Este modelo está centrado en el estudiante y plantea la determinación de orientar el proceso educativo en los sujetos del aprendizaje. Implica enfatizar aprendizajes en lugar de enseñanzas y en consecuencia, se genera la necesidad de transformar el proceso educativo de su modelo centrado en el profesor hacia un proceso organizado alrededor del estudiante. El profesor se hace cada vez más un mediador de aprendizajes y el estudiante adquiere mayor responsabilidad en el proceso.
Este aprendizaje consiste en asimilar lo que se desea o se debe aprender, hacerlo propio y asociarlo con lo que ya se conoce. Con este enfoque, el aprendizaje debe ser significativo, para lo cual se requieren algunas condiciones en el proceso y ciertas actitudes del educando y el educador. Cuando el aprendizaje adquiere significado para la persona, aquél se integra a ésta de forma que no se olvida y se hace más factible su aplicación en la vida diaria. Este tipo de aprendizaje siempre implica un contenido afectivo, ya que el individuo es una unidad invisible que debe funcionar en forma integral.
Las nuevas realidades inducen a los docentes a replantearse sus prácticas pedagógicas y a abrirse a nuevas formas de enseñar Y enfatizar la interactividad y la colaboración entre los estudiantes y entre éstos y el profesor. Esta característica distintiva se identifica con las aproximaciones teóricas de la pedagogía actual, fundamentadas en el aprendizaje colaborativo facilitado por las tecnologías de información y comunicación, que permite que los estudiantes construyan sus aprendizajes en conjunto con otros, mediados por el computador, lo cual constituye una de las estrategias de enseñanza aprendizaje interesante y efectiva.
El modelo educativo es propio, cuyo objetivo es la preparación de un graduado con formación integral, competencias profesionales pertinentes, capacidad gerencial y emprendedora, y comprometido con el entorno local y global.
Este modelo tiene como fundamento la formación integral el desarrollo de capacidad emprendedora, desarrollando el liderazgo y la vinculación y compromiso con la sociedad y el sector productivo.
Este modelo educativo comprende cuatro pilares en la educación en el siglo XXI como son:
ü Aprender a ser: Ejes de formación general y de formación básica común.
ü Aprender a convivir: Ejes de desarrollo social mediante prácticas sociales.
ü Aprender a hacer: Ejes de desarrollo de competencias y de capacidad emprendedora.
ü Aprender a saber: Área de construcción de conocimiento.
Este modelo tiene como que el docente puede aprender cómo elaborar y operar un plan de estudios, teniendo en cuenta los elementos que serán determinantes en la planeación didáctica. Por eso, se considera que el mayor conocimiento del modelo del maestro generará mejores resultados en el aula.
Este modelo educativo contempla la figura del profesor que cumple un papel activo, en la clase, y el alumno con un papel receptivo y la información los contenidos presentados con distintos temas.
Asimismo tiene su utilidad como base pedagógica en la formación de diversas generaciones de profesores y de alumnos.
PUBLICADO POR: ELENA OROZCO PEREIRA, CI: 11.837.748