de la lista de correo de este grupo.
mailto:OrishasA...@groups.msn.com
--
Publicado por JOSE DE XANGO para PORTAL AFRICANISTA el 7/25/2008 07:17:00 AM
Nuevo mensaje en Orishas Art
-----------------------------------------------------------
De: Orishas_Art
Mensaje 3 en discusión
SUBRAMAS CONOCIDAS
Autor: Osvaldo Shangó.
Desde los comienzos de estas prácticas concretadas gracias a los reconocidos Oloshas Obbadimeyi Lorenzo Samá y Timotea Albear La Negra Agyaí Latuán, se dio lugar un desarrollo interesante de tradiciones y costumbres, todas sustentadas por el mismo reglamento o cuerpo litúrgico. Matizadas por el pintoresco colorido de sus prácticas que iban tomando popularidad dentro del contexto cubano.
De ahí el surgimiento de algunas subramas reconocidas, establecidas a partir de las ramas pioneras de la santería en Cuba: LA EFUSHÉ Y LA PIMIENTA.
Muchas de las mencionadas subramas se han fusionado unas con otras y, por ende, algunas ya desaparecidas como tal. Las siguientes derivaciones, se desarrollaron en la provincia la Havana y en Matanzas. Aunque, se dieron interesantes fenómenos con la Regla Osha en la provincia de Oriente.
1. Las Tortilleras. Adoradores de Inle y Agbata.
2. Los Ewin Yimí.
3. Los Culos Verdes.
4. Los Trapitos.
5. Los Chales y Pamelas.
6. Los Mantones y Corales.
7. Los Agbita.
8.- Los Ainá Yogbos.
9.- Los Efushé Atikeké.
10.- Los Efushé Warikondo.
11.- Los Aigoró.
12.- Los Abogados. Pagaban un derecho para no llevar el Chal.
Y otras.
Según informes, José Urquiola "Pata de Palo" (Eshu Bi), (su madrina Luisa La China Oshún Miwá) descendiente de "Los Culos Verdes" o "Los Aigoró", le hizo santo a Aurora Lamar Obbá Tolá, que, en su tiempo siguió la tradición de Los Trapitos.
"Los Culos Verdes" como subrama descienden de LA PIMIENTA. Por ende, Los Trapitos también son de la mencionada y muy prestigiosa Rama.
Se cuenta, entre tantas versiones, que, Aurora Lamar - Obbá Tolá - (La China de Maximiliano) fue una Iyalosha muy reconocida, que inició a muchas personas a lo largo y ancho de la isla caribeña. Viajaba con su grupo de colaboradores, acompañada de sus santos metidos en bolsas de tela.
Cuentan, que, llegaba a rentar un vagón de un tren para sus largas travesías misioneras en compañía de los Oloshas, Oriaté y los Omó Añá con sus Tambores de Fundamento. Extendió la Regla Osha hasta la provincia Oriental. Fué Iyaré Osha de Amada Sánchez, esposa de Reineiro, y de los hijos de Rosa Torrez, Oni Shangó.
En los últimos años de su vida (pintoresca casa de techo alto en una calle paralela a Belascoaín, casi colindando con el Mercado de Cuatro Caminos y con el reconocido barrio de Cayo Hueso, en la Ciudad Habana) trabajó muy vinculada al Oriaté Lamberto Samá, Oggún Touyé (más conocido como Oggún Toyo).
Chela (Olo Oshún) - 70 años de iniciada - y Reglita (Oni Shangó) - 54 años de iniciada - ahijadas de Obbá Tolá, en el último viaje realizado a Cuba en misión religiosa, me informaron, que, la historia con Maximiliano fue muy anterior (etapa de su juventud) al vínculo que mantuvo con Lamberto Samá en la última etapa de su vida.
Por otro lado, de las múltiples versiones derivadas de la posible causa de la muerte de Aurora, en esta ocasión pude aclarar la verdad sobre el particular: Su deceso se derivó de un infarto cardiaco de manera amable y tranquila. Reglita tuvo la triste y honorable responsabilidad de cerrarle los ojos a Aurora en el último momento.
"Ahora se llenó el cuarto de agua" dijo Aurora cuando le detectaron cálculos en la vesícula el 22 de agosto de 1965 en el Hospital Nacional y tenía que operarse. Padecía de diabetes y de hipertensión hacía muchos años. De estos estudios se le detectó una cardiopatía avanzada.
Pocas semanas después, el 17 de septiembre, sufre de una trombosis; el 18 fue internada en el Hospital Sn Juan Bosco en horas de la tarde y el 19 la muerte la sorprende a las 10:00 de la mañana, aproximadamente, mientras le daba las últimas recomendaciones familiares a Reglita.
"Hasta con Iré se muere uno, Rosita", fue su reflexión más acertada después de la consulta que le hicieron para averiguar sobre su padecimiento. Ella estuvo preparada espiritualmente para el momento final.
Aurora nació el 13 de febrero de 1900 y muere el 19 de septiembre de 1965.
Aurora Lamar era oriunda de Matanzas, Pueblo de Sabanilla. José Urquiola Pata de Palo y Panchita Lamar la inician como santera en la Ciudad Habana en el año 1928.
Tenía 28 abriles cuando dió tan importante paso; jamás imaginó se fuera a convertir en una de las Oloshas más importantes dentro del contexto de las prácticas yorubas. Su nombre se inmortalizó y se ha extendido por todos los rincones del planeta; aquellos que la conocieron dan fe de que fué una extraordinaria religiosa y una persona sensible ante las problemáticas humanas.
La tradición de LOS TRAPITOS fue magnificada por Aurora, respetando la costumbre de los antiguos, que en sus inicios así lo hacían, como Ogdurú Sumí, Tawuaddé y otros más. Esta tradición se ha desmeritado con el transcurso de los años. Como bien afirmará Reglita: "Todo lo ajeno a lo que te digo aquí, y que se está haciendo contrariamente, son inventos de los que han venido después".
"Madrina tenía hecho Shangó con Oro a Aggayú, todo lo demás que se dice por ahí es mentira. La línea nuestra y de todos sus descendientes, los hijos de Shangó pueden hacer Oshún y viceversa, dependiendo, claro está, del signo que le venga a estas personas en su Itá. De lo contrario, no hay ninguna prohibición o limitación como se ha afirmado en el transcurso de todos estos años". Así enfatizaba Reglita ante un cuestionamiento enfocado por mí.
Obbá Tolá fue una sacerdotisa que engrandeció el nombre de nuestro reglamento a lo largo y ancho de toda la isla. Muchos ahijados fueron subsidiados por ella para que pudieran llegar a la coronación. Independientemente, de muchos comentarios de dudosa procedencia que han agredido el prestigio de tan mencionada personalidad de nuestra tradición afrocubana.
Hizo más de 500 santos directos. Aurora Lamar se recuerda con satisfacción y orgullo como una persona de psicología fuerte y muy respetuosa del reglamento. Así lo hizo sentir en sus fructíferos 37 años de Iyalosha.
No podemos olvidar, que, en la época en que se desarrolló Aurora Lamar, la Regla Osha no se desarrolló con tanta popularidad como en los tiempos actuales. Y aún así ha sido considerada como una de las pocas Oloshas que extendió nuestro reglamento hacia muchos territorios de la isla, esencialmente a las provincias orientales.
La rama de LOS TRAPITOS ha sido la más extendida y conocida hasta hoy. Muchos de los Iworos auténticamente iniciados provienen de la prestigiosa vertiente. Pero muy pocos conocen la historia de tan reconocido personaje que matizó con su estilo todo nuestro ritual.
Comenzando su historia santoral en Vigía 110 entre Castillo y Fernandina en el Barrio de Ataré, luego se mudó para Lombillo 224 en el Barrio del Cerro, después se cambió para 3ra. 120 entre Gertrudis y Josefina, por la Estación de Policía en la Víbora. Por un accidente inesperado donde el techo se desplomó tuvo, algunos años después, que mudarse para San José 80, Centro Habana, a una calle paralela de Belascoain, lugar donde tuve la suerte de entrevistar a tan afamadas Iyaloshas.
No confundamos, como algunos erróneamente piensan, que, Obbá Tolá y la China de las Prendas eran la misma cosa.
Aurora fue una gran conocedora de los misterios de la "santería". Tenía una peculiar mediumnidad espiritual, no necesitaba hacer uso del caracol para vaticinarle a las personas aquello que querían saber. Muchos afirman, que: "con sólo observar les decía el ángel de la guarda a quién lo necesitara".
José Ramón Gutierrez - Oggún Taweddé - (Babalawo) posterior a Maximiliano, entra en contradicción con Aurora ya que ella se convirtió en una competidora insuperable en la interpretación del caracol - ""Dos adivinos no pueden vivir bajo el mismo techo" -, esta fué una de las razones primordiales que la obligaron divorciarse del Olúo.
Aurora Lamar se desarrolló en la época de Fermina Gómez (Osha Bi); Susana Cantero (Omitoké); Delia Espinosa La Malecón (Omí Toké), Caqui (Oshún Dina), Munda (Shangó Obí), María Towuá, Obdulia, Fefita Aggayú, Lamito Agberó, María Eugenia Pérez (Oló Oshún), Obdulia (Omi Ayó), La Gavilana, Benigno (Oggún Funshó), Consuelo Rodríguez La Chantecler (Ogu Fumitó) -tenía hecho Yemallá-, Enrique Sosa (Aggó Seddé), Alfredo Sotolongo (Aromiddara), José Roche (Oshún Kayoddé), Apolinar González (Osha Weyé), Nicolás Angarica (Obbá Tolá), Manolo Ibañez, Liberato Valdés (Oriaté), Maximiliano Ordáz (Obbá Yemí), Ñango El de Regla (Omilana); Eulogio Gutierrez Addé Shiná - Omó Kolagbá Olofi, Eulogio Rodríguez Gaitán Tata Gaitán (Oggunda Fun) Ifá Akuagbori, Eladio Flor de Té (Omó Oni Shangó); Eladio (Eshú Bí), Cuca La Gorda, Panchita Cuba, Panchita Lamar, Guadalupe Estable (Shangó Bí), Cervando (Omó Obbá Kilona), Sofia Virgina (Obbá Ilú), Mario El Gordo (Obbá Lufandeí); Hayda La Suave; Mercedes Vinagera, Armando Zulueta, Mercedes Salgado (Omi Larí), Cira Matilde Guzmán (Omilana), Regla Alfonso Quesada (Shangó Gumí), entre tantos y tantos de reconocimiento y renombre. La lista sería interminable.
-----------------------------------------------------------
Para dejar de recibir este mensaje o cambiar la frecuencia de entrega, dirígete a tu Configuración del correo electrónico.
http://groups.msn.com/OrishasArt/_emailsettings.msnw
¿Necesitas ayuda? Si has olvidado tu contraseña, vé a Servicios para usuarios de Passport.
http://groups.msn.com/_passportredir.msnw?ppmprop=help
Si desea formular alguna consulta o hacernos llegar sus opiniones, vaya a la página Ponte en contacto con nosotros.
http://groups.msn.com/contact
Si no deseas recibir más mensajes de correo electrónico de este grupo de MSN en el futuro, o si has recibido éste por error, haz clic en el vínculo "Quitar". En el mensaje de correo eletrónico que se abre, simplemente haz clic en "Enviar". Tu dirección de correo electrónico se eliminará de la lista de correo de este grupo.
mailto:OrishasA...@groups.msn.com
--
Publicado por JOSE DE XANGO para PORTAL AFRICANISTA el 7/25/2008 07:20:00 AM
Nuevo mensaje en Orishas Art
-----------------------------------------------------------
De: Orishas_Art
Mensaje 4 en discusión
¡ Gloria eterna a nuestros antepasados!.
Aún quedan descendientes de respeto de todas estas mencionadas personalidades de la "santería" cubana. Como:
1. José Francisco (Oriaté), Omi Otonowá (El Chino de Regla). Vive en Cuba, Ciudad Habana, en el barrio de Regla. El Maestro de Ceremonia de los rituales que se realizan en Cuba.
2. Walfredo (Oriaté), "El Caballero de la Santería". Sn. Miguel del Padrón - Ciudad Habana - Cuba.
3. Lázaro Sánchez (Oriaté), Oló Middé de Centro Habana - Cuba, Oní Yemallá.
4. Juanito (Oriaté) de Sn. Miguel del Padrón, Ciudad Habana - Cuba. Yomí Yomí.
5. Amador (Oriaté) de Sn. Miguel del Padrón. Ciudad Habana - Cuba.
6. Noelio Camejo Mantecón, (Oriaté) Obbá Lofandeí. Oló Obbatalá. Vive en México, pero también es cubano.
7. Rosa Quesada Folcade, Alawa Olosha, Omó Oni Yemallá, Omitonaddé. Vive en Cuba, Ciudad Habana, barrio de Miraflores Viejo. Representante principal de nuestro ramaje místico, derivado de Aurora Lamar Obbá Tolá, quién en su momento "le hizo santo". Hoy cuenta con más de 40 años de iniciada y es directa descendiente de Aurora. Es una imagen mística viviente, que, cuidamos y respetamos con todo el merecimiento que corresponde. Sus años de sacrificio y entrega así se lo han ganado.
8. Julia Alfonso (Yuli), Oló Obbatalá, Wariosha. Vive en Cuba, Ciudad Habana, en el barrio de Miraflores Viejo.
9. Marina Alfonso Oló Obbatalá Osha Inle. Vive en Cuba, Ciudad Habana, en el barrio de Miraflores Viejo.
10. Rogelio, Omi Niwe Laddé de Sn. Miguel del Padrón, Ciudad Habana, Cuba. Mi ahijado mayor.
11. Richard P. Naredo. Obbá Ikelorúm. de Luyanó, Ciudad Habana, Cuba. Mi segundo ahijado.
12. Ariel, Oshún Tomiré de Sn. Miguel del Padrón, Ciudad Habana, Cuba.
13. Nancy Colomina, Omó Elegguá - Oggán Seré de Centro Habana (Galiano), Cuba.
14. Leiro, Oló Oshún, Itanigbú de Centro Habana (Galiano), Cuba.
15. Antonio, Oló Obbatalá, Addé Eggun. Municipio Plaza, Ciudad Habana, Cuba.
16. Eva, Oló Oyá, Ainá de la Habana Vieja, Ciudad Habana, Cuba.
17. Caridad, Ewin Lety. Barrio de Regla, Ciudad Habana, Cuba. Mi Oyugbona de Pinaddo.
18. José, Alá Aggayú, Obbá Irawó. Barrio de Regla, Ciudad Habana, Cuba.
19. Niubis, Oló Oshún, Addé Okí. Barrio de Miraflores Viejo, Ciudad Habana - Cuba.
Muchos y muchos otros de igual y reconocido prestigio. Sería interminable la lista, lo cual nos llena de orgullo y satisfacción.
Los mencionados luchan infatigablemente, día con día, por mantener íntegro el reglamento, con una ortodoxia que los identifican como Oloshas de respeto y consideración.
¡ Salud y prosperidad perpetua para todos los mencionados y demás Oloshas Ortodoxos de nuestras prácticas !.
Rosa Quesada (Omitonaddé) fué iniciada en el año 1961 por Aurora Lamar y muchos años después (1989) se convierte en mi Iyaré Osha. Ferviente seguidora de la tradición de "Los Trapitos". Actualmente vive en la calle 2da. 9110 en el Reparto Miraflores Viejos, Municipio Rancho Boyeros, Ciudad Habana, Cuba. Sigue activa dentro de nuestro reglamento.
Investigación realizada por el Babalosha Osvaldo Shangó en su viaje a Cuba en el 2003.
ALGUNAS RESEÑAS DE ÁRBOL Genealógico
Abelardo Bequer - Oshún Miwá - Subrama Ainá Yogbo, fué Oriaté y discípulo de Lorenzo Samá Obbá Dimeyi. De este subramaje era Margarita Armenteros, Madrina de Tibursia Sotolongo - Oshún Miwá -. Esta línea cuando coronan osha sacrifican un sólo carnero y no raspan la cabeza a sus ahijados, les hacen corona. No van al río y en la iniciación sientan al iyawó en una silla para cuando coronan Oshún u Obbatalá y no en Pilón que es lo habitual.
Susana Cantero, subrama El Coral, descendiente de la Rama La Efushé. Tenía muchas ahijadas mulatas bonitas y presumidas, que eran de la "vida alegre". Se relacionaba con Senadores y gente de posición de la época. Estas mulatas gustaban de las prendas costosas y de los corales, por ello bautizaron su línea como la Rama del Coral.
Doña Caridad - Omó Oshosi - fundó la subrama Aigoro, le "coronó santo" a Belén González - Oshún Alaigbó -. Belén le hizo "santo" a Luisa La China - Oshún Miwá - y ésta se convirtió en la madrina de José Urquiola Eshú Bi. José, posteriormente, inició a Aurora Lamar - Obbá Tolá - a la que le decían "La China de Maximiliano", porque tenía tatuado su nombre en el muslo. Aurora Lamar le asentó osha a Rosa Quesada Folcade (Omó Oní Yemallá) - Omitonaddé - y ésta en el año 1989 "coronó santo" a Osvaldo Shangó - Obbá Iketúm -. Esta subrama se deriva de la Rama La Pimienta. José Urquiola tuvo gran renombre dentro del contexto místico de nuestras prácticas.
Fernando Cantero - Shangó Larí -, era ahijado de José Urquiola Eshu Bí. María Towá de La Rama La Pimienta, subramal de Malaké La Grande; sus ahijados eran de temperamento "muy pimientoso".
Ño Remigio Herrera - Addé Siná - (Barrio de Regla), tenía asentado Yemallá e inició a Eulogio Rodríguez Gaitán, Tata Gaitán -Apariboyá - "La persona calva que ayuda a Ifá". No confundamos a Eulogio Gutierrez con Eulogio Rodríguez Gaitán. El primero fué quién le hizo Ifá a Eulogio Rodríguez Gaitán, quién se convertiría en Oggundá Fun ni Ifá. Eulogio Gutierrez tenía hecho santo y su nombre era Addé Shiná y Eulogio Rodríguez Gaitán tenía hecho Oshosi. Fue el último que bailó con las caretas a Olokum que las cuidaba manteniéndolas en su Ilé. Estaba casado con Teresa Conde.
Delia Espinoza - Omí Toké - Rama La Pimienta, ahijada de Zoila - Omi Tonaddé - vivía en la calle Malecón 15, madrina de Cuqui - Oshún Diná -. La calle en dónde vivió la hizo famosa con el seudónimo Delia Malecón. Ogú Fumitó, Consuelo Rodríguez (Omó Oní Yemallá), más conocida como La Chantecler, Madrina de Enrique Sosa - Aggó Seddé - (Omó Elegguá) y de Alfredo Sotolongo - Aró Middara -, el cual se convirtió posteriormente en el Padrino de Delia Malecón.
La subrama de Malaké La Grande y Malaké La Chica, se desarrolló en el barrio de Jesús María, en La Habana Vieja. Fueron oriundos de los Jimaguas del Palenque.
Ño Blas Cárdenas, Babalawo descendiente de la tierra de Oyó, Sacerdote de Obbatalá - Obbá Nkolé - "El rey que fabrica su propia casa". Vivió en Pueblo Nuevo, Matanzas. Este señor, en unión con Mauricio (Omó Oní Shangó), construyeron y fundaron el Primer Juego de Tambores Batá en Matanzas y enseñaron a muchos a tocarlos. Todo lo anterior sucede alrededor del año 1850. Ño Blas Cárdenas enseñó a tocar el Añá a Ernesto Torriente "Negro Chambelona", quien en 1940 fué maestro de Esteban Vega "Chachá" quién contaba con solamente 15 años.
Ño Blas Cárdenas, fué el último Capataz del Kabildo Lukumí "La Merced" fundado en 1816 ubicado en Matanzas, en Pueblo Nuevo. Es el abuelo por parte de padre de Tomasa Cárdenas Villamil (Omó Oló Oyá) de 97 años de origen lukumí. El abuelo por parte de madre se llamaba Juan Villamil.
Aracelio Iglesias - Oshé Tura - (Babalawo), hermano religioso de Alejandro Domínguez y Padrino de Periquito Pérez. Alberto Albertini - Oggúndá Meyi -, ahijado de Joaquín Zalazar
-----------------------------------------------------------
Para dejar de recibir este mensaje o cambiar la frecuencia de entrega, dirígete a tu Configuración del correo electrónico.
http://groups.msn.com/OrishasArt/_emailsettings.msnw
¿Necesitas ayuda? Si has olvidado tu contraseña, vé a Servicios para usuarios de Passport.
http://groups.msn.com/_passportredir.msnw?ppmprop=help
Si desea formular alguna consulta o hacernos llegar sus opiniones, vaya a la página Ponte en contacto con nosotros.
http://groups.msn.com/contact
Si no deseas recibir más mensajes de correo electrónico de este grupo de MSN en el futuro, o si has recibido éste por error, haz clic en el vínculo "Quitar". En el mensaje de correo eletrónico que se abre, simplemente haz clic en "Enviar". Tu dirección de correo electrónico se eliminará de la lista de correo de este grupo.
mailto:OrishasA...@groups.msn.com
--
Publicado por JOSE DE XANGO para PORTAL AFRICANISTA el 7/25/2008 07:23:00 AM
Nuevo mensaje en Orishas Art
-----------------------------------------------------------
De: Orishas_Art
Mensaje 5 en discusión
DESCENDIENTES RELACIONADOS
Los que se mencionarán a continuación, algunos, estuvieron muy relacionados o vinculados en su territorio litúrgico. Necesariamente no son descendientes de los marcados en azúl. Fueron pilares de nuestra religión y nuestros antepasados. Los más contemporaneos aún están vivos.
* Abelardo Bequer (Oshún Miwá):
- Octavio Samá (Oriaté).
- José Roce (Oshún Kayoddé) - (Oriaté).
- Genaro Gómez (Oshún Bumí) - (Oriaté).
- Tomás Romero (Ewing Rety) - (Oriaté).
- Liberato Valdés (Ewing Rety) - (Oriaté).
- Valentín Nicolás Angarica (Obbá Tolá). Se dice que fué discípulo de Obbá Dimeyi.
- Felix González, más conocido como Felix Palucha (Oshún Niké) - (Oriaté).
- Apolinar González -Polo- (Osha Weyé) - (Oriaté).
- Maximiliano Hordás (Obbá Yemí) - (Oriaté).
- Timotea Albear (Agyaí Latúan).
* Ño Carlos Addebí Ojuani Iká. (Babalawo):
- Ño José Akonkó.
- Olúo Ashaddé.
- Francisco Añogbí.
- Francisco Orogbí.
- Ifá Akuetí.
- Awé Igguí.
- Jacinto Fernández Kainddé.
* Bonifacio Valdés - Ogbe Iwori - (Babalawo):
- Pedro Pérez Sánchez. Periquito.
