Punto 11.- Pregunta n.º 2018/8002070,
formulada por la concejala doña María de
las Mercedes González Fernández, Portavoz
del Grupo Municipal Socialista de Madrid en
la Comisión, interesando conocer “qué
medidas se están tomando para la
redacción del nuevo Pliego de Condiciones
Económico-administrativas, que regule las
condiciones de la enajenación directa y
onerosa de las cuotas de suelo
correspondientes a los titulares
superficiarios de las viviendas de los
edificios construidos en las parcelas
municipales cedidas en derecho de
superficie en el denominado Plan 18.000” y
restantes convocatorias que se relacionan
en la iniciativa, en cumplimiento del
acuerdo aprobado por unanimidad en el
Pleno del Ayuntamiento de Madrid de 21 de
diciembre de 2017.
El Presidente y Concejal del Grupo Municipal
Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía, don Bosco
Labrado Prieto: Gracias, señor secretario.
Tiene la palabra la portavoz del Grupo Socialista.
La Concejala del Grupo Municipal Socialista de
Madrid, doña María de las Mercedes González
Fernández: Muchas gracias.
En primer lugar quiero dar la bienvenida a esta
comisión a los afectados por esta causa, así como
darles las gracias por su infatigable trabajo.
En 1984 el Ayuntamiento de Madrid inició una
política de puesta en el mercado de diversas ofertas
de suelo con destino a la construcción de viviendas de
protección oficial en régimen cooperativo mediante la
fórmula de constitución de derechos de superficie
sobre parcelas municipales que se denominó Plan
18.000. Así, en 266 parcelas municipales, cedidas en
derechos de superficie, se edificaron 4.231 viviendas
de VPO en régimen especial; 3.374 viviendas de VPO
en régimen general y 6.553 de VPO en régimen
general para familias con ingresos menores a cuatro
veces el salario mínimo interprofesional.
Tras el requerimiento de numerosos vecinos
adjudicatarios de dichos derechos superficiarios que
pretendían adquirir la plena propiedad de sus
viviendas, el Ayuntamiento en 1992 hizo un primer
intento de enajenación de suelo que no alcanzó su
objetivo ya que exigían la unanimidad de las
comunidades de propietarios y tan solo se enajenaron
ocho parcelas.
En 2009, se aprobó un nuevo pliego de
condiciones, que tuvo vigencia hasta el 31 de
diciembre de 2012 que ya eliminaba el requisito de la
unanimidad permitiendo la enajenación de suelo a
cada uno de los superficiarios individualmente.
El 31 de mayo de 2013 se aprobó un nuevo
pliego que tuvo vigencia hasta el 30 de enero de
2018. Un pliego que tuvo numerosas reclamaciones
básicamente por dos aspectos: por las condiciones de
venta aplicadas en los pliegos así como los precios
máximos de venta, y por el tipo del 21 % de IVA.
En diciembre del año pasado, considerando que
el pliego finalizaba, presentamos una moción
conjunta, tanto PSOE como Ahora Madrid, en la que
proponíamos aprobar un nuevo pliego en cinco
meses; ajustar la valoración del suelo tomando como
referencia el precio máximo de cada calificación y
actualizando según la evolución del IPC; aplicar un IVA
reducido; regular el derecho de tanteo y retracto a
favor del Ayuntamiento.
No han pasado cinco meses sino que han pasado
once, y aún no hay pliego, por lo que queremos saber
en qué saber situación se encuentra.
Muchas gracias.
El Presidente y Concejal del Grupo Municipal
Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía, don Bosco
Labrado Prieto: Gracias, señora González.
Tiene la palabra el Equipo de Gobierno, el señor
Lasheras.
El Director General de Planeamiento y Gestión
Urbanística, don Juan Carlos Lasheras Merino: Sí,
pues como ya se ha explicado en alguna otra
comisión, ante diversas dificultades de interpretación
de la normativa en materia de vivienda de protección
pública y las dudas surgidas en torno a los criterios de
valoración de las cuotas de suelo contenidas en el
acuerdo de 21 de diciembre de 2017, se solicitó
informe a la Asesoría Jurídica del Ayuntamiento. El
informe emitido por la Asesoría Jurídica el 28 del
pasado septiembre, confirma la aplicación de los
precios máximos vigentes establecidos en los pliegos
de anteriores convocatorias: criterio que además fue
avalado también en los juzgados de lo contencioso
administrativo que han desestimado los recursos que
se interpusieron frente a la valoración practicada en su
día por la Administración municipal.
Una vez aclaradas por la Asesoría las dudas
planteadas, y en el marco de este informe de la
Asesoría Jurídica, se está redactando por la
Subdirección General de Patrimonio Municipal de
Suelo, un nuevo pliego regulador de las condiciones de
enajenación de parcelas del Plan 18.000, y por lo
tanto aplicando una metodología de valoración de
acuerdo con los precios máximos actualmente
vigentes aprobados por la Comunidad de Madrid.
No obstante, en torno al Plan 18.000 han
aparecido circunstancias que motivan la necesidad de
realizar modificaciones en los pliegos de las anteriores
convocatorias. Hay parcelas en las que se encuentra
vencido o próximo a su vencimiento el plazo de treinta
años correspondiente a la calificación de viviendas de
protección oficial.
Y en segundo lugar, algunos titulares han
descalificado anticipadamente su vivienda, lo que
supone en ambos casos que estas viviendas queden
fuera del ámbito de la protección pública y se
consideren libres a todos los efectos.
En el nuevo pliego se está valorando esta
circunstancia, lo que implicaría revisar las cuotas de
valoración del suelo para hacerlo no directamente
según los coeficientes de participación en la división
horizontal, sino corrigiendo este valor en función de la
naturaleza de cada elemento según sea protegido o
libre.
En el nuevo pliego la valoración de las cuotas se
realizaría, por lo tanto, en el marco del informe
emitido por la Asesoría Jurídica, si bien adecuándose a
las nuevas circunstancias surgidas en torno al Plan
18.000 y con la intención genérica de diferenciar a los
titulares de vivienda protegida que, con carácter
general, verían disminuido el precio de su cuota de
suelo ya que esta se valoraría —como he dicho—
según la naturaleza protegida o libre que tuviera, lo
que constituirá un método de cálculo más acorde con
el régimen de protección de la vivienda pública.
El Presidente y Concejal del Grupo Municipal
Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía, don Bosco
Labrado Prieto: Muchas gracias, señor Lasheras.
Tiene la palabra la señora González.
La Concejala del Grupo Municipal Socialista de
Madrid, doña María de las Mercedes González
Fernández: Muchas gracias.
Me voy a dirigir con todo el respeto, señor
Lasheras, a su delegado que es el político con el cual
creo que tengo que hablar esto, más que nada porque
la moción fue conjunta y la firmamos los dos.
Entonces, me parece una deslealtad absoluta
que usted y yo llevemos a un Pleno una moción
conjunta con una serie de puntos y lo que hagan
ahora es revertirlo. Entiendo que si nosotros hacemos,
decimos que se haga un pliego de condiciones en
cinco meses con una serie de criterios, ustedes lo que
tienen que hacer es un pliego de condiciones en cinco
meses con esa serie de criterios. Lo que no tienen que
hacer si no están de acuerdo —el señor Lasheras ha
dicho: «ante las dudas», si ustedes tenían dudas, no
haber presentado esa moción conjunta con nosotros.
Hubiéramos presentado una moción en solitario y
ustedes la hubieran aprobado o no. Ustedes lo que
tenían que haber hecho es hacer ese pliego de
condiciones de acuerdo a los requisitos que ambos
habíamos pactado, y a partir de que ese pliego de
condiciones esté hecho, haberlo pasado a Asesoría
Jurídica para que informase, no al revés. Han cogido
un atajo porque en el fondo —y agradezco la
sinceridad del señor Lasheras— ustedes no estaban
convencidos de lo que estaban firmando. ¡Pues no
haberlo hecho!
No me ha contestado a si van a regular el
derecho de tanteo y retracto; no me ha contestado a
lo del IVA, que entiendo que sí porque se lo ha
tumbado el Tribunal Económico Administrativo
diciendo ya en reiteradas ocasiones que tienen que
aplicar el tipo mínimo. Y no sé, sinceramente, qué es
lo que van a hacer, cómo van a ajustar el valor del
suelo. Las viviendas de protección oficial tienen una
determinada calificación y estamos ante una primera
transmisión del suelo, razón por la que entre otras
cosas se liquida el IVA y no el Impuesto de
Transmisiones Patrimoniales. Y la primera transmisión
de la vivienda se tiene que hacer siempre partiendo de
la calificación definitiva otorgada por la Administración
a esa vivienda, y a partir de ahí, y es verdad que hay
un vacío…
El Presidente y Concejal del Grupo Municipal
Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía, don Bosco
Labrado Prieto: Tiene que concluir ya, señora
González.
La Concejala del Grupo Municipal Socialista de
Madrid, doña María de las Mercedes González
Fernández: Concluyo ya.
…, es verdad que hay un vacío en la Comunidad
de Madrid, a partir de ahí pueden aplicar las
actualizaciones que quieran, incluso el IPC sin ningún
problema. Lo ha hecho el Ministerio de Vivienda; lo ha
hecho la comunidad autónoma de Euskadi. No
entiendo por qué usted… bueno, sí, sí lo entiendo…
Ustedes quieren seguir haciendo lo mismo que
llevaban haciendo durante épocas. Porque entiendo
que no quieran enmendarse la plana a ustedes
mismos. Pero como entiendo que algo había cambiado
en este Gobierno…
El Presidente y Concejal del Grupo Municipal
Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía, don Bosco
Labrado Prieto: Señora González.
La Concejala del Grupo Municipal Socialista de
Madrid, doña María de las Mercedes González
Fernández: Concluyo ya, señor Labrado.
…, que algo había cambiado, y por eso
firmábamos juntos un cambio en los pliegos de
condiciones, pues íbamos a hacerlo de modo
diferente. Entiendo que vamos a seguir haciéndolo
como estaba y acabará en los tribunales.
Muchas gracias.
El Presidente y Concejal del Grupo Municipal
Ciudadanos-Partido de la Ciudadanía, don Bosco
Labrado Prieto: Gracias, señora González.
Ha sido bastante el tiempo. Le vamos a
compensar al señor delegado si quiere.
El Delegado del Área de Gobierno de Desarrollo
Urbano Sostenible y Concejal del Grupo Municipal
Ahora Madrid, don José Manuel Calvo del Olmo:
Sí. Muchas gracias.
Solamente aclarar que, por supuesto, apoyamos
esa moción conjunta porque nos creemos esa moción
conjunta y porque entendemos que era una buena
salida para esta situación. También hay que reconocer
—y eso usted lo sabe, señora González— que todo lo
que hagamos desde la Administración tiene que
contar con el visto bueno, con el apoyo de la Asesoría
Jurídica del Ayuntamiento. Por tanto, lo que
plantearon los servicios técnicos —que a mí me parece
que es una actuación bastante razonable— fue lanzar
una consulta previa en torno a los criterios sobre los
que armar ese nuevo pliego. Dicho esto, nosotros
seguimos y, desde luego, pueden tener claro los
afectados y afectadas por este asunto, que nosotros
no vamos a mantener el criterio que se ha venido
siguiendo hasta ahora. Precisamente por eso no
prorrogamos el pliego y precisamente por eso
estamos elaborando un nuevo pliego, un nuevo pliego
que se ajuste lo más posible a los términos de esa
moción pero contando —como le decía— con el visto
bueno, con la supervisión de Asesoría Jurídica, porque
es una condición sine qua non para poder lanzar
adelante y aprobar ese nuevo pliego.