El Decameron Libro

0 views
Skip to first unread message

Amatista Sheeley

unread,
Aug 4, 2024, 1:58:12 PM8/4/24
to plostaimachan
Paraengarzar las cien historias, el libro est construido como una narracin enmarcada. La obra comienza con una descripcin de la peste bubnica (la epidemia de peste negra que golpe a Florencia y otras ciudades europeas en 1348), lo que da motivo a que un grupo de diez jvenes (siete mujeres y tres hombres) que huyen de la plaga, se refugien en una villa en las afueras de Florencia. Probablemente, Boccaccio concibi el Decamern despus de la epidemia de 1348, y lo termin en 1353.

El ttulo es una referencia al Hexamern (los "seis das" de la Creacin) de San Ambrosio, una reformulacin en verso del relato bblico del Gnesis. La intencin de Boccaccio es construir una analoga entre su propia obra y la de San Ambrosio: como el santo narra la creacin del mundo y de la humanidad, de la misma manera el Decamern narra la recreacin de la humanidad, que se produce mediante los diez protagonistas y sus cuentos, tras la desolacin que la peste ha producido en Florencia en el ao 1348.


El subttulo de Boccaccio, Prencipe Galeotto (Prncipe Galeotto o Galehaut), se refiere a Galeotto, un rey ficticio retratado en el Lanzarote-Grial a quien a veces se le denomina por el ttulo de haut prince ("alto prncipe"). Galeotto fue amigo ntimo de Lanzarote del Lago y un enemigo del rey Arturo. Cuando Galeotto supo que Lanzarote amaba a la reina Ginebra, esposa de Arturo, organiz un encuentro entre su amigo y Ginebra. En este encuentro la reina primero besa a Lanzarote, y as comienza su affair.


En el Canto V del Infierno, Dante compara a estos dos amantes ficticios con los enamorados de la vida real Francesca de Rmini y Paolo Malatesta, cuya relacin l dramatiza. En el Infierno, Francesca y Paolo leen sobre Lanzarote y Ginebra, y la historia los apasiona hasta el punto de ponerse a hacer el amor.


La primera jornada viene precedida de una descripcin de la peste y del relato de cmo se produjo el encuentro fortuito de los narradores de estas historias. El Decamern contiene as una descripcin de los efectos fsicos, psicolgicos y sociales que la peste bubnica ejerci en esa parte de Europa.


Mientras Florencia sufre la muerte, siete jvenes (amigas, parientes o vecinas) de la alta sociedad florentina se encuentran por azar un martes por la maana reunidas en la desierta iglesia de Santa Mara Novella. Despus de la misa, se pusieron a charlar.


Evocando la situacin sanitaria, Pampinea lanza la idea de retirarse de Florencia y marchar a una villa abandonada en el campo de Fiesole durante dos semanas. Todas aprueban la idea, aunque Filomena advierte del peligro de dejar la sociedad sin ningn hombre que las rija. Y la joven Elisa la apoya:


Entraron entonces en la iglesia tres jvenes, "que no lo eran tanto que no fuese de menos de veinticinco aos la edad del ms joven": Pnfilo, Filostrato y Dioneo. Introducen a los jvenes en su proyecto. Pasado el primer instante de sorpresa, aceptan acompaarlas, como voluntarios y porque uno de ellos ama a Neifila, precisa Boccaccio. Pampinea es designada reina de la jornada y organiza la partida.


Para pasar las tardes, cada miembro del grupo narra una historia cada noche, excepto un da a la semana, que hay que dedicarla a hacer labores, y los das sagrados en los que no se trabaja en absoluto, lo que da lugar a diez noches de narracin a lo largo de dos semanas. De esta manera, al terminar la quincena, han contado cien cuentos. Aunque, en realidad, la obra comprende un total de 101 cuentos, pues en la introduccin a la cuarta jornada, Boccaccio introduce otra historia.


Siguiendo una interpretacin alegrica influida por la numerologa medieval, las siete jvenes representaran las cuatro Virtudes cardinales y las tres Virtudes teolgicas (Prudencia, Justicia, Templanza y Fortaleza; Fe, Esperanza y Caridad). Los tres jvenes representaran la divisin tripartita griega tradicional del alma (Razn, Apetito Irascible y Apetito Concupiscible).


Los personajes principales se caracterizan normalmente a travs de sus dilogos y las acciones que ejecutan, de manera que para cuando la historia termina parecen verdaderos, y sus acciones lgicas dado el contexto.


Los temas son casi siempre erticos, a tono con la mentalidad burguesa que empezaba a fraguarse en Florencia: la inteligencia humana, la fortuna y el amor. Cada da tambin incluye una breve introduccin y una conclusin, que describen otras actividades diarias del grupo, adems del relato de historias. Estos interludios del cuento incluyen con frecuencia las transcripciones de canciones populares italianas en verso.


Se puede considerar el Decamern como obra precursora del Renacimiento por la concepcin profana del hombre, la ausencia de rasgos fantsticos o mticos y la burla de los ideales medievales, lo que dota a la obra de un carcter claramente antropocntrico y humanista. Los jvenes que llevan adelante las diez jornadas instauran la idea del carpe diem en contraposicin al tpico literario del ubi sunt. Puede apreciarse una paulatina desmitificacin de la idea de la tierra como simple trnsito hacia la vida eterna.


