Como Saber Cual Es Mi Numero Claro Guatemala

0 views
Skip to first unread message

Marziabo Hartley

unread,
Jun 30, 2024, 3:49:46 PM6/30/24
to pevantpickres

Bueno, deje de usar mi chip Claro por 1 ao y se desactiv. Quisiera saber cmo reactivarlo, no quisiera perder mi nmero, era nico, si realizo una recarga se reactivar automticamente o tendr que ir a un centro de atencin al cliente?

Ahora, como dices que lo dejaste de usar 1 ao, tu lnea ya fue desactivada. Te sugiero que adquieras otro chip prepago, recuerda que para activarlo debers acercarte a un centro de atencin al cliente porque tendrs que pasar por una validacin biomtrica.

Son 6 meses si no recargas cuando se desactiva el chip y otra muy distinta es el nmero, fjate la pgina de claro en consultar titularidad si an te figura como titular de esa lnea, pero es probable que ya no tengas la titularidad de esa lnea.

Buenos das, es muy probable que t lnea este desactiva por el largo tiempo que dejaste de recargar, probablemente haya una esperanza. Llama al 123 para que te confirmen su estado si figura pre activo y a tu nombre recargando tengas la posibilidad de reactivarlo.

Hola, si el nmero era prepago lo ms posible es que ya este desactivo, tendras que consultar al 123 si an el nmero figura a tu nombre, porque lo ms probable es que el nmero ya le pertenezca a otro persona y si le haces recarga, le estaras haciendo recarga al usuario actual.

Te recomendara que te comuniques al 123 desde un celular de Claro o desde otro telfono al 080000123 para que te indiquen si el nmero contina activo a tu nombre. Si no has hecho recarga desde hace ms de un ao o no has pagado tu recibo puede que ya est anulado. Pero mejor te sugiero que te comuniques.

SECRETARIO: Estoy acompaado por el Administrador de FEMA, Craig Fugate, la comisionada de CBP, Gil Kerlikowske, El Director Ejecutivo de Operaciones de Ejecucin y Remocin y de ICE, Tom Holman, y el Asistente del Secretario de Servicios Humanos y Salud, Mark Greenberg. Estamos aqu para actualizarlos sobre los pasos que estamos tomando para abordar la gran ola de menores no acompaados a lo largo de nuestra frontera nacional del suroeste, enfocada en el sector del Valle del Ro Grande. El ao pasado CBP encontr 24,000 menores no acompaados cruzando la frontera. En mayo de este ao, el nmero se ha duplicado hasta alcanzar los 47,000. Esto se correlaciona con un alza general en la inmigracin ilegal dentro del sector del Valle del Ro Grande, principalmente de nacionales de pases, comnmente conocidos como, del tercer mundo. Estos seran aquellos que provienen de Guatemala, El Salvador y Honduras, que representan aproximadamente, tres cuartas partes de esta poblacin.

Ahora, les presentar brevemente lo que estamos haciendo para tratarlo. Nmero uno: el lunes 12 de mayo, declar una condicin de preparacin a Nivel IV dentro del Departamento de Seguridad Nacional, la cual es una determinacin de la capacidad de CBP y ICE para lidiar con la situacin en su totalidad, y la necesidad de hacer uso de todos los recursos del Departamento de Seguridad Nacional. Asign al asistente del comisario de la patrulla fronteriza para ser el coordinador de ese esfuerzo y proporcionar una amplia respuesta de DHS frente a esta situacin.

Nmero dos: el 1 de junio, el Presidente, y conforme a la ley de Seguridad Nacional, me instruy para establecer un grupo de coordinacin unificado que apoyara a los activos de la totalidad del Gobierno Federal para lidiar con esta situacin. Esto incluye DHS y todos sus componentes, HHS, el Departamento de Defensa, el Departamento de Justicia, GSA, y el Departamento de Estado. As mismo, asign al Administrador de FEMA aqu presente, Craig Fugate, para servir como Coordinador Oficial Federal de ese gran esfuerzo del Gobierno de los Estados Unidos. Con este esfuerzo, nuestro objetivo es transportar rpida y seguramente a los menores no acompaados de la custodia de CBP para que HHS se haga cargo, brindando soporte a lo largo del camino de una manera humanitaria y segura y de manera definitiva, para llevarlos, a un medio ambiente seguro el cual, sea en el mejor inters de los menores, y de acuerdo a los requerimientos de la ley. FEMA coloc a 70 personas de tiempo completo para coordinar este esfuerzo. Adems de eso, personas de otras agencias de nuestro gobierno estn trabajando da y noche para colaborar con el mismo.

Nmero tres: estamos buscando ms espacio para procesar y dar refugio temporal. El Departamento de Defensa nos prest la Base Area de Lackland en Texas para que HHS d refugio a los nios antes que HHS pueda apropiadamente determinar un tutor legal; liberando a Fort Sill en Oklahoma con el mismo propsito. HHS est tambin usando una instalacin de DoD en Ventura, California, para atender el procesamiento de la afluencia de personas dentro del sur de Texas. Estamos tambin enviando menores no acompaados a Arizona para realizar el procesamiento, y despus a HHS. GSA est tambin asistiendo en los esfuerzos para identificar espacio adicional.

Nmero cuatro: hemos trado ms activos de transportacin. La Guardia Costera, con mis instrucciones, est prestando activos areos para asistir en la transportacin de menores de DHS a otros refugios. ICE tambin est alquilando dos aviones de flete adicionales.

Nmero cinco: estamos haciendo pruebas preliminares por razones de salud para todos aquellos que entran en nuestras instalaciones en el sur de Texas. La Oficina de Asuntos de Salud y la Guardia Costera estn prestando recursos para este esfuerzo. A cada menor se le proporcion una prueba de salud en las instalaciones.

Nmero seis: hicimos un llamado a las organizaciones no gubernamentales, organizaciones de voluntariado, o de caridad para asistir en este esfuerzo. A nuestra solicitud, la Cruz Roja Americana est proporcionando artculos de primera necesidad para cubrir la situacin. Dichos artculos incluyen cobijas y juegos de higiene. Los grupos religiosos como los Hombres Bautistas de Texas proporcionaron regaderas movibles en el sur de Texas.

Nmero nueve: reiniciamos nuestra campaa de relaciones pblicas en espaol y en ingls en la radio, la prensa y la televisin, para hablar de los peligros de enviar menores sobre la frontera y los peligros de poner a los nios en las manos de organizaciones criminales de contrabando. En relacin a esto, deseo dejar algo muy claro: DACA, el programa que ha estado en existencia desde hace dos aos, y que est en proceso de ser renovado, es para aquellos que llegaron a este pas en el 2007, hace siete aos. Aquellos que cruzan dentro de este pas, an nios; hoy, ayer, o maana; no son elegibles para el tratamiento de DACA.

As mismo, la reforma de inmigracin total est siendo considerada por el Congreso actualmente. De esta manera, todo camino emprendido para obtener el componente de la ciudadana, como resultado de esta reforma, sera viable slo para aquellos que han estado en este pas desde el 31 de diciembre de 2011, es decir, alrededor de 18 meses. Aquellos que cruzan nuestras fronteras el da de hoy ilegalmente, incluyendo los nios, no son elegibles para ganar el camino a la ciudadana de acuerdo con esta legislacin. Yo tambin deseo hacer claro que quienes son aprehendidos en nuestra frontera se convierten en una prioridad para la remocin. y constituyen tambin una prioridad para la ejecucin de nuestras leyes de inmigracin, sin importar la edad.

Nmero diez: hemos aumentado los recursos de investigacin criminal en ICE, de las investigaciones de Seguridad Nacional, y de CBP para la prosecucin de aquellos que cometen contrabando de menores, familias y otros. En mayo, HSI concluy una operacin de ejecucin enfocada que dur un mes y que se concentr en el contrabando humano a lo largo de la frontera del suroeste, con operaciones en El Paso, Houston, Phoenix, San Antonio y San Diego que termin en 163 arrestos de contrabandistas. He dado instrucciones para que se arranque en 90 das y se aadan 60 empleados de HSI adicionales para oficinas en San Antonio y Houston, para que trabajen con el Departamento de Justicia, as como para reforzar nuestras prosecuciones de las organizaciones de contrabando.

Nmero once : El 1 de mayo, di instrucciones para llevar a cabo un plan de campaa unificado para abordar la situacin de la frontera suroeste, haciendo un llamado a todos los activos del departamento de una forma coordinada para abordar la seguridad en la frontera suroeste, y para atender a las omisiones, de ser necesario, e incluir a otros departamentos de nuestro gobierno en la asistencia. He pedido que consideremos todas las opciones legales para tratar con esas situaciones. Si hay opciones, queremos conocerlas.

Finalmente, la administracin ha pedido la ayuda del Congreso. Continuamos trabajando muy de cerca con el Congreso para asegurar que tengamos los recursos que necesitamos para abordar la situacin humanitaria. Apreciamos el apoyo que hemos recibido del Congreso para lidiar con la situacin actual, mientras evaluamos nuestro manejo del presupuesto para el prximo ao fiscal. Con esto, podemos y debemos hacer todo lo posible para abordar esta situacin.

CRAIG FUGATE: Bueno, buenas tardes. Cuando el Presidente y el Secretario tomaron la decisin de que lo que estbamos haciendo no estaba incluyendo todos los recursos del Gobierno Federal, el Presidente solicit al Secretario, utilizar la Infraestructura de Respuesta Nacional. Ms comnmente ustedes piensan en la utilizacin de esta infraestructura como la manera en que respondemos a los desastres, a medida que van tomando curso, pero es cierto que es tambin un mecanismo coordinado donde debemos incluir todos nuestros recursos federales para enfocarnos en los desafos a los que nos estamos enfrentando. En este caso, la Infraestructura de Respuesta Nacional y las agencias que realizan este apoyo para las dos agencias lderes: Aduanas y Proteccin Fronteriza est en el punto de interdiccin y al cuidado de esos menores hasta el punto que ellos los entreguen a los Servicios Humanos y de Salud, y apoyando a los Servicios Humanos y de Salud en su rol de reasentamiento del refugiado. Esta es una oportunidad donde vimos que el Secretario y el Presidente dirigieron las herramientas que a menudo ustedes relacionan con desastres, pero que son las mismas infraestructuras que usamos para incluir todos los recursos federales para enfrentar este reto.

d3342ee215
Reply all
Reply to author
Forward
0 new messages