En el yacimiento se aprecian dos estancias con pavimentos decorados y
partes de columnas Los hallazgos podrán visitarse en las jornadas de
puertas abiertas, los próximos días 10 y 11
ALICIA PÉREZ/ZAMORA
http://www.nortecastilla.es/prensa/20070805/zamora/camarzana-muestra-publico-excepcionales_20070805.html
La villa tardorromana de Camarzana de Tera celebra una jornada de
puertas abiertas los próximos días 10 y 11 de agosto, para mostrar al
público los restos encontrados durante las últimas excavaciones,
«debido a su interés excepcional» y, como si de un túnel del tiempo se
tratara, trasladar a los visitantes a tiempos inmemoriales.
Los resultados preliminares de estos trabajos, correspondientes a la
excavación de 64 metros cuadrados, han permitido encontrar dos
estancias incompletas, decoradas con mosaicos geométricos, polícromos
y en buen estado de conservación y que forman parte de un conjunto
habitacional, cuya singularidad reside, según el servicio Territorial
de Cultura, en los restos musivarios.
Y es que, los suelos de la antigüedad, gracias a su alta resistencia,
siguen desplegando una belleza sensacional, a pesar de los siglos
transcurridos y de las innumerables pisadas de los romanos.
Los restos constituyen una parte muy pequeña de lo que debió ser el
conjunto, pero aún se definen cuatro habitaciones en torno a un patio,
repletas de teselas que alfombraron el asentamiento prerromano con su
obsesión geométrica, su rica policromía y sus inscripciones en lenguas
actualmente en desuso.
Además, se han encontrado distintas partes de columnas como un fuste
enterizo de 1,85 metros de longitud y 26 centímetros de diámetro, y un
capitel corintio de materia marmórea que, según los expertos, guarda
relación con, al menos, uno de los capiteles expuestos en el Museo de
Zamora.
La excavación arqueológica se lleva a cabo en un solar de unos 700
metros cuadrados y, según la Delegación Territorial de la Junta en
Zamora, se trata de un conjunto excepcional, de gran valor artístico y
cultural, similar a los de otras villas tardorromanas tan notables
como Quintanilla de la Cueva y Pedrosa de la Vega, en Palencia, Cuevas
de Soria o Almenara, en Valladolid.
Pero los expertos, según la Administración regional, destacaron la
excepcionalidad de este hallazgo en el ámbito de la provincia, «donde
no solo no son abundantes los asentamientos de época romana, sino que
son muy escasos los restos musivarios conocidos y conservados».
Y es que, salvo unas referencias a unos mosaicos excavados en la
década de los 70 en la Fuente de San Pedro, en Villafáfila, las
teselas recogidas en Castroverde de Campos, y los expuestos en el
Museo de Zamora, procedentes de la desaparecida Villa de Requejo, en
Santa Cristina de la Polvorosa, «poco más tenemos y conocemos de las
singulares villas romanas».
Escenas míticas
Durante la jornada de puertas abiertas, en horario de 10.00 a 14.00
horas y de 18.00 a 21.00, los visitantes podrán deleitarse con remotas
escenas alegóricas, de caza, divinidades o seres fantásticos.
Destaca la figura masculina sentada y rodeada de animales que corona
una de las habitaciones y que bien podría representar al mítico Orfeo,
príncipe tracio que con su música subyugaba no sólo a las personas,
sino también a los animales y las plantas; o las escenas venatorias
con dos cazadores a caballo con lanza y un jabalí y aves en torno a
una vid.
En el nivel superior, con dos posibles habitaciones, se identifican un
mosaico geométrico que enmarca una figura humana rodeada por una
cenefa con un personaje marino con un cuerno de la abundancia, de
donde manan las aguas.
La Junta de Castilla y León participa en estas excavaciones de
Camarzana de Tera con la asunción del coste de dirección y estudio,
adjudicado a la empresa Strato SL, mientras que Francisco García
Juárez, promotor y dueño de los terrenos, financia la mano de obra.
Además, colabora el Ayuntamiento de la localidad y el grupo de acción
local Macovall.
Ante el interés de estos hallazgos, la Junta ha remitido a la
Dirección General de Patrimonio una propuesta valorada para la
continuación de los trabajos, consistentes en la excavación del solar
de 700 metros cuadrados.
http://laotravozdebenavente.blogspot.com/2007/03/camarzana-de-tera.html
http://picasaweb.google.es/monikaverde/RomanosEnCamarzana
> > > mosaicos:http://monikaverde.blogspot.com/2007/08/estan-locos-estos-romanos.html- Ocultar texto de la cita -
>
> - Mostrar texto de la cita -