- Gerardo de las Mercedes Valdés -Cheché- Ojuani Otura.
- Federico Acosta. Chachito.
- Luis Pacheco.
- Pedro y José Echevarría.
- Eugenio Diaz (Ogbe Até).
- Pedro Ruiz. Más conocido como Pedrito El Policía, (Obbara Irete). Abuelo del Bebo.
- Francisco Febles del Pino.
- Miguel Febles Padrón (Oddí Ká).
- Filiberto Febles Padrón.
- Domingo Febles Padrón.
- Juan Angulo (Ogbe Tua).
* Consuelo La Chantecler (Ogú Fumitó) (Omó Oni Yemallá):
- Pilar Fresneda.
- María Menéndez.
- Taurina Montalvo.
- Yeya Menocal.
- José Roche (Oshún Kayoddé) (Oriaté).
- Maximiliano Hordáz (Obbá Yemí) (Omó Alá Aggayú).
- Teresita Ariosa (Oló Oshún).
- Juana Talabbí (Olosha).
- Sacramento Armenteros (Shangó Tolá).
* Aurora Lamar (Obbá Tolá) (Omó Alá Aggayú):
- Rosa Quesada Folcade (Omí Tonaddé).
- Regla Alfonso Quesada (Shangó Gumí).
- Reglita (Shangó).
- Chela (Oshún).
- Amador (Omí Laí).
Nota: Se está estructurando el subramaje para que sea expuesto con la mayor veracidad.
* Rosa Quesada Folcade (Omí Tonaddé) (Omó Oní Yemallá):
- Cira Matilde Barreto Guzmán (Omí Lana). Oní Yemallá -Igbaé-
- Estrella Domínguez (Obbá Lofandeí). Oló Obbatalá.
- Santiago (Oló Obbatalá) (Babalawo). Oló Obbatalá-Olúwo. -Igabé-
- Abelino (Shangó Deí). Oní Shangó.
- Zenaida (Alamitó). Oló Obbatalá. -Igbaé-
- Yuya (Obbá Nyoko). Oní Shangó. -Igbaé-
- Dulce Cicle (Shangó Deí). Oní Shangó.
- Hilda (Omó Oní Shangó). Oní Shangó.
- Hugo (Omó Oní Shangó).
- Rorneir (Omó Elegguá).
- Carlos (Omó Elegguá).
- Carlos -hijo- (Obbá Niké). Oní Shangó.
- Pedro (Obbá Tero). Oní Shangó.
- Lián (Omó Oló Obbatalá). Oló Obbatalá.
- Mami (Omó Oló Obbatalá). Oló Obbatalá.
- Delia (Oló Migdara). Oní Yemallá.
- Osvaldo Shangó (Obbá Iketúm). Oní Shangó.
- Mario (Shangó Deí). Oní Shangó.
- Hosana (Omó Oní Yemallá). Oní Yemallá.
* Osvaldo Shangó (Obbá Iketúm)
- Rogelio Rodríguez (Omi Niwe Laddé). Oni Yemallá.
- Richard P. Naredo (Obbá Ikelorum). Oní Shangó.
- Rafael Hernández (Omí Fieddenum). Oní Yemallá -Igbaé-
- Antonio Olvera (Obbá Telaoko). Oní Shangó.
- Juan Baltazar Laurean (Oggún Bi). Omó Oggún.
- Sonia Guadalupe Arleene López Delgado (Omí Kueví). Oní Yemallá.
- Rosa Ávila Medina (Oyú Babá). Oló Obbatalá.
- Alejandro Vilchis (Obbá Ainá). Oní Shangó.
- Ricardo Villalobos (Babá Igbaó). Oló Obbatalá.
- Ma. Dolores (Eshu Lona Iré). Omó Elegguá.
- Alejandro Aramburu (Obbá Walá). Oní Shangó.
- Estela García (Agbebe Omí). Oní Yemallá.
- Angélica Ruiz (Ashobilá). Oló Obbatalá.
- Rosalía Rodríguez (Obbá Ilú Niré). Omó Alá Aggayú.
- Noemí Lucero (Keké Okuasán). Omó Elegguá.
- Ismaray Pérez (Omí Agdolá). Oní Yemallá.
- Arturo Miguel (Kanekúm). Oló Obbatalá oro Nanú.
- José Rafael Sánchez (Obbá Lona Gán). Omó Elegguá.
* Rogelio Rodriguez (Omó Oni Yemallá) (Omí Niwe Laddé):
- Irel Escarpio (Ewin Lety). Oló Obbatalá.
- Nelsa Caridad Suárez (Akalá Osha). Oló Obbatalá.
- Alfredo Guerra (Omí Relekúm). Oní Yemallá.
- Yanisleidi Padilla (Ewin Bi). Oló Obbatalá.
- Jorge Luis Dacal (Omó Obbá Kilona). Omó Elegguá.
- María Nelis de la Caridad (Omó Oyú Obbá). Oló Obbatalá.
- Miguel González (Oggún Fumitó). Omó Oggún.
- Iván Oshosi (Ogdé Deí). Omó Oshosi.
- Nuris Arellano (Agbebe Osún). Oló Oshún.
- Ángela María Díaz (Oyú Iyá). Oló Oshún.
- Emil Suárez González (Ogdorosemí). Omó Oní Yemallá-Olokum.
- Denis Roca Soler (Babá Miwá) (Okana Fun). Oló Obbatalá.
-----------------------------------------------------------
Para dejar de recibir este mensaje o cambiar la frecuencia de entrega, dirígete a tu Configuración del correo electrónico.
http://groups.msn.com/OrishasArt/_emailsettings.msnw
¿Necesitas ayuda? Si has olvidado tu contraseña, vé a Servicios para usuarios de Passport.
http://groups.msn.com/_passportredir.msnw?ppmprop=help
Si desea formular alguna consulta o hacernos llegar sus opiniones, vaya a la página Ponte en contacto con nosotros.
http://groups.msn.com/contact
Si no deseas recibir más mensajes de correo electrónico de este grupo de MSN en el futuro, o si has recibido éste por error, haz clic en el vínculo "Quitar". En el mensaje de correo eletrónico que se abre, simplemente haz clic en "Enviar". Tu dirección de correo electrónico se eliminará de la lista de correo de este grupo.
mailto:OrishasA...@groups.msn.com
--
Publicado por JOSE DE XANGO para PORTAL AFRICANISTA el 7/25/2008 07:29:00 AM
Nuevo mensaje en Orishas Art
-----------------------------------------------------------
De: Orishas_Art
Mensaje 6 en discusión
Reply
Recommend Delete Message 14 of 20 in Discussion From: <NOBR>obaleti</NOBR> Sent: 8/31/2007 5:22 PM
Ña Rosalía Gramosa (Efuché Warikondó).
Fundador de la rama Egbado.
Sacerdotisa famosa Omó Ochossi. En el último cuarto del siglo XIX, que a su vez fue, famosa por los cambios aplastantes que ella hizo a la religión.
Pudo haber introducido en Centro Habana la ceremonia Adoshú Osha practicada hoy y que eventualmente se ha esparcido al resto de la isla.
Ella instituyó la ahora práctica común de recepción de más de un Orisha durante la iniciación (Elegguá, Obbatalá, Oyá, Oshún, Yemayá, Shangó) así como la práctica de tirar los Diloggún o caracoles, dos veces para conseguir una letra compuesta.
Conocida como "la Reformadora de la Religión", a Efuché también se le acredita el origen del ritual iniciatorio conocido como el Pinaldo o cuchillo que se realizó la primera vez sobre: Octavio Samar Rodríguez, como una segunda iniciación para confirmar su primero qué se había hecho en Matanzas.
Esta "confirmación" ritual fue la fuente de su nombre de Osha, Obadimeyi, o "el Rey coronó dos veces". Obadimeyi llegó a ser uno de los primeros Oriaté masculinos o amo de las ceremonias para los ritos de iniciación en la religión después.
Fin. (....)María Towá es considerada historicamente como la reina de los lukumises. Ella fué en ese tiempo la unica lukumi que podía leer y escribir. En nuestra tradicion ella fué oriaté. Una de sus muchas contribuciones a nuestra religion fué la habililidad de tener cuchillo/pinaldo. Durante esa epoca, los acho oggunes fueron los unicos que podían sacrificar animales para ceremonias. En esa epoca habían 3 Acho oggunes en la habana: Felipito "Ogun Bi", Remigio "Ogun Toyé", y Ñengo "Ogun Ladé". Esos hombres fueron los unicos que podían matar , hasta los santeros y babalawos mismos no podían matar.
(segun dicen), la que tenía todo controlado en la habana fué María Towá. Ella se encargaba de que y como una ceremonia tenía que ser hecha. Ella les dijo a los acho oggunes que si ellos querían seguir matando en la habana, entonces ellos tenían que hacerle a ella la ceremonia de acho oggun para que ella pudiera matar. Después de eso, María comenzó "consagrando" otros como acho oggunes y quitandole a los acho oggunes originales su monopolio. En resumen ella fué la quien le dió el cuchillo y la posibilidad de matar a todos los santeros y babalawos que la siguienron. nota: hay que recordar que los Asoguns son unicamente los Omo Ogun de ejemplo esta que los unicos Asogunes en esa epoca eran Felipito "Ogun Bi", Remigio "Ogun Toyé", y Ñengo "Ogun Ladé eran los que tenian el monopolio del manejo del Pinaldo en las ceremonias.(parecer ser que el termino Asogun se lo aplicaron a todos lo que poseian Obe,con el transcurrir de los años,dejando asi ser potestad unica de los Omo Ogun) Madres Ngangas
Para la mujer, fuente universal de la vida, eje de la familia, las Reglas de Palo Monte, como muchas religiones así llamadas primitivas, tienen una serie de reservas y de exclusiones en sus ritos sacromágicos. Llamadas ndumbas, y de acuerdo con su jerarquía, Madres, Yayis o madrinas, ocupan un lugar secundario, no protagónico, en los ritos más importantes: la elaboración de las prendas o ngangas, las ceremonias de iniciación y la matanza de animales de cuatro patas. Es éste un fenómeno conocido y sufrido por mujeres de todo el mundo, que profesan cualquier religión, que parece querer aislar a la mujer de las prácticas que involucran, en gran medida, al mundo interior, a la espiritualidad.
A la Yaya o Madre Nganga le está prohibida la acción de rayar, de iniciar a un aleyo. Esto está reservado para su padrino o, en su defecto, a su bakonfula (mayordomo). El sacrificio de animales de cuatro patas -y, en casas ortodoxas, inclusive de animales de plumas- les está vedado, así como el montaje de una prenda. Ambos ritos están reservados para los hombres, y para los mayores de esta rama religiosa.
Ya son motivo de leyendas tres famosas Madres Ngangas: Manga Saya, Ña Filomena y Ña Secundina. La primera fue una conocida cimarrona de la zona del central "Orozco" y las dos últimas lo fueron en Matanzas, donde hubo notables concentraciones de esclavos traídos del Congo y Angola.
Manga Saya, esclava de las plantaciones del central "Orozco", fue famosa por su belleza, su porte de reina y sus vastos conocimientos de las propiedades curativas de las hierbas. Era codiciada por amos y esclavos. Y el mayoral, quien tampoco la dejaba en paz, decidió darle un castigo, ya que sus requerimientos amorosos no daban resultado, y la condenó a un bocabajo público. Los negros quisieron también ser víctimas de este trato injurioso dado a su preferida, y escondidos, tramaron su huida a la loma del Cuzco, lugar donde se refugiaban numerosos apalencados. Manga Saya logró escapar y huir por bosques y montañas, ríos y arroyuelos y se radicó en el palenque de la loma del Cuzco. Allí también había encontrado santuario un gran cimarrón llamado Juan Gangá, quien dejó su nombre impreso en esas lomas cerca del pueblo de Candelaria. Ella y Juan Gangá hicieron curas tan milagrosas por medio de las hierbas preparadas con el agua cristalina de los arroyos, que grande llegó a ser su fama y popularidad: hasta los rancheadores tenían temor de adentrarse en la zona de operaciones de ambos. No obstante, les remitían enfermos desahuciados, sobre todo a los que perdían la razón, ya que Manga Saya y Juan Gangá tenían forma de curarlos, valiéndose de las propiedades de las ceibas y los efectos del sol y la luna.
Veamos quiénes eran las no menos famosas Ña Filomena y Ña Secundina. Desde su Congo natal estas dos robustas mujeres fueron traídas como esclavas al ingenio "Santa Amalia", fundado en 1853 en el pueblo de Cimarrones, muy famoso por ser sus bosques circundantes amparo para esclavos huidos. El pueblo de Cimarrones (actual "Carlos Rojas" en la provincia de Matanzas) fue fundado en 1765 y desde su fundación, a la orilla del camino real de La Habana a Santiago de Cuba, se hizo famoso por su población esclava que practicaba curas milagrosas por medio de las hierbas y hojas recogidas en esta fértil zona. De estas mujeres de mediados del siglo XIX dicen las leyendas que devolvieron la vida a hombres a quienes se daban por muertos, dedicándoles noches de rezos en lengua, de despojos y de órdenes para hacerlos regresar a la vida terrenal.
Estas historias corren de padres a hijos y dan por ciertas las dotes curativas y de resurrección de Ña Filomena y Ña Secundina, dos grandes Madres Ngangas cuyas prendas fueron elaboradas por ellas mismas, a la usanza de su Congo natal.
Rindamos merecido homenaje a estas mujeres que trajeron sus ritos sacromágicos y les dieron raíces en nuestra tierra del Caribe, dejando atrás el resentimiento producido por su condición de esclavas y de mujeres marginadas en las distintas manifestaciones religiosas afrocubanas. YAYA BERIKE
-----------------------------------------------------------
Para dejar de recibir este mensaje o cambiar la frecuencia de entrega, dirígete a tu Configuración del correo electrónico.
http://groups.msn.com/OrishasArt/_emailsettings.msnw
¿Necesitas ayuda? Si has olvidado tu contraseña, vé a Servicios para usuarios de Passport.
http://groups.msn.com/_passportredir.msnw?ppmprop=help
Si desea formular alguna consulta o hacernos llegar sus opiniones, vaya a la página Ponte en contacto con nosotros.
http://groups.msn.com/contact
Si no deseas recibir más mensajes de correo electrónico de este grupo de MSN en el futuro, o si has recibido éste por error, haz clic en el vínculo "Quitar". En el mensaje de correo eletrónico que se abre, simplemente haz clic en "Enviar". Tu dirección de correo electrónico se eliminará de la lista de correo de este grupo.
mailto:OrishasA...@groups.msn.com
--
Publicado por JOSE DE XANGO para PORTAL AFRICANISTA el 7/25/2008 07:34:00 AM
Nuevo mensaje en Orishas Art
-----------------------------------------------------------
De: Orishas_Art
Mensaje 7 en discusión
Fermina (Ferminita) Gomez, Oshabí.
Al principio le iban hacer Oshun, pero durante su coronacion
Yemaya la monto,quien iba a ser su padrino Kudasí,
tenia prohivido de hacer yemaya y, trajeron a sacerdotes de Egbado
llamado Obateró.... Obatero enseñó a Ferminita cómo dar la iniciación
de Olokun, hecha generalmente por Babalawos en aquella epoca segun
cuenta Babalawo Juan Garcia de Luyano....Juan me cuenta que cuando
Ferminita comenzó a lograr la notoriedad, babalawos la llamaban
para hacer todo, incluyendo dar collares, iniciar a gente en los
misterios de los orishas, y dar las iniciaciones de Olokun y de
Orishaoko....Cuenta Orishafun, una sobrina y una ahijada de Ferminita,
un día Ferminita hicieron un Olokun enorme (cinco pies de alto)
para un político, alimentándolo con una cantidad increíble de animales,
incluyendo un cerdo y un gato, y no se atrevieron los babalawos
decir algo contra ella. Tal era la energía escarpada de esta mujer
asombrosa de que los babalawos se refrenaron de criticarla,
así abriendo la manera para que los babalorishas y los iyalorishas
controlen las iniciaciones tales como collares, karioshas, olokuns, e
incluso los guerreros -- aunque Ferminita hizo siempre que un babalawo
preparara Osun -- Los millares de descendientes espirituales de esta
mujer notable la han heredado las notas y han dado millones de Olokuns
por todo el mundo.
En su casa en la calle de 104 Salamanca, Ferminita tenía un cuarto en
donde ella guardó su Olokun. Siete velos impresionantes en siete
diversas cortinas de azulguardaban la entrada, y dentro del cuarto era como
una inmensa playa, con la arena, las estrellas de mar,
los caballitos de mar secados, y un arsenal de redes, de ganchos,
de líneas, y de paraphernalia de la pesca
En 1944, Ferminita comenzó la tradición de ofrecer a Olokun un cerdo en
los mares abiertos, algo que nunca no había sido hecho en Cuba debido
al peligro implicado -- un proverbio africano dice que cinco veces de diez, Olokun toma a un
sacerdote en vez del cerdo...
Ferminita y sus hijos e hijas, así como sus ahijados,
preservaron una tradición entera que ha venido ser conocida como el
rama de la pimienta de Santeria. Oba Oseijiman Adefunmi I,
médico Africano-Americano, fue iniciado en Cuba en este rama Creo que hay algo errado en el escrito que habla sobre el aprendizaje de Miguel Febles Padron Odika. Es esto: Cabe destacar que Miguel Febles Padrón (último Oba de Cuba) aprendió de los grandes viejos maestros en Palmira Miguel Febles no aprendio Ifa de "los grandes viejos maestros de palmira",cuando Miguel comenzo a compartir con la gente de palmira,ya Miguel Febles sabia Ifa. Miguel Febles era hijo de Ramon Febles Molina awo Orunmila Ogbe tua,ellos era originarios de Guines ( provincia habana ),Ramon Febles despues que Miguel fue consagrado en Ifa,dispuso para sus estudios,ademas de las enseñanzas que lograra Miguel de sus padrinos y de el mismo,de la enseñanza de dos africanos ex-esclavos,entre estos dos estaba el famoso Akunkun,conocido por todos por Ño jose akonkon ( aunque a el no le gustaba que lo llamaran Ño jose,por que era el nombre que le habian dado los blancos ),Ño Jose Akonkon ( como era llamado ) era originario de Abeokuta y fue el principal maestro que tuvo Miguel,su padre Ramon,preparo una estancia ( una recamara ) adecuada para que alli su hijo Miguel Febles fuera adiestrado en Ifa de forma oral por estos babalawos,a miguel siendo un niño le fue impuesto el aprendizaje de Ifa de memoria ( por ello tenia todo en la cabeza ) pues en aquellos tiempos,los viejos preferian que toda la enseñanza de guardara en la cabeza. Ramon inteligentemente,en la habitacion hizo como un nicho donde apenas cabia un hombre de cuclillas y delante puso como un mueble para disimular el nicho,se puso de acuerdo con Bernardo Rojas Ogbe tua tambien,para que este se metiera alli mientras soportaba el calor y las malas condiciones,para que el fuera copiando todo lo que ellos le fueran dictando a Miguel para que se lo aprendiera de memoria,asi ellos recopilaron muchisimos secretos que en realidad solo le habian dictado a Miguel,los libros de Ramon Febles Molina awo Orunmila Ogbe tua y padre de Miguel,tiene una parte de estos conocimientos. Miguel aprendio de estos dos maestros,ademas de lo que aprendio de su padrino,tata gaitan y era tambien un prominente babalawo en aquellos tiempos,con gran conocimiento de Ifa,o sea,que ya cuando miguel conocio a Cundo sevilla,ya miguel era miguel y tenia mucho mas conocimiento en Ifa que Cundo sevilla,Miguel si intercambio conocimientos con ellos,pues el no tenia la deidad Osain ( osanyin ) pero si sabia como se manejaba por todo lo que ya sabia y por ello compartio conocimientos con Facundo (Cundo) el que era buen babalawo y buen osanista,pero no fue en palmira que Miguel aprendio Ifa,ese escrito no esta bien. Solo para que no se confundan los que no saben. Odigba Leonel Osheniwo Reply
Recommend Delete Message 20 of 20 in Discussion From: <NOBR>ochaokun</NOBR> Sent: 11/29/2007 4:52 AM Ashe al foro... Para los interesados en la linea de ancestros de Puerto Rico aqui traigo un posteo de una señora llamada Oshun Gere con mas de 30 años de ocha Oshun... From: <NOBR>Muñecasiempre</NOBR> (Original Message) Sent: 11/28/2007 11:05 PM Saludos Definitivamente algo pasa con nuestros emails, porque trate de comunicarme con usted y tambien fue infructuoso. En torno a las fotos de Julio Ruiz, "Yuyo", nadie cede una, jaja. Pero quizas la compañera Idhalia le pueda ayudar mejor en ese asunto, ya que ella compartió mucho con el. En cuanto al primer Oba en Puerto Rico, se trajo de New York, fue Oreste Blanco, lo trajo Juvenal Ortega, Shango Dina. Juvenal tambien fue quien trajo a Rudy a ser ajugbona de Joito en 1964, pero ya en el 63' Juvenal habia hecho otros tres antes. O sea que ese fue nuestro pionero. Quien me dirige no me da autorizacion a dar mas informacion porque esta escribiendo su libro sobre los inicios de la religion en PR. El ultimo de esa linea de Oriateses de esa era fue Roberto Caballero, ahijado de Rudy, a quien le enseñó, Chiqui Valdes (esto me consta porque en ese periodo fue que conoci a Chiqui), segundo boricua de esa linea de Oriateses. Su predecesor fue el antes mencionado Julio Ruiz. Mis respetos
Rudy es Benigno de la Torre Ifa Funike, abuelo de muchos tambien en el estado de New York en E.U.
Iya Ocha Okun
-----------------------------------------------------------
Para dejar de recibir este mensaje o cambiar la frecuencia de entrega, dirígete a tu Configuración del correo electrónico.
http://groups.msn.com/OrishasArt/_emailsettings.msnw
¿Necesitas ayuda? Si has olvidado tu contraseña, vé a Servicios para usuarios de Passport.
http://groups.msn.com/_passportredir.msnw?ppmprop=help
Si desea formular alguna consulta o hacernos llegar sus opiniones, vaya a la página Ponte en contacto con nosotros.
http://groups.msn.com/contact
Si no deseas recibir más mensajes de correo electrónico de este grupo de MSN en el futuro, o si has recibido éste por error, haz clic en el vínculo "Quitar". En el mensaje de correo eletrónico que se abre, simplemente haz clic en "Enviar". Tu dirección de correo electrónico se eliminará de la lista de correo de este grupo.
mailto:OrishasA...@groups.msn.com
--
Publicado por JOSE DE XANGO para PORTAL AFRICANISTA el 7/25/2008 07:39:00 AM
-----------------------------------------------------------Nuevo mensaje en Orishas Art