Cada historia pone en escena personajes tomados de la realidad contempornea (comerciantes, notarios, banqueros, artesanos, gentes del pueblo, campesinos instalados en la ciudad, etc., pero tambin encontramos reyes, caballeros, personajes histricos) en medio de registros variados (cmico, pattico, trgico, heroico, grotesco, picaresco...). Boccaccio se concentra en el ser humano, su comportamiento y sus capacidades, las que le permiten adaptarse a la variable fortuna de la vida y superar los obstculos. La mayor parte de los personajes hacen poco caso de los valores morales de la Iglesia, prefiriendo su buen sentido y la iniciativa personal para salir de situaciones difciles. Son seres comunes, defectuosos y desprovistos de cualquier valor noble, caballeresco o corts, propio de una sociedad feudal; por el contrario, destacan los ladrones, embusteros y adlteros, y se enaltece su astucia, que les permite salir airosos de las situaciones descritas, a diferencia de la antigua concepcin medieval, donde el protagonista o hroe de la historia posea facultades inherentes a su ser, como la belleza o la fuerza, y asociadas siempre a la nobleza y la divinidad. Finalmente, el fuerte sentido anticlerical de las historias de Boccaccio le aleja de la concepcin teocntrica medieval. Con ello reflejaba la nueva sociedad burguesa de la poca, donde los valores prcticos se imponan por encima del orden antiguo, caballeresco y aristocrtico. El comportamiento de los diez cuentacuentos, con elegancia y cortesa fundadas en la dignidad, el buen gusto y el respeto, da ocasin al autor para trazar un esquema ideal de vida.


En esta obra el dios del amor, Eros, rige el mundo. Los cuentos tratan principalmente del tema del amor, tanto corts como vulgar. Los dos sexos, tanto el varn como la mujer, son criaturas destinadas al amor, que se entiende de una manera definidamente sensual y que, por consiguiente, debe ser experimentado corporalmente.


El Decamern se escribi cuando la Edad Media llegaba a su fin. As, mientras la peste arrasaba provocando estragos alrededor, en este jardn florece todo un mundo de historias vitales y de sobrecargada sensualidad.


Todas las historias erticas de Boccaccio se corresponden con la imagen medieval de la mujer, proclive a caer en las tentaciones de la carne. Se la considera como a una hija de la seductora Eva, muy difcil de saciar. Se repite la idea de que si el marido no satisface a la mujer, sta se procurar el placer por otros caminos.


La mayor parte del tiempo, Boccaccio aprovecha para asumir la defensa de la mujer. Muestra que su mejor defensa es la palabra, que ellas saben explotar correctamente. Aqu, la cuestin de su lugar es crucial. En efecto, la mayor parte de los relatos presentan en escena el mundo femenino. Sin embargo, Boccaccio puede mostrar una visin despectiva; algunos cuentos son verdaderamente crticos con su actitud. Por ejemplo, el sptimo cuento de la octava jornada narra la venganza de un escolar en una viuda que le ha jugado una mala pasada. El colegial aprovecha para hacer una larga revisin del comportamiento de ciertas mujeres.


La Iglesia catlica, a travs de la Inquisicin, incluy este libro entre los prohibidos. El ndice de libros prohibidos fue instituido por el papa Paulo IV Carafa en el ao 1559. El Decamern apareci en el ndice bajo la letra B, aludiendo a sus errores intolerables.


En el ao 1573 la Inquisicin encarg a expertos florentinos, los Deputati, la tarea de revisar el texto florentino. No se sabe seguro quines fueron los censores, ni su nmero, si fueron tres o cuatro. Entre los miembros del grupo destacara Vincenzo Borghini, reconocido como el verdadero promotor de la censura del Decamern.


El 2 de mayo de 1572 volvi a Florencia la copia oficial autorizada por los inquisidores de Roma para poder imprimirse, pero solo el 17 de agosto de 1573 fue impreso el texto. Al ao siguiente, el texto de la obra reducida fue acompaado por unos comentarios, Le Annotazioni di discorsi sopra alcuni luoghi del Decameron, con consideraciones lingsticas y filolgicas que buscaban justificar los cambios. El Decamern de los Deputati se encontr poco despus prohibido por la misma Inquisicin y solo tuvo una edicin.


El Decamern conoci en 1582 otra edicin a cargo de Leonardo Salviati. Parece que fue el mismo Salviati quien, a travs de su protector Jacopo Buoncompagni, empuj a la curia romana a pedir una nueva censura del Decamern.


En realidad el Decamern de Salviati, ms que una verdadera y propia edicin fundada en los resultados de las investigaciones originales, parece una correccin de la edicin precedente. Mientras que los Deputati de Borghini se limitaron a cortar, Salviati modific, o dicho con ms precisin, que mientras los primeros intervinieron en el texto, el segundo censur tambin la lectura, recurriendo a glosas marginales para desarrollar abiertamente una funcin de mediacin entre el texto y el lector, para dar una interpretacin unvoca.

3a8082e126
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages