* M U S I C A L, La historia de La Paloma

158 views
Skip to first unread message

Jorge Enrique Giraldo Acevedo

unread,
Sep 14, 2018, 8:36:17 AM9/14/18
to Jorge Enrique Giraldo Acevedo
La Paloma”, un poco de su historia...
Por: Jaime Rico Salazar


La danza “La paloma” es seguramente la canción más antigua que ha  llegado a nuestros días, además con gran vigencia. Por supuesto que ha tenido muchos intérpretes, pero entre nosotros tiene un recuerdo muy reciente en la voz del médico cantante mexicano Alfonso Ortiz Tirado.
 
“Cuando salí de La Habana válgame Dios!
nadie me ha visto salir si no fui yo.
Y una linda guachinanga que allá voy yo
que se vino tras de mí  que sí señor.
Si a tu ventana llega una paloma…”

El ritmo de habanera que tuvo mucha vigencia en Cuba en el siglo 18 fue el escogido por el músico español Sebastián Iradier para dar a conocer una de las muchas canciones que compuso. La danza alcanzó trascendencia cuando fue conocida en México, por el año 1860 cuando su gobernante era el emperador Maximiliano I, archiduque de Habsburgo.
En alguna de sus fiestas palaciegas una joven cantante llamada Conchita Méndez (1848-1911) interpretó la canción llegándole profundamente a la emperatriz Carlota que quedó prendada de la misma desde la primera vez que la escuchó y llegó a ser su canción favorita, razón por la cual en todas las fiestas que hacían en palacio le pedía a Conchita que la interpretara. Y en una de estas ocasiones le obsequió una valiosa pulsera de oro con sus iniciales grabadas.

El pueblo mexicano, conocedor del gusto de Carlota por “La paloma”, para escarnecerla, cambiaba la letra de dos de sus versos, y cantaban: “Si a tu ventana llega un burro flaco, trátalo con cariño que es tu retrato...” (así la canta también el Dr. Ortiz Tirado). Después del triunfo de la revolución juarista, tras el fusilamiento de Maximiliano, celebraron una función en el Teatro Nacional en la que intervino Conchita Méndez. El público le solicitó entonces que cantara “La paloma”, pero con este verso,  a lo cual la cantante se negó rotundamente por el cariño y respeto que sentía por la ex emperatriz que ya en Europa y con la razón perdida  le había dispensado tantos favores.
El emperador Maximiliano I fue fusilado el 19 de junio de 1867 en Querétaro. Su último deseo fue escuchar la canción “La paloma”, con la cual recordaba a su esposa en sus postreros momentos de vida.
A partir de este tema musical se desarrolló entonces la danza mexicana. Inspirados por su dulce cadencia los compositores mexicanos empezaron a componer hermosas canciones  de corte romántico y de cadencias inconfundibles, habiendo sido sus mejores exponentes Felipe Villanueva, Ernesto Elorduy, Abundio Martínez, (“La barca de oro”)  Teófilo Pomar, Miguel Lerdo de Tejada,(“Perjura”) Felipe Llera,  (“La casita”) y Emilio D’Uranga.
Pero si la canción ha tenido mucha popularidad entre nosotros en el resto del mundo también ha tenido gran repercusión. En Tanzania es la canción que alegra los casamientos, en Rumania se escucha en los funerales, en Hamburgo se cree que es una canción marinera y se toca en los casamientos. Precisamente en esta ciudad “La paloma” marcó un record mundial que le valió la entrada al Libro Güines de los Records: el coro más grande del mundo, compuesto por 88.600 personas la cantó el 9 de mayo de 2004.  En Zanzíbar está considerada como melodía tradicional.
Y en Alemania se escucha en todas las fiestas a tal punto que en el año 2003 la eligieron como el hit del siglo. Un documental alemán de hora y media de duración que se estrenó en el mes de junio de 2008 en alemán, inglés y español tiene como fondo musical “La paloma” ejecutada en varios ritmos, desde la danza y  el tango hasta una versión pop interpretada por Elvis Presley. Y editaron además un libro con 4 CD en donde se escucha la canción en diferentes versiones clásicas, de jazz, pop y  rock. Actualmente la he oído como fondo musical en varios  pps que circulan por internet

Entre los cantantes más famosos que han interpretado “La paloma”  se pueden mencionar a María Callas, Bing Crosby, Dean Martin, Mireille Mathieu, Nana Mouskouri, Luciano Pavarotti, Alfonso Ortiz Tirado, Juan Arvizu, Caterina Valente, Julio Iglesias, Elvis Presley, Emilio de Gogorza, Libertad Lamarque y seguramente hay muchas versiones más como la de Jaime Rico Salazar, un cantante fracasado… Y “La paloma” continúa en el 2018 volando muy alto…

 ¿ Quién fue Sebastián Iradier ?
Sebastián de Iradier y Salaverri nació en Lanciego, Álava, el 20 de enero de 1809. Comenzó su carrera como músico en Madrid, en donde colaboró en diferentes zarzuelas como La Pradera del Canal (1847) y en la que colaboró con Cepeda y Oudrid.  Más tarde se trasladó a París, donde ejerció como profesor de canto de importantes damas de la realeza, entre ellas la emperatriz Eugenia de Montijo.
Durante su etapa madrileña inició una actividad musical incomparable, componiendo obras para bailes de máscaras (valses y polkas,) que le darían gran celebridad. Realizó alguna incursión en la zarzuela, pero sin ningún éxito, y comenzó a producir canciones, que marcarían definitivamente su trayectoria en el mundo de la música y que le proporcionarían la fama.. Compuso unas 150 canciones. Y es en este género es donde Iradier encontró su auténtico camino y alcanzó amplia fama.
Fue conocido principalmente por sus habaneras y especialmente por “La Paloma”. Esta se hizo muy popular en España y en América, y fue responsable de la fuente de popularidad que alcanzó la “habanera”. Otra habanera de Iradier, titulada “El Arreglito”, fue usada por Georges Bizet (que pensaba que la melodía era de origen popular) en su ópera Carmen.
Fue catedrático de armonía y composición del Instituto Español, profesor del Colegio Universal de Madrid y socio de honor de la Academia Filarmónica de Bayona. Entre 1839 y 1850 fue  primer maestro de solfeo para el canto en el Real Conservatorio de Música de Madrid. También impartió clases particulares de canto.
En 1857 realizó  una gira con la célebre contralto Marieta Alboni por Nueva York, Boston, Filadelfia, Nueva Orleáns, México y La Habana, dando a conocer sus canciones y encontrando la inspiración criolla para algunas nuevas.  Y fue precisamente en esta ciudad en  donde compuso la canción “La paloma” utilizando el ritmo de  “habanera”  (o“danza”). Su primera intérprete fue precisamente Marieta Alboni.
La última etapa de su existencia es la más oscura, no sólo por la falta de noticias sobre su vida, sino también por una enfermedad que al parecer le afectó la vista en París y que le indujo a regresar a España. Se instaló en Vitoria, en donde falleció el 6 de diciembre de 1865.
Y “La paloma” continúa en el 2018 volando muy alto…
Fotografias y datos biográficos de la revista Nostalgias Musicales Nº 7 de Jaime Rico Salazar.
La paloma - Alfonso Ortiz T.mp3
sello La paloma.jpg
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages