Características del Modelo Socio-critico y su utilidad Gerencial

6,127 views
Skip to first unread message

Elizabeth Garcia

unread,
Oct 16, 2015, 10:06:12 AM10/16/15
to planificacion-cu...@googlegroups.com

        El modelo socio-crítico se fundamenta en la crítica social con un marcado carácter autorreflexivo; considera que el conocimiento se construye siempre por intereses que parten de las necesidades de los grupos; pretende la autonomía racional y liberadora del ser humano; y se consigue mediante la capacitación de los sujetos para la participación y transformación social. Utiliza la autorreflexión y el conocimiento interno y personalizado para que cada quien tome conciencia del rol que le corresponde dentro del grupo; para ello se propone la crítica ideológica y la aplicación de procedimientos del psicoanálisis que posibilitan la comprensión de la situación de cada individuo, descubriendo sus intereses a través de la crítica. El conocimiento se desarrolla mediante un proceso de construcción y reconstrucción sucesiva de la teoría y la práctica.

         Entre las características más importantes del modelo socio-crítico aplicado al ámbito de la educación se encuentran: la adopción de una visión global y dialéctica de la realidad educativa; la aceptación compartida de una visión democrática del conocimiento así como de los procesos implicados en su elaboración; y la asunción de una visión particular de la teoría del conocimiento y de sus relaciones con la realidad y con la práctica.

         En síntesis, un gerente sociocrítico debe tener la Capacidad para aprender y escuchar, saber cuestionarse y reconocer sus defectos. Valorar la opinión de los demás y ofrecer  oportunidades para aportar. Además, debe poseer la capacidad para generar participación en la toma de decisiones compartidas promoviendo la cultura del trabajo cooperativo. Debe aportar la  capacidad para asumir compromisos asumiendo tareas o responsabilidades. Debe relacionarse con los demás Utilizando un lenguaje positivo y comprensivo.  Saber estar disponible al momento de resolver conflictos de una manera transparente para actuar, mostrando preocupación por un trato justo y equitativo.

         Por otra parte, el gerente sociocrítico tiene la capacidad para organizar y administrar, establecer y propone objetivos. Seleccionando personal adecuado para las tareas o funciones. Estimulando la iniciativa en los demás y reconocer los logros alcanzados.

        Las características individuales constituyen la fortaleza de una democracia  y la negociación de éstas es precisamente la actividad democrática: cuanto más el alumno aprende a asumir la responsabilidad de reflexionar sobre la experiencia y elaborar una visión válida del mundo y un conjunto de creencias, genera una alta probabilidad de un mapa personal y único de información. Es por ello que el modelo social o sociocrítico se fundamenta en la naturaleza social de la persona, en la forma en que aprende la conducta social y cómo la Interacción facilita y puede mejorar el aprendizaje académico. Si las instituciones se dan cuando existen grupos organizados de Individuos en los que los participantes interactúan y se afectan y las relaciones sociales también se alteran constituyendo nuevas “pautas sociales”, la función de la educación, desde el modelo social, consiste en preparar a los alumnos como ciudadanos con habilidades integradoras y democráticas. Es por ello que en la escuela se concibe como una pequeña ciudad productiva con cultura cooperativa. De esta manera  el modelo sociocrítico  conocido también como social, destaca la naturaleza social de la persona, en la forma en que se aprenden las conductas sociales y cómo la  interacción influye mejorando el aprendizaje académico. El modelo parte de una educación con la función de preparar a los ciudadanos en una cultura democrática que a la vez  destaca la vida personal y social, asegura un orden social democrático y productivo.

        Para concluir, Según   las concepciones escritas por.  Aristóteles, Platón y Marco Aurelio; de educadores, cristianos medievales como Tomás de Aquino y renacentistas como Juan Amos  Comenio  John Dewey, primera mitad  del siglo XX, se reconocen como principales representantes generadores de modelos pedagógicos sociales de educación. De allí, un modelo social concibe a las instituciones  educativas como pequeñas  sociedades productivas en las que la cultura escolar que a través de las cooperativa incentiva a utilizar una diversidad de modelos de enseñanza para la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades.


PUBLICADO POR: ELISABEL GÓMEZ, CI: 16.333.006

yes...@gmail.com

unread,
Oct 20, 2015, 8:23:58 PM10/20/15
to Planificacion Curricular Equipo 5
Muy Buen Contenido. Gracias

R-23 R-9

unread,
May 21, 2023, 5:04:35 PM5/21/23
to Planificacion Curricular Equipo 5
gracias


El martes, 20 de octubre de 2015 a la(s) 19:23:58 UTC-5, yes...@gmail.com escribió:
Muy Buen Contenido. Gracias
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages