Modelo Academicista y su utilidad Gerencial

783 views
Skip to first unread message

Elizabeth Garcia

unread,
Oct 16, 2015, 10:56:58 AM10/16/15
to planificacion-cu...@googlegroups.com

     La educación como camino irrefutable de la transformación social de un país se debería convertir en el centro del liderazgo político y la llamada de atención de los entes gubernamentales o no, puesto que a través del cumplimiento de sus fines se demuestra el avance de los ideales de una patria cuyos cambios históricos son continuos. Al respecto los modelos educativos van a la par con éstos cambios. En reiteradas ocasiones se escucha que la vieja escuela fue mejor, en la que se obtuvieron mejores resultados académicos. Cuando se quiere apoyar esto surge el hecho de querer hablar de una planificación que ha permitido unir las teorías pedagógicas con la práctica docente sin menoscabo de que hoy día sigue vigente esta declaración. Esto porque no es indiferente preferir un tipo de planificación por sobre otro, sino que se trata de una forma de instalarse ideológicamente frente a la labor pedagógica.

    Aunado a lo anterior, sirve de referencia universal hacer énfasis en un modelo que es propio de la enseñanza tradicional: el modelo academicista. Según  Fingermann  (2011) “trata de impartir la mayor cantidad de conocimientos, metódicamente dispuestos en una rígida planificación, en un ambiente ordenado y prolijo”. Aunque esta definición suene ruda, era el momento histórico cuya concepción de la educación ameritaba ese estilo de planificación. Algunas características propias de èste modelo son, según esta autora:


1)       El maestro, como poseedor del conocimiento debe transmitirlo al alumno, que lo recibe en forma pasiva y acrítica, siendo cada vez mejor cuánto más pueda reproducir en forma literal lo incorporado.

2)      Es un método deshumanizado, no democrático, eficaz en cuanto al cumplimiento de objetivos, pero donde se responde en virtud de una motivación extrínseca que es la de evitar el castigo, y no por el deseo de saber, crear y descubrir.

3)     Se elaboran manuales a los que se circunscribe la práctica educativa, debiendo el maestro adecuarlos y preparar actividades que contribuyan a ampliar esos contenidos, preferentemente a través de dictados, que cuánto mejor y más literalmente se repitan, mayor será la calificación obtenida.

4)       El docente es el líder, cuyo espacio educativo se mantiene según sus criterios, ordenado, dispuesto en forma tal que se observa linealidad y es el quien decide cómo se ubicaran sus estudiantes.


     En este sentido, se palpa la existencia de normas rígidas, lo que por consiguiente en la actividad gerencial son indicio de disciplina, lo que Si bien no se comparte  el considerar al docente como el que monopoliza la verdad del conocimiento, el respeto a su figura como autoridad del aula actualmente parece haberse perdido en muchos establecimientos educativos, lo que debería ser repensado por quienes son los encargados de organizar el currículo.

     Cabe destacar, según Marcado (2011)  que el modelo Academicista se centra en los contenidos conceptuales (elemento curricular básico) como formas de saber, éstos son organizados en asignaturas, lo que ahora se llaman áreas académicas tratándose sólo su interiorización acrítica. Desde este modelo: enseñar es explicar contenidos definiéndolos correctamente. Existe una secuenciación de temas, que desarrollan por objetivos de las cuales  el profesor es el que habla la mayoría del tiempo, y los estudiantes se limitan a escuchar y tomar notas,  donde se preocupa mucho el cumplimiento de tales objetivos sin contextualizarlos, para su correspondiente evaluación. Amerita también acotar que aquí los estudiantes, llamados alumnos, no son diagnosticados previamente para proceder a planificar, el maestro ya llega al inicio del año escolar, por ejemplo, con su planificación realizada. De cierta manera para el directivo implica que su grupo de maestros llegan a la escuela con un trabajo adelantado, lo que implica no pérdida de tiempo en la planificación regular de la institución, el concepto de proyecto no es manejado como ahora, conllevando a que el gerente esté más tranquilo de que los objetivos se cumplirán.

     Según la revista Educar de Chile (2014) , el tipo de planificación asociado a este modelo es el que muchos docentes conocen como sábana. “Se trata de una enumeración de conceptos que los estudiantes deberán aprender en un determinado lapso de tiempo, sin importar cómo ni para qué. Desde este punto de vista, la planificación en "sábana" no permite observar la coherencia de una unidad didáctica a través de la metodología empleada”. Por lo tanto, se evidencia que éste estilo de planificación tampoco contempla la posibilidad de evaluar el proceso de aprendizaje, sino solamente el producto de la acumulación sucesiva de aprendizajes.

     En conclusión, este modelo aplica aquí en el país al modelo tradicional, que apenas hace unos tantos años aun funcionada, de las cuales surgieron tantos buenos profesionales con todo y sus puntos negativos, dando un aporte gerencista de liderazgo y continuidad académica aun no bien vista hoy día.



PUBLICADO POR: CAROL CARVAJAL, CI: 12.823.050



REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

http://yesenbrito.blogspot.com/

http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=78295

http://educacion.laguia2000.com/tipos-de-educacion/modelo-academicista


yes...@gmail.com

unread,
Oct 20, 2015, 8:22:47 PM10/20/15
to Planificacion Curricular Equipo 5
Gracias por el Contenido
